Está en la página 1de 112

Área Académica Electricidad y Electrónica

Informe Nº1 Propuesta del proyecto

VITAL HOME

FRANKLIN DAZLA RAMOS RIVEROS


DANIEL IGNACIO SAN MARTIN CAMPOS
FRANZ ANDRES BARRA GALLARDO

Académico guía: Ángel Custodio Ruiz

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Índice General
I INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 5
II AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................... 5
FALTA AGRADECIMIENTOS................................................................................................................... 5
III RESUMEN.................................................................................................................................... 5
III.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA....................................................................................................7
III.2 SOLUCIONES DE TERCEROS................................................................................................................7
III.2.1 Seedo....................................................................................................................................7
III.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................................8
III.4 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................10
III.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................10
III.6 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................10
III.7 ALCANCE..................................................................................................................................... 11
III.8 LIMITACIONES...............................................................................................................................11
IV MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 12
IV.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................12
IV.2 BASES TEÓRICAS............................................................................................................................13
IV.2.1 Redes neuronales...............................................................................................................13
IV.2.2 La neurona.........................................................................................................................13
IV.2.3 Red neuronal artificial (RNA).............................................................................................16
IV.2.4 Backpropagation................................................................................................................17
IV.2.5 IOT (Internet Of Things).....................................................................................................22
IV.2.6 Protocolo de Comunicación...............................................................................................24
IV.2.7 ¿Qué es APACHE?...............................................................................................................26
IV.2.8 Base de datos.....................................................................................................................27
IV.2.9 ¿Qué es XAMPP?................................................................................................................30
IV.2.10 Teoría de los Invernaderos.................................................................................................32
IV.2.11 Hortalizas...........................................................................................................................35
IV.2.12 Temperatura......................................................................................................................36
 Definición de la variable.............................................................................................................36
IV.2.13 Humedad Relativa..............................................................................................................37
 Definición de la variable.............................................................................................................37
IV.2.13.1 Tomates.........................................................................................................................39
IV.2.13.2 LECHUGA........................................................................................................................43
IV.2.13.3 Choclo............................................................................................................................48
V PROPUESTA............................................................................................................................... 51
V.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO O SISTEMA..............................................................................................51
V.2 INSERCIÓN DE LA PROPUESTA EN EL PROCESO O SISTEMA.....................................................................52
VI DISEÑO DE LA PROPUESTA......................................................................................................... 53
VI.1 HARDWARE..................................................................................................................................53
VI.1.1 Control mediante Arduino..................................................................................................54

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

.............................................................................................................................................................54
VI.1.2 Etapa de Potencia..............................................................................................................55
..................................................................................................................................................................55
VI.1.3 Esquemático.......................................................................................................................56
...............................................................................................................................................................58
...............................................................................................................................................................59
VI.2 SOFTWARE...................................................................................................................................60
VI.2.1 Diagrama de bloques.........................................................................................................60
.............................................................................................................................................................60
VII EXPERIMENTACIÓN................................................................................................................ 63
VII.1 ADQUISICIÓN DE DATOS..................................................................................................................63
VII.2 CREACIÓN DE PATRONES Y RED NEURONAL.........................................................................................69
VII.3 ENTRENAMIENTO DE LA RED NEURONAL.............................................................................................71
VII.4 RED NEURONAL FUNCIONAL.............................................................................................................77
VII.5 CREACIÓN INTERFAZ USUARIO..........................................................................................................79
XI.1.1 Creación Host Software No IP..........................................................................................100
XI.1.2 Software XAMPP Base de datos.......................................................................................105
XI.1.3 Base de datos creada.......................................................................................................107

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Índice de figuras
FIGURA N. NOMBRE............................................................................................................................. 1
FIGURA 1. EJEMPLO DE FIGURA............................................................................................................ 5
FIGURA 2. NOMBRE............................................................................................................................. 5

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

I Introducción

Hoy en la actualidad, hemos visto que el mundo esta pasando una crisis sanitaria que nos ha
afectado a todos por igual, debido a esto es que muchas personas quedaron desempleadas.

Muchas personas han optado por cultivar sus propios alimentos, pero como sabemos de forma
rural normal digamos es bastante demoroso el proceso ya que necesitamos de las condiciones
climáticas para trabajar, por ende, bajo esta problemática optamos por realizar un invernadero
Automatizado, es decir. Tiene la finalidad de la creación de un proyecto tecnológico de un
sistema de control de regadío, Humedad y temperatura adecuado para un recinto invernadero
de 50 mts 2 , pensado además para lugares donde no poseen corriente de la red, esto se
realizará mediante energía autosustentable con paneles solares y baterías, además esto va en
conjunto con una app , que nos dará acceso a nuestros teléfonos mediante la red y monitorear
sin estar las 24 hrs en mi recinto invernadero.

Ocuparemos las tecnologías Iot y redes neuronales que actuaran de manera que nuestro
invernadero funcione de manera inteligente configurando los parámetros de temperatura y
humedad, Esto va a ser económico y fácil de sobrellevar para las personas que lo necesiten.

El proyecto se basa en un controlador tipo placa de desarrollo llamado Arduino el cual permite
una amplia gama de sensores para la toma de los datos necesarios para el control.

Tablas de datos y códigos de programación, configuraciones de software y hardware además


de planos que servirá para esclarecer y dar una mayor comprensión y facilidad de
implementación.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

II Agradecimientos

Primeramente, a nuestras familias que desde que comenzamos la carrera nos alentaron a
seguir el camino de la electrónica en especial a mi abuelo que es el que me instruyo en el área
de electrónica y me incentivo de niño a estudiarla , luego a los compañeros de curso, amistades
que se fueron obteniendo al pasar los semestres, a los profesores que nos brindaron las
herramientas para poder llevar a cabo de sobremanera los desafíos que se nos estaban
presentando día a día., finalmente al profesor guía ángel custodio que a pesar de la pandemia y
los momentos complicados que esta pasando chile , logro tener calidad en sus clases y realizar
una buena convivencia además de explicar todo lo referente al proyecto de manera muy clara
y entregarnos los materiales para nosotros llevar de manera exitosa este desafío.

Daniel San Martin

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

III Resumen

El invernadero inteligente se encuentra provisto de mecanismos automatizados para asegurar


el crecimiento ideal para la planta que se encuentre cultivando.

Nuestro proyecto presenta la característica de la automatización mediante el entrenamiento


de una red neuronal con retropropagación de errores, de esta manera aprenderá el
comportamiento optimo del espacio cerrado, así una vez ya se encuentre entrenada asegurará
los parámetros ingresados independiente de las perturbaciones exteriores que se presenten.

Para llevar esto acabo, en primera instancia debemos obtener los patrones de entrenamiento,
configurando la red neuronal con variables de entrada tanto de temperatura como humedad,
para así crear la interfaz de entrada y salida de datos, finalmente demostrar el funcionamiento
mediante una interfaz de usuario final.

Para la creación de este proyecto se llevó a cabo el siguiente orden; Teniendo los datos de
temperatura y humedad óptimos para la hortaliza, se crearon los patrones de entrenamiento
de la red neuronal. Al obtener dichos patrones se crearon los siguientes estados:

- Temperatura elevada
- Temperatura insuficiente
- Temperatura optima
- Humedad elevada
- Humedad insuficiente
- Humedad optima

Se diseño un dispositivo que permite diagnosticar fallas en la red neuronal del invernadero. Los
datos obtenidos con los sensores son enviados a la aplicación creada y al ordenador para
procesarlos con el algoritmo de Backpropagation. Se desarrollaron tanto una red neuronal
funcional para el invernadero como una aplicación móvil, para así estar monitoreando el
estado del invernadero en cualquier momento.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

III.1 Descripción de la Problemática


En los últimos años el cambio climático se encuentra afectando de manera directa la calidad de
los alimentos que consumen las personas. La OMS indica que los alimentos modificados
genéticamente se desarrollan, y se comercializan, porque existe una ventaja percibida tanto
para el productor como para el consumidor de estos alimentos. Esto está destinado a
traducirse en un producto con un precio más bajo, un mayor beneficio[ CITATION OMS14 \l
3082 ]. Para evitar el consumo de dichos alimentos, se está optando en realizar autocultivo,
pero no es fácil obtener una fruto o verdura de temporada fuera de ésta y para una personal
que no posea los conocimientos necesarios, le es aún más difícil de cultivar sus propios
alimentos.

El cultivo agronómico es bastante sacrificado y necesita tener unas condiciones especiales para
ser llevado a cabo, sin mencionar de que esta expuesto a todo tipo de perturbaciones
imposibles de controlar, como las plagas de insectos, las heladas, la sequía, etc; Las hortalizas
de invernadero están teniendo cada vez una mayor demanda, ya que, no necesitan tener
agentes alergénicos externos para mantener el producto en optimo estado, además de que al
tener los valores de crecimiento óptimos, el periodo cultivo-cosecha es bastante menor.

La implementación de nuevas tecnologías en sectores que antes no las poseían es una de la


opción más viable en estos momentos y esto se debe en gran parte al control preciso que se
puede llevar a cabo sin tener el factor de error humano en el proceso, de esta manera se
asegura una producción de alimentos en el transcurso del tiempo con el menor esfuerzo e
inversión posible.

III.2 Soluciones de Terceros

Actualmente los invernaderos en su mayoría no son automatizados o al menos no al nivel del


control total del ambiente cerrado y los que si poseen dichas características poseen un costo
bastante elevado, uno de estos casos es el sistema implementando por la empresa SEEDO

III.2.1 Seedo

Seedo Corp. se enfoca en el desarrollo y distribución de máquinas automatizadas para el cultivo


doméstico de diversas hierbas y vegetales en todo el mundo. También desarrolla hierbas y
verduras en contenedores comerciales. La compañía fue fundada en 2015 y tiene su sede en
Yokneam Illit, Israel. (http://www.seedolab.com). Esta compañía presenta una solución a este
inconveniente, pero posee 2 grandes problemas; El primero es que el costo de uno de su
producto es de $2.400 que a la divisa chilena el valor es de 1.974.720 y solo es posible cultivar
plantas pequeñas, el segundo inconveniente a la solución de dicha empresa, es que se
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

encuentra en Israel, su distribución mundial es bastante precaria no llegando por ejemplo a


Chile y al ser un aparato tan pesado el costo de envió a los países que si puede llegar es
bastante elevado. También posee unos conteiner automatizados donde se puede realizar la
plantación de plantas de distintos tamaños, pero solo se encuentran disponibles en países muy
específicos además de que su valor supera los $15.000.

Así como Seedo hay otras empresas, pero ninguna presenta una solución económica y de
rápida adquisición, por ende, nuestro proyecto se adapta justamente a este factor.

III.3 Formulación del Problema

A pesar de que la implementación de invernaderos representa amplias ventajas sobre la


producción a campo abierto, también es cierto que tiene sus inconvenientes, pues no son libres
de provocar algún tipo de impacto en el ambiente. Es por ello que es necesario conocer ambos
lados de la moneda y en este artículo descubriremos las ventajas y desventajas de los
invernaderos.

Un invernadero está formado por una estructura metálica o de plástico cubierta por materiales
translúcidos para conseguir la máxima luminosidad en el interior. Dentro de este invernadero
obtendremos unas condiciones artificiales (microclima) que genera a las plantas una mayor
productividad con un mínimo costo y en menos tiempo. Resguarda a las plantas o cultivos que
están en su interior de daños ambientales como heladas, fuertes vientos, granizo, plagas de
insectos, etc.

Como en toda empresa, no existe riesgo cero, ni impacto cero, en los invernaderos, existe una
serie de ventajas y desventajas que se deben tener presentes al tomar la decisión de construir
un invernadero o seguir cultivando a campo abierto, al igual que cuando se están buscando
alternativas de inversión en el sector agrícola, y por esto se deben tener en cuenta los
siguientes puntos negativos:

 Inversión inicial elevada

Los invernaderos son estructuras que tienen un costo de construcción relativamente alto, por
ello la inversión inicial necesaria es elevada y el principal objetivo del productor debe ser
recuperar ese gasto, razón por la cual solo es recomendable utilizarlos para producir cultivos de
alto valor económico.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

 Conocimiento de estructura

Un invernadero debe ser diseñado y construido en función de varios aspectos, entre los que
destacan las condiciones medioambientales de la zona y los requerimientos climáticos del o los
cultivos que se quieren producir. De esta manera el hecho de no identificar el tipo de
estructura que requiere el proyecto implica más gastos a futuro para reacondicionar los
espacios.

 Costos elevados

Los gastos de operación en un invernadero son mayores que en campo abierto, lo cual es lógico
porque se tienen gastos mucho mayores por el hecho de brindarle al cultivo las condiciones
idóneas para su desarrollo. Si en el exterior las temperaturas son bajas el gasto en electricidad
y/o gas por concepto de calefacción elevará el costo de producción, de igual manera ocurrirá si
se tienen altas temperaturas y se quiere enfriar el ambiente; solo por mencionar algunos
ejemplos.

 Capacitación elevada:

Dentro de los invernaderos los trabajadores son completamente responsables de las plantas,
porque el hecho de poder controlar todas las variables del ambiente significa que cualquier
problema presentado hace responsable al hombre inmediatamente. Por esta razón los
trabajadores deben ser capacitados constantemente para que puedan estar preparados para
cualquier inconveniente que se presente. Esta capacitación implica mayores costos de
producción.

 Condiciones favorables para patógenos:

Uno de los objetivos de los invernaderos es mantener a las plantas en las condiciones óptimas
para su desarrollo, esto implica por ende que los patógenos disfrutarán de las mismas ventajas.
Es cierto que estas estructuras permiten aislar los cultivos de las plagas y enfermedades
encontradas en el exterior, pero si no se implementan las medidas fitosanitarias adecuadas y
estos se logran introducir lo más probable es que su desarrollo se vea acelerado y sus efectos
sean inmediatos representando pérdidas en la producción.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

III.4 Objetivo General

Desarrollar un sistema de patrones mediante una red neuronal que controle las distintas
variables del invernadero en su condición ideal, para así garantizar el correcto crecimiento de la
hortaliza solicitada.

III.5 Objetivos Específicos

 Configurar una red neuronal con variables de entrada de temperatura y humedad,


teniendo como referencia la base de datos ya obtenida, obteniendo el tipo de
entrenamiento ideal, junto a su función de transferencias, numero de capas, numero
de neuronas ocultas, numero de neuronales de salida, para así tener una red neuronal
funcional con el algoritmo.
 Construir una interfaz de usuario por medio de MatLab, para que el usuario pueda
visualizar en tiempo real las variables de temperatura y humedad que fueron
programadas en la red neuronal, mostrando mediante indicadores gráficos el
funcionamiento de actuadores.
 Obtener la base de datos de los parámetros entregados por los sensores mediante el
entrenamiento neuronal para ser utilizada posteriormente como base al implementar
backpropagation
 Mediante la herramienta LabView crear una interfaz de adquisición y salida de datos, la
cual será utilizada en la obtención de patrones que el sistema entregará mediante
MatLab.
 Crear una aplicación para Android, donde se pueda visualizar en tiempo real el estado
del invernadero sin necesidad de encontrarse en el mismo lugar

III.6 Justificación
La ineficiencia de los sistemas actuales de control automático de los invernaderos, demanda
una solución al alcance de todas las personas, para así promover el uso de este tipo de
plantación sin necesidad de tener una inversión demasiado elevada, a su vez que no sea
necesario un esfuerzo importante para el correcto manejo del producto final. En el presente
trabajo se consideraron 2 variables las cuales son las mas importantes y criticas en el
crecimiento optimo de un cultivo, esto se realiza mediante el reconocimiento de patrones en
base al uso de la red neuronal, la cual controlara distintos actuadores solamente teniendo
como entrada dichas variables.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

III.7 Alcance
Este proyecto busca demostrar que es factible la implementación de un invernadero
independiente del tamaño de éste y del conocimiento que tenga la persona que lo esta
realizando en Chile, para así satisfacer la necesidad de los distintos usuarios al menor costo
posible, independiente de la ubicación geográfica.

III.8 Limitaciones

La tecnología actual disponible para el trabajo de red neuronal y/o IOT se encuentra capada
con la compatibilidad que presentan los distintos dispositivos, además de no poseer una
normal real para la realización de éstas.

Los servicios de Nube son muy útiles en la actualidad, pero pocos dispositivos poseen una
conexión integrada dentro de estos mismos, es más la mayoría de la conexión dentro de un
espacio cerrado actualmente se realiza mediante bluetooth la cual solo permite una conexión
en un radio bastante reducido, en cambio conectar tu dispositivo inteligente a una nube, la
mayoría de las veces debe ser una modificación realizada por el usuario siendo que
actualmente todos los smartphone poseen esta capacidad, pero los dispositivos de control
electrónicos aun se encuentra en tecnología anticuadas, al menos en dispositivos de bajo costo,
por ejemplo la placa de control utilizada en este proyecto Arduino MEGA debe utilizar una
placa externa para conexión wifi y posterior conexión a la nube, cosa que debería venir
instalado desde su base.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

IV Marco teórico

IV.1 Antecedentes de la investigación

Por la presente investigación se presentan múltiples aportes entregados por otros


investigadores y creadores los cuales poco a poco fueron avanzado en la creación de redes
neuronales y sistema de conexión IOT.

Ya sea por investigación o por simplemente casualidad, las redes neuronales se han convertido
en la familia de algoritmo más populares de la ola de últimos tiempos. En realidad, como
modelo, existen desde mediados del siglo XX, pero en la última década con la mejora de la
técnica y tecnologías, es cuando se comenzaron a utilizar de manera masiva, como por ejemplo
en el reconocimiento facial, de imágenes, de voz, predicción de la bolsa, conducción autónoma,
clasificación de datos, etc.

Los primeros invernaderos datan de la época romana, según historiadores indican que los
emperadores tenían una dieta un tanto particular, estos solicitaban comer frutas y verduras
fuera de temporada o proveniente de otros climas, siendo imposible de cultivar en el momento
que ellos lo solicitaban y esto significaba un castigo severo para los agricultores, así fue como
estos idearon un método para satisfacer las necesidades de los emperadores, persistiendo
hasta la actualidad, el cual consiste en crear condiciones idóneas para el cultivo de las frutas y
verduras que sean demandadas. Durante el Siglo XIII, en Italia se hizo popular la creación de
lugares donde hacer crecer especies exóticas de plantas, con el paso de los años y su
popularidad, esta idea se fue extendiendo por parte de Europa; aunque era imperfecto
presentando problemas en el control de temperatura, lo que provocaba que no todas las
plantas llegaran a su crecimiento optimo y terminaran muriendo. Como resultado los jardines
botánicos solo eran posible para las familias acomodadas de las distintas casas nobles de
Europa. Posteriormente en las universidades más antiguas se comenzó a experimentar con el
mejoramiento de estos lugares, notando la importancia de las variables para el crecimiento de
las plantas en distintos ecosistemas.

En el siglo XVII se crean los paneles de cristal, los cuales se comenzarían a utilizar como
material de construcción para los invernaderos, ya que, eran idóneos para el control de
temperatura y luz; Además se mejora la forma de la construcción de estos, mediante nuevas
tecnologías en la arquitectura. Con esta nueva ola de invernaderos se crean algunos ya
conocidos como “los invernaderos reales de Laeken”(1874-1895, Bruxelles, Bélgica),” Jardín de
los invernaderos de Auteuil”(1895-1898, Paris, Francia), entre otros.

Actualmente la mayoría de los proyectos de invernadero están dirigidos a la producción de


alimentos.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

IV.2 Bases Teóricas

Para realizar el proyecto se investigaron bases teóricas con respecto a al tema que integra este
prototipo de cultivo inteligente, estudiando primeramente sobre las redes neuronales
artificiales y su aporte a la ciencia; conociendo en primera instancia la base de funcionamiento
de su homologo biológico en las neuronas cerebrales el cual inspira a la creación de esta
tecnología de las redes neuronales artificiales. Por consecuencia se investiga sobre el
comportamiento de las plantas en los distintos medios ambientes y como estos afectan de
manera directa en la calidad de crecimiento de éstas.

IV.2.1 Redes neuronales

Para comprender en primera instancia las redes neuronales se debe conocer el funcionamiento
de una neurona, como funciona, como esta compuesta, como se comunica, etc. En la siguiente
imagen se muestra como se ve una neurona y sus distintas partes.

Figura 1: Estructura de una neurona

IV.2.2 La neurona

Las neuronas forman una extensa red en el cuerpo por donde circula el impulso nervioso en
forma de mensaje químico y eléctrico. Este impulso eléctrico viaja siempre en el mismo
sentido, primero llega a la neurona a través de las dendritas, se procesa en el soma y luego se

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

transmite al axón, el cual se comunica con las dendritas de la neurona continua y


consecutivamente formando una red neuronal.

Las neuronas no están en contacto entre sí, existe un espacio entre ellas llamado sinapsis.
Cuando el mensaje o impulso nervioso llega al extremo del axón se liberan neurotransmisores
al espacio sináptico transformando la señal eléctrica en otra química que penetra en la
dendrita de la neurona contigua. La neurona receptora vuelve a desencadenar un impulso
eléctrico y el proceso se vuelve a repetirse con la neurona contigua.

Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el soma; un pericarion
que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y neuritas (esto es,
generalmente un axón y varias dendritas) que emergen del pericarion.

Núcleo

Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y es muy visible, especialmente
en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así como una cromatina
dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular.
La envoltura nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy
desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica
de en torno a 1 μm de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los
aminoácidos arginina y tirosina.

Pericarion

Diversos orgánulos llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más notable, por estar
el pericarion lleno de ribosomas libres y adheridos al retículo rugoso, es la llamada sustancia de
Nissl, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos, y, al electrónico, como
apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos
relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion.

Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las del cuerno
anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios craneales motores. Los cuerpos
de Nissl no solamente se hallan en el pericarion sino también en las dendritas, aunque no en el
axón, y es lo que permite diferenciar de dendritas y axones en el neurópilo.

El aparato de Golgi, que se descubrió originalmente en las neuronas, es un sistema muy


desarrollado de vesículas aplanadas y agranulares pequeñas. Es la región donde los productos
de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis adicional. Hay lisosomas primarios y secundarios
(estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

debido a su gran aumento). Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente


crestas longitudinales.

En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de hecho,


denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células no neuronales)
y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada).Los
neurotúbulos se relacionan con el transporte rápido de las moléculas de proteínas que se
sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las dendritas y el axón.

Dendritas

Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consiste en
proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envoltura de
mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y
componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos
dispuestos en haces paralelos; además muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes
en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de
vesículas relacionadas con la sinapsis.

Axón

El axón es una delgada y extensa prolongación del soma neuronal, que está rodeado por su
membrana la axolema. La axolema puede estar recubierto por células de Schwann en el
sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de
forma centrífuga al pericarion, en tres sectores: el cono axónico, el segmento inicial y el resto
del axón.

Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se
observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y
neurofilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo
largo del axón.

Segmento inicial del axón). En él comienza la mielinización externa. En el citoplasma, a esa


altura se detecta una zona rica en material electrodenso en continuidad con la membrana
plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas. La membrana se continúa
con la axolema y se asume que este sector interviene en la generación del potencial de acción
que transmitirá la señal sináptica.

En cuanto al citoesqueleto, esta zona posee la organización propia del resto del axón. Los
microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína τ, pero no la proteína MAP-2.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y las sinapsis.

IV.2.3 Red neuronal artificial (RNA)

Todo parte con el trabajo de McCulloch-Pitts, sin embargo, ellos no fueron los primero en
indagar sobre este tema. Entre sus antecesores se encuentra Karl Lashley, se destaca que el
proceso de aprendizaje es un proceso distribuido y no se centraliza en un área específica del
cerebro, posteriormente uno de sus estudiantes Donal Hebb determina una de las bases de la
lógica de conexión la cual se conoce como “aprendizaje hebbiano”; En el indica que el valor de
una conexión sináptica se incrementa si las neuronas de ambos lados de dicha sinapsis se
activan repetidas veces de forma simultánea. Desde el punto de vista de la RNA, esto es la base
para el aprendizaje no guiado.

En 1996 Haibt, Duda, Rochester, Holland, realizan un trabajo practico, donde por primera vez,
se demuestra lo antes postulado por Hebb. En este trabajo, se hicieron varias suposiciones que,
inicialmente, no estaban en el trabajo de Hebb. En 1958 Selfridge y Rosenblatt plantean la
implementación de manera física de lo antes ya planteado. Selfridge da a conocer el sistema
“pandemónium”, el cual consta de una serie de capas compuestas que pasan a llamarse
“demonios”, donde cada una de estas capas se reparten las diferentes tareas a realizar.

Rosenblatt, quince años después del estudio de McCulloch-Pitts, presenta un nuevo


planteamiento del reconocimiento de patrones mediante el “perceptrón”. Rosenblatt plantea la
creación de una maquina que mejore el trabajo de los psicólogos.

Widrow y Hoff en 1960 presentan “ADALINE”. En su principio las redes neuronales tenían el
acrónimo Adaptive Linear Neuron, por las limitaciones tecnologías estas se encontraban en
decadencia y su nombre fue cambiado a Adaptive Linear Element. Este sistema estaba
planteado con un algoritmo de aprendizaje sencillo, con esto se plantea un sistema adaptativo
de aprendizaje el cual es más preciso y rápido en comparación con los perceptrones existentes.
Este trabajo evoluciono en el control de proceso adaptativo.

En 1962 presenta un trabajo con respecto al perceptrón, el cual constaba de una matriz de 20
por 20 con 8 unidades de salida. Minsky y Papert al presentar su trabajo dejaron paralizado el
estudio de las redes neuronales durante 1 década, debido que mostraban las limitaciones del
perceptrón, demostraron que éste sólo podía resolver problemas linealmente separables, que
para desgracia de estos estudios son los menos. Además, su opinión con respecto a la
ampliación del sistema a multicapas era bastante negativa. Esta publicación fue realizada ya
que Minsky y Papert trabajaban en esos momentos en otro modelo de inteligencia artificial. Sin
embargo, poco después quedo demostrado que ellos se equivocaban y pese a las conjeturas
que habían llegado otros investigadores siguieron trabajando en el esquema ya establecido.

Stephen Grossberg en 1980, establece un nuevo principio de redes neuronales conocido como
ART(AdaptiveResonanceTheory). Este sistema representa un gran avance y es utilizado en gran
mayoría en el reconocimiento de patrones. En 1982 J. Hopfield publica su trabajo, que realza el
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

interés por algunos científicos en la inteligencia artificial, el cual fue muy apoyado por la
comunidad ya que, Hopfield era un destacado físico teórico de la epoca. Hopfield desarrolla la
idea del uso de una función de energía para comprender la dinámica de una red neuronal
recurrente con uniones sinápticas simétricas. En esta primera instancia solo es posible obtener
salidas binarias, pero posteriormente amplía la función energía planteada para estos sistemas
permitiendo la salida continua de las neuronas. En el mismo año de 1982 Kohonen publica un
artículo sobre autoorganización que es llevado a cabo con unas simples reglas, este es la base
para el aprendizaje sin un supervisor.

Al año siguiente, en un numero especial de la importante revista cientifica “IEEE


TransactionsonSystems, Man and Cybernetics”, son publicados dos trabajos muy importantes
en el desarrollo de las redes neuronales automatizadas. Fukushima, Miyake e Ito presentan una
red neuronal llamada “Neocognitron”, donde combinan ideas del campo de la fisiología,
ingeniería y de la teoría neuronal para así crear un dispositivo capas se resolver con éxito
problemas de reconocimiento de patrones.

En 1986 llega el trabajo de investigación que lo cambio todo, creando finalmente el algoritmo
que hasta el día hoy es utilizado, Rumelhart, Hinton y Williams, desarrollan el algoritmo de
aprendizaje por retro propagación(backpropagation) para redes neuronales de múltiples capas.
Gracias a este algoritmo los estudios y trabajos en redes neuronales han ido aumentando
exponencialmente en el trascurso de los años, apareciendo un gran número de aportaciones
tanto a los métodos de aprendizaje como a las arquitecturas y aplicaciones de las redes
neuronales, entre ellos destacando los trabajos de Broomhead y Lowe y el de Poggio y Girosi
sobre el diseño de redes neuronales en capas usando RBF (Radial BasisFunctions), el trabajo
intensivo desarrollado sobre las máquinas de vectores soporte, el desarrollo de la unión entre
elementos neuronales y difusos y, por último, los trabajos sobre neuronas de pulsos. No hay
que dejar aparte una de las bases en el desarrollo de las redes neuronales, la predicción en
series temporales. Una generalización de las redes TDNN la realizó Eric A. Wan. En su trabajo
los pesos sinápticos, conexiones sinápticas, eran filtros digitales.

En la actualidad, el progreso en redes neuronales ha sido suficiente para atraer la atención de


muchos investigadores. Diferentes aplicaciones son posibles con RNA para la solución de
problemas complejos. Las redes auto-organizantes son la más utilizada en esta época.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

IV.2.4 Backpropagation

En 1986, Rumelhart, Hinton y Williams, formalizaron un método para que una red neuronal
aprendiera la asociación que existe entre los patrones de entrada y las clases correspondientes,
utilizando varios niveles de neuronas.

El método backpropagation (propagación del error hacia atrás), basado en la generalización de


la regla delta, a pesar de sus limitaciones, ha ampliado de forma considerable el rango de
aplicaciones de las redes neuronales. El funcionamiento de la red backpropagation (BPN)
consiste en el aprendizaje de un conjunto predefinido de pares de entradas-salidas dados como
ejemplo: primero se aplica un patrón de entrada como estímulo para la primera capa de las
neuronas de la red, se va propagando a través de todas las capas superiores hasta generar una
salida, se compara el resultado en las neuronas de salida con la salida que se desea obtener y
se calcula un valor de error para cada neurona de salida. Estos errores se transmiten hacia
atrás, partiendo de la capa de salida hacia todas las neuronas de la capa intermedia que
contribuyan directamente a la salida. Este proceso se repite, capa por capa, hasta que todas las
neuronas de la red hayan recibido un error que describa su aportación relativa al error total.

Basándose en el valor del error recibido, se reajustan los pesos de conexión de cada neurona,
de manera que en la siguiente vez que se presente el mismo patrón, la salida esté más cercana
a la deseada.

La importancia de la red backpropagation consiste en su capacidad de auto adaptar los pesos


de las neuronas de las capas intermedias para aprender la relación que existe ente un conjunto
de patrones de entrada y sus salidas correspondientes. Es importante la capacidad de
generalización, facilidad de dar salidas satisfactorias a entradas que el sistema no ha visto
nunca en su fase de entrenamiento. La red debe encontrar una representación interna que le
permita generar las salidas deseadas cuando se le dan entradas de entrenamiento, y que pueda
aplicar, además, a entradas no presentadas durante la etapa de aprendizaje para clasificarlas.

Antes de analizar en profundidad backpropagation, hagamos un calentamiento con un


algoritmo rápido basado en matriz para calcular la salida de una red neuronal. De hecho, ya
vimos brevemente este algoritmo cerca del final del anterior capítulo, pero se describió
rápidamente, por lo que vale la pena revisarlo en detalle. En particular, esta es una buena
manera de sentirse cómodo con la notación utilizada en backpropagation, en un contexto
familiar. Comencemos con una notación que nos permite referirnos a los pesos en la red de
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

una manera no ambigua. Usaremos   para denotar el peso de la conexión de la neurona k-


ésima en la capa a la neurona   en la capa  .

Entonces, por ejemplo, el siguiente diagrama muestra el peso en una conexión desde la cuarta
neurona en la segunda capa a la segunda neurona en la tercera capa de una red:

Figura 2. Introducción a la notación de índices de los pesos de una red neuronal.

Esta notación es engorrosa al principio, y requiere práctica para familiarizarse con ella. Una
peculiaridad de la notación es el ordenamiento de los índices   y  . Puede pensar que tiene
más sentido usar   para referirse a la neurona de entrada, y   a la neurona de salida, no
viceversa, como se hace realmente. Explicaremos la razón de este “capricho” a continuación.
Utilizamos una notación similar para los sesgos y activaciones de la red. Explícitamente,
usamos   para el sesgo de la neurona j-ésima en la capa l-ésima. Y usamos   para la
activación de la neurona j-ésima en la capa l-ésima. El siguiente diagrama muestra ejemplos de
estas anotaciones en uso:

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 3: Ejemplo de anotación

Con estas notaciones, la activación   de la neurona j-ésima en la capa l-ésima está relacionada
con las activaciones en la capa (l-1)-ésima por la ecuación:

donde el sumatorio está sobre todas las neuronas   en la capa  . Para reescribir esta
expresión en forma de matriz, definimos una matriz de peso   para cada capa  . Las entradas
de la matriz de peso   son sólo los pesos que se conectan a la l-ésima capa de neuronas, es
decir, la entrada en la fila   y la columna   es  . Del mismo modo, para cada capa   definimos
un vector de bias,  . Probablemente pueda adivinar cómo funciona esto: los componentes del
vector de sesgo son solo los valores  , un componente para cada neurona en la capa l-ésima. Y
finalmente, definimos un vector de activación   cuyos componentes son las activaciones  . El
último ingrediente que necesitamos para reescribir la fórmula anterior en forma de matriz es la
idea de vectorizar una función como  . Queremos aplicar una función como   a cada elemento
en un vector   . Utilizamos la notación obvia   para denotar este tipo de aplicación de
elementos de una función. Es decir, los componentes de   son solo  . Como
ejemplo, si tenemos la función  , entonces la forma vectorizada de   tiene el efecto:

Podemos, con esta notación en mente, escribir la ecuación que nos interesa como:

Esta expresión nos da una forma mucho más global de pensar acerca de cómo las activaciones
en una capa se relacionan con las activaciones en la capa anterior: simplemente aplicamos la
matriz de peso a las activaciones, luego agregamos el vector de polarización y finalmente
aplicamos la función  . Esa visión global a menudo es más fácil y más sucinta (¡e implica menos
índices!) que la visión de neurona por neurona que hemos visto ahora. Piense en ello como una
forma de escapar del infierno del índice, sin dejar de ser preciso sobre lo que está sucediendo.

Las dos suposiciones que tenemos que realizar sobre la función de coste

El objetivo de backpropagation es calcular las derivadas parciales   y   de la función de


coste C con respecto a cualquier peso w o sesgo b en la red.
Para que backpropagation funcione, debemos hacer dos suposiciones principales sobre la
forma de la función de coste. Sin embargo, antes de exponer esas suposiciones, es útil tener en
mente una función de coste de ejemplo. Utilizaremos la función de coste cuadrática:

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

 denota la colección de todos los pesos en la red,   todos los sesgos,   es el número total de
entradas de entrenamiento,   es el vector de salidas de la red cuando se ingresa  , y la suma
es sobre todas las entradas de entrenamiento,  .   es el número de capas que tiene nuestra
red neuronal.
Bien, entonces, ¿qué suposiciones debemos hacer sobre nuestra función de coste,   para
poder aplicar backpropagation? La primera suposición que necesitamos es que la función de
coste puede escribirse como un promedio   sobre las funciones de coste   para
un ejemplo de entrenamiento individual. Este es el caso de la función de coste cuadrático,
donde el coste de un solo ejemplo de entrenamiento es  . Este
supuesto también será válido para todas las demás funciones de coste que encontraremos.
La razón por la que necesitamos esta suposición es porque lo que backpropagation realmente
nos permite hacer es calcular las derivadas parciales   y   para un solo ejemplo de
entrenamiento. Luego recuperamos   y   promediando los ejemplos de entrenamiento. De
hecho, con esta suposición en mente, supondremos que el ejemplo de entrenamiento   ha
sido arreglado, y eliminaremos el subíndice  , escribiendo el coste   como  . Eventualmente
volveremos a colocar la  , pero por ahora es una notación molestia que es mejor dejar
implícita.

La segunda suposición que hacemos sobre el coste es que se puede escribir en función de los
resultados de la red neuronal:

Figura 4: Construcción de la función de coste como función del output de una red neuronal.

Por ejemplo, la función de costo cuadrático cumple este requisito, ya que el coste cuadrático
para un solo ejemplo de entrenamiento    puede escribirse como:

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

y por lo tanto es una función de las activaciones de salida. Por supuesto, esta función de costo
también depende de la producción deseada  , y puede que se pregunte por qué no
consideramos el coste también en función de  . Sin embargo, recuerde que el ejemplo de
entrenamiento de entrada   es fijo, por lo que la salida y también es un parámetro fijo. En
particular, no es algo que podamos modificar cambiando los pesos y los sesgos de ninguna
manera, es decir, no es algo que la red neuronal aprenda. Por lo tanto, tiene sentido
considerar   como una función de las activaciones de salida   sólo, con y simplemente un
parámetro que ayuda a definir esa función.

IV.2.5 IOT (Internet Of Things)

Figura 5: IOT Internet of things

El Internet of Things (IoT) describe la red de objetos físicos (cosas) que llevan sensores
integrados, software y otras tecnologías con el fin de conectar e intercambiar datos con otros
dispositivos y sistemas a través de Internet. Estos dispositivos abarcan desde objetos
domésticos cotidianos hasta sofisticadas herramientas industriales. Con más de 8.000 millones
de dispositivos de Iot conectados en la actualidad, los expertos prevén que este número
aumentará hasta llegar a 10.000 millones en 2020 y a 22.000 millones en 2025.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

¿Por qué es IoT tan importante?

En los últimos años, Iot se ha convertido en una de las tecnologías más importantes del siglo
XXI. Ahora que podemos conectar objetos cotidianos como aparatos de cocina, vehículos,
termostatos, monitores de bebés a Internet mediante dispositivos integrados, es posible la
comunicación fluida entre personas, procesos y cosas.

Por medio de la informática de bajo coste, la nube, big data, la analítica y las tecnologías
móviles, los objetos físicos pueden compartir y recopilar datos con una intervención humana
mínima. En este mundo hiperconectado, los sistemas digitales pueden grabar, supervisar y
ajustar cada interacción entre los objetos conectados. Este mundo físico se combina con el
mundo digital de modo que pueden cooperar.

¿Qué tecnologías hacen posible IoT?

Aunque la idea de IoT existe desde hace mucho tiempo, una serie de avances recientes en
diversas tecnologías la ha hecho realidad.

 El acceso a tecnología de sensores de bajo coste y baja potencia: Los sensores


asequibles y fiables hacen que la tecnología de IoT sea posible para más fabricantes.

 Conectividad: Un conjunto de protocolos de red para Internet ha hecho que sea fácil
conectar sensores a la nube y a otras “cosas” para conseguir una transmisión de datos
eficiente.

 Plataformas de Cloud Computing:  El aumento de la disponibilidad de las plataformas


en la nube permite que tanto las empresas como los consumidores accedan a la
infraestructura que necesitan para ampliar la capacidad sin tener que gestionarlo todo.

 Machine earning y analítica: Con los avances logrados en machine learning y en


analítica, junto con el acceso a enormes cantidades de datos de una gran variedad
almacenados en la nube, las empresas pueden reunir información más rápido y de
forma más sencilla. El surgimiento de estas tecnologías relacionadas sigue ampliando
los límites de IoT, y los datos producidos por IoT también retroalimentan estas
tecnologías.

 Inteligencia artificial (IA) conversacional:  Los avances en redes neuronales han llevado
el procesamiento de las lenguas naturales (NLP) a los dispositivos de IoT (por ejemplo,
los asistentes personales Alexa, Cortana y Siri) y los han convertido en dispositivos
atractivos, asequibles y viables para el uso doméstico.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

IV.2.6 Protocolo de Comunicación

Los protocolos de red o protocolos de comunicación no son más que un conjunto de normas y


criterios establecidos que estipulan cómo se conectan los diferentes componentes de un
sistema de interconexión.

Un protocolo de red plasma información importante para la conexión. Por ejemplo, notifica


cómo se concreta la conexión física, determina la forma cómo se debe empezar y culminar la
comunicación y fija la manera de actuar frente a datos corrompidos.

Y no solo eso, incluso brinda protección a la información frente ataques de intrusos y también
marca el eventual cierre de la transmisión.

Figura 6: Tipos de protocolo

 ¿Cuál es la función de un protocolo de comunicación?

La función principal de un protocolo de red es establecer la semántica y la coordinación del


intercambio de información.
¿Esto qué significa? Que las computadoras en red deben actuar según los parámetros y los
criterios contemplados en el protocolo para que puedan comunicarse entre ellas y para
recuperar datos que, por alguna razón, no hayan llegado a destino.

Protocolo HTTP

El Protocolo de Transferencia de Hipertexto es un sencillo protocolo cliente-servidor que


articula los intercambios de información entre los clientes Web y los servidores HTTP. La
especificación completa del protocolo HTTP 1/0 está recogida en el RFC 1945. Fue propuesto

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

por Tim Berners-Lee, atendiendo a las necesidades de un sistema global de distribución de


información como el World Wide Web.

Desde el punto de vista de las comunicaciones, está soportado sobre los servicios de conexión
TCP/IP, y funciona de la misma forma que el resto de los servicios comunes de los entornos
UNIX: un proceso servidor escucha en un puerto de comunicaciones TCP (por defecto, el 80), y
espera las solicitudes de conexión de los clientes Web. Una vez que se establece la conexión, el
protocolo TCP se encarga de mantener la comunicación y garantizar un intercambio de datos
libre de errores.

HTTP se basa en sencillas operaciones de solicitud/respuesta. Un cliente establece una


conexión con un servidor y envía un mensaje con los datos de la solicitud. El servidor responde
con un mensaje similar, que contiene el estado de la operación y su posible resultado. Todas las
operaciones pueden adjuntar un objeto o recurso sobre el que actúan; cada objeto Web
(documento HTML, fichero multimedia o aplicación CGI) es conocido por su URL.

Etapas de una transacción http.

Para profundizar más en el funcionamiento de HTTP, veremos primero un caso particular de


una transacción HTTP; en los siguientes apartados se analizarán las diferentes partes de este
proceso.

Cada vez que un cliente realiza una petición a un servidor, se ejecutan los siguientes pasos:

 Un usuario accede a una URL, seleccionando un enlace de un documento HTML o


introduciéndola directamente en el campo Location del cliente Web.
 El cliente Web descodifica la URL, separando sus diferentes partes. Así identifica el
protocolo de acceso, la dirección DNS o IP del servidor, el posible puerto opcional (el
valor por defecto es 80) y el objeto requerido del servidor.
 Se abre una conexión TCP/IP con el servidor, llamando al puerto TCP correspondiente.
Se realiza la petición. Para ello, se envía el comando necesario (GET, POST, HEAD). la
dirección del objeto requerido (el contenido de la URL que sigue a la dirección del
servidor), la versión del protocolo HTTP empleada (casi siempre HTTP/1.0) y un
conjunto variable de información, que incluye datos sobre las capacidades del browser,
datos opcionales para el servidor,
 El servidor devuelve la respuesta al cliente. Consiste en un código de estado y el tipo de
dato MIME de la información de retorno, seguido de la propia información.
 Se cierra la conexión TCP.
 Este proceso se repite en cada acceso al servidor HTTP. Por ejemplo, si se recoge un
documento HTML en cuyo interior están insertadas cuatro imágenes, el proceso
anterior se repite cinco veces, una para el documento HTML y cuatro para las
imágenes.

IV.2.7 ¿Qué es APACHE?

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Apache HTTP Server es un software de servidor web gratuito y de código abierto para
plataformas Unix con el cual se ejecutan el 46% de los sitios web de todo el mundo. Es
mantenido y desarrollado por la Apache Software Foundation.

Les permite a los propietarios de sitios web servir contenido en la web, de ahí el nombre de
«servidor web». Es uno de los servidores web más antiguos y confiables, con la primera versión
lanzada hace más de 20 años, en 1995.

Cuando alguien quiere visitar un sitio web, ingresa un nombre de dominio en la barra de
direcciones de su navegador. Luego, el servidor web envía los archivos solicitados actuando
como un repartidor virtual.

Aquí en Hostinger, nuestra infraestructura de hosting web utiliza Apache en paralelo con


NGINX, que es otro software popular de servidor web. Esta configuración particular nos
permite obtener lo mejor de ambos mundos. Esto mejora en gran medida el rendimiento del
servidor al compensar los lados más débiles de un software con las fortalezas del otro.

IV.2.8 Base de datos

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

¿Qué es una base de datos?

Se llama base de datos, o también banco de datos, a un conjunto de información perteneciente


a un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior recuperación, análisis
y/o transmisión. Existen actualmente muchas formas de bases de datos, que van desde una
biblioteca hasta los vastos conjuntos de datos de usuarios de una empresa de
telecomunicaciones.

Las bases de datos son el producto de la necesidad humana de almacenar la información, es


decir, de preservarla contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella posteriormente.
En ese sentido, la aparición de la electrónica y la computación brindó el elemento digital
indispensable para almacenar enormes cantidades de datos en espacios físicos limitados,
gracias a su conversión en señales eléctricas o magnéticas.

El manejo de las bases de datos se lleva mediante sistemas de gestión (llamados DBMS por sus
siglas en inglés: Database Management Systems o Sistemas de Gestión de Bases de Datos),
actualmente digitales y automatizados, que permiten el almacenamiento ordenado y la rápida
recuperación de la información. En esta tecnología se halla el principio mismo de la
informática.

En la conformación de una base de datos se pueden seguir diferentes modelos y paradigmas,


cada uno dotado de características, ventajas y dificultades, haciendo énfasis en su estructura
organizacional, su jerarquía, su capacidad de transmisión o de interrelación, etc. Esto se conoce
como modelos de base de datos y permite el diseño y la implementación de algoritmos y otros
mecanismos lógicos de gestión, según sea el caso específico.

Puede servirte: Sistema de información

Tipos de bases de datos

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Existen diferentes clasificaciones de las bases de datos, atendiendo a características puntuales:

Según su variabilidad. Conforme a los procesos de recuperación y preservación de los datos,


podemos hablar de:

Bases de datos estáticas. Típicas de la inteligencia empresarial y otras áreas de análisis


histórico, son bases de datos de sólo lectura, de las cuales se puede extraer información, pero
no modificar la ya existente.

Bases de datos dinámicas. Aparte de las operaciones básicas de consulta, estas bases de datos
manejan procesos de actualización, reorganización, añadidura y borrado de información.

Según su contenido. De acuerdo a la naturaleza de la información contenida, pueden ser:

Bibliográficas. Contienen diverso material de lectura (libros, revistas, etc.) ordenado a partir de
información clave como son los datos del autor, del editor, del año de aparición, del área
temática o del título del libro, entre otras muchas posibilidades.

De texto completo. Se manejan con textos históricos o documentales, cuya preservación debe
ser a todo nivel y se consideran fuentes primarias.

Directorios. Listados enormes de datos personalizados o de direcciones de correo electrónico,


números telefónicos, etc. Las empresas de servicios manejan enormes directorios clientelares,
por ejemplo.

Especializadas. Bases de datos de información hiper especializada o técnica, pensadas a partir


de las necesidades puntuales de un público determinado que consume dicha información.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Ejemplos de base de datos

Algunos ejemplos posibles de bases de datos a lo largo de la historia son:

Guías telefónicas. Aunque en desuso, estos voluminosos libros solían contener miles de
números telefónicos asignados a hogares, empresas y particulares, para permitir al usuario dar
con el que necesitaba. Eran engorrosos, pesados, pero completos.

Archivos personales. El conjunto de los escritos de vida de un autor, investigador o intelectual a


menudo son preservados en un archivo, que se organiza en base a la preservación y
reproducción de los originales, permitiendo su consulta sin poner en riesgo el documento
original.

Bibliotecas públicas. El perfecto ejemplo de bases de datos, pues contienen miles o cientos de
miles de registros pertenecientes a cada título de libro disponible para su préstamo, ya sea en
sala o circulante, y del que puede haber más de un mismo ejemplar en el depósito. Los
bibliotecólogos se encargan de diseñar estos sistemas y velar por su funcionamiento.

Registros de transacciones. Las operaciones realizadas con una tarjeta de crédito, así como las
llamadas realizadas con un celular, u otro tipo de transacciones comerciales cotidianas,
generan todo un conjunto de registros que van a dar a una base de datos de la empresa.

Historial médico. Cada vez que acudimos al doctor o a un hospital, se actualiza la información
respecto a nuestra salud, al tratamiento recibido y demás detalles médicos en un archivo que
lleva registro de nuestra historia médica, en caso de que a futuro se requiera conocer datos
específicos, como operaciones o tratamientos recibidos.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

IV.2.9 ¿Qué es XAMPP?

En cuanto a la definición general, XAMPP es un sistema de gestión de bases de datos


relacionales de código abierto (RDBMS, por sus siglas en inglés) con un modelo cliente-
servidor. RDBMS es un software o servicio utilizado para crear y administrar bases de datos
basadas en un modelo relacional. Ahora, echemos un vistazo más de cerca a cada término:

Base de datos

Una base de datos es simplemente una colección de datos estructurados. Imagina que te tomas
una selfie: presionas un botón y capturas una imagen de ti mismo. Tu foto es información y la
galería de tu teléfono es la base de datos. Una base de datos es un lugar en el que los datos son
almacenados y organizados. La palabra «relacional» significa que los datos almacenados en el
conjunto de datos son organizados en forma de tablas. Cada tabla se relaciona de alguna
manera. Si el software no es compatible con el modelo de datos relacionales, simplemente se
llama DBMS.

Código abierto

Código abierto significa que eres libre de usarlo y modificarlo. Cualquiera puede instalar el
software. También puedes aprender y personalizar el código fuente para que se adapte mejor a
tus necesidades. Sin embargo, la GPL (licencia pública de GNU) determina lo que puedes hacer
según las condiciones. La versión con licencia comercial está disponible si necesitas una
propiedad más flexible y un soporte avanzado.

Flexible y fácil de usar

Puedes modificar el código fuente para satisfacer tus propias expectativas, y no tienes que
pagar nada por este nivel de libertad, incluidas las opciones de actualización a la versión
comercial avanzada. El proceso de instalación es relativamente simple y no debería durar más
de 30 minutos.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 7: Estructura Cliente servidor

La imagen explica la estructura básica cliente-servidor. Uno o más dispositivos (clientes) se


conectan a un servidor a través de una red específica. Cada cliente puede realizar una solicitud
desde la interfaz gráfica de usuario (GUI) en sus pantallas, y el servidor producirá el output
deseado, siempre que ambas partes entiendan la instrucción. Sin meternos demasiado a fondo
en temas técnicos, los procesos principales que tienen lugar en un entorno MySQL son los
mismos, y son:

1. XAMPP crea una base de datos para almacenar y manipular datos, definiendo la
relación de cada tabla.

2. Los clientes pueden realizar solicitudes escribiendo instrucciones SQL específicas en


XAMPP.

3. La aplicación del servidor responderá con la información solicitada y esta aparecerá


frente a los clientes.

Y eso es prácticamente todo. Desde el lado de los clientes, generalmente enfatizan qué GUI de
XAMPP usar. Cuanto más ligera y fácil de usar sea la GUI, más rápidas y fáciles serán sus
actividades de administración de datos. Algunas de las GUI de XAMPP más populares son
XAMPP WorkBench, SequelPro, DBVisualizer y Navicat DB Admin Tool. Algunas de ellas son
gratuitas, mientras que otras son comerciales, otras son exclusivamente para macOS y otras
son compatibles con los principales sistemas operativos. Los clientes deben elegir la GUI en
función de sus necesidades. Para la administración de bases de datos web, incluido un sitio de
WordPress, la opción más obvia es phpMyAdmin.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

IV.2.10 Teoría de los Invernaderos

Un invernadero o Invernáculo, es un lugar cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la


producción de Hortalizas de distinta índole principalmente, habitualmente están diseñados con
una cubierta exterior transparente, ya sea de vidrio o plástico, esto depende de la necesidad de
cada cliente persona o empresa. Este permite el control de la humedad y temperatura,
ventilación entre otros, con el fin del correcto desarrollo de las hortalizas que es lo primordial.

El invernadero aprovecha la luz o radiación solar, que al atravesar la cubierta transparente u


material translucido genera una suerte de aumento de temperatura en los objetos que hay
adentro.

El cristal o plástico usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisión
para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero,
que calienta el ambiente interior. También sirve para evitar la pérdida de calor por convección.
Esto puede ser demostrado abriendo una ventana pequeña cerca de la azotea de un
invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del sistema de
enfriamiento automático auto ventilación.

Tipos de Invernadero

Un invernadero brinda la posibilidad de tener un clima templado en zonas más cálidas y


viceversa, ampliando el espectro de especies que pueden ser cultivadas.
Esta práctica, por cierto, es conocida como siembra exótica, y puede ser desarrollada haciendo
uso de diversos tipos de invernaderos.
Los invernaderos pueden ser clasificados dependiendo de sus dimensiones y materiales, y
también de acuerdo al tipo de cultivo que se pretende producir.
Hay invernaderos para cultivos hidrópicos, para cultivo de flores, para cultivo de hierbas
medicinales, así como los hay para grandes cultivos de hortalizas y frutas.
Dicho lo anterior, nos encontramos, en principio, con dos tipos:
Invernaderos domésticos: de pequeñas dimensiones, instalados en el hogar generalmente para
el cultivo de vegetales, frutas, hortalizas, flores y hierbas medicinales

Invernaderos profesionales: de mediana y grandes dimensiones, instalados en cultivos agrícolas


comerciales, exclusivamente destinados a la comercialización de vegetales, frutas, hortalizas,
flores, hierbas medicinales, entre otros.

Los tipos de invernaderos varían mucho de acuerdo a sus estructuras, así como de los


materiales para la cubierta, los sistemas de instalación, así como los niveles técnicos, a nivel de
montaje, acondicionamiento, servicio técnico y mantenimiento.
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Todos estos aspectos son de suma importancia, a la hora de construir un invernadero, en


función de esto podremos decidir, exactamente el tipo de invernadero que queremos.

Para saber qué tipo de invernaderos existen, podemos manejarnos con 4 parámetros, los
cuales son aplicados internacionalmente, para diferenciar unos de otros.

Invernaderos de acuerdo a la temperatura: si se trata de invernaderos fríos, cálidos o


templados.

Material de cubierta: invernaderos cubiertos de vidrio o de plástico.

Tipo de estructura: si son de madera, de hierro, aluminio, hormigón o mixtos.

Tipo de forma: si tienen forma de capilla, son curvos, o tienen forma de parral.

 Invernadero Tipo Túnel.


 Invernadero Tipo Capilla o Dos Aguas.
 Invernadero Tipo Dientes de Sierra.
 Invernadero Tipo Capilla Modificado.
 Invernadero con Techumbre Curva.
 Invernadero Tipo Venlo

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 8: Invernadero

Características de los paneles para Invernaderos

En todos los tipos de invernaderos, es obligatorio que los materiales usados en las coberturas y
paneles sean completamente transparentes. De esta manera se facilita el paso de la luz, y
se cumple con la función de aislamiento, tan necesario en un invernadero. Los mejores
materiales que cumple dichas funciones son el vidrio y el plástico. Los invernaderos con paneles
de vidrio resultan muy hermosos y estéticos y, de hecho, son los que mejor permiten el paso de
la luz. Sin embargo, su gran peso requiere de estructuras muy resistentes, capaces de
soportarlo, lo cual encarece mucho su elaboración. Por otro lado, el vidrio no es el mejor
material para aislar: se enfría en invierno y se calienta en verano, más bien. A pesar de ello,
muchos agricultores optan por su uso, lo cual es completamente válido, sobre todo si los
cultivos se ven favorecidos en ese tipo de material. También existen invernaderos con paneles
de plástico. Las cualidades de estos invernaderos varían en función del tipo de plástico
empleado. Por un lado, están los de PVC, entre los más económicos y que no requieren de
estructuras tan reforzadas.

Son de fácil instalación, pero son menos resistentes y no permiten que la luz atraviese muy
bien; por otro lado, absorben muy bien el calor del sol, y ayudan mucho con sus propiedades
aislantes. También están los paneles de polietileno, los cuales pueden resultar más útiles que

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

los de PVC, pero más costosos. Permiten un mejor tránsito de luz y son igualmente aislantes,
aunque menos aresistentes que los anteriores.

Ahora:

Entre los paneles plásticos, el MEJOR cuando se trata de paneles laterales es el policarbonato,


que es altamente aislante y sumamente resistente, lo que les otorga una larga vida a los
invernaderos.

El policarbonato es un material muy firme, casi irrompible, algo muy útil a la hora de exponerse
al medio ambiente directamente.

IV.2.11 Hortalizas

En nuestro invernadero elegimos 3 principales hortalizas para cultivar, tomate, lechuga y


choclo, esto debido a las propiedades que estas nos entregan, por ejemplo, El tomate es rico en
betacarotenos, vitamina A y C. Es un excelente antioxidante, que facilita la absorción de hierro
y mejora el sistema nervioso e inmunitario, La lechuga que es efectiva en casos de
estreñimiento. La lechuga tiene una gran cantidad de fibra dietética, que ayuda a mejorar la
digestión y estimula el movimiento de los intestinos. Además, es útil en casos de retención de
líquidos, cálculos renales y problemas de flatulencias. Combate la anemia. Al ser fuente
importante de hierro, es recomendada en casos de anemia y fatiga. Trata el resfriado y el
dolor. Es un excelente remedio casero para la gripe ya que fortalece las vías respiratorias. Por
otro lado, tiene un efecto calmante y sedante ayudando a controlar el dolor muscular, los
nervios y el insomnio. Ayuda a controlar el colesterol alto. Es fuente de antioxidantes que
ayudan a disminuir el colesterol alto, retrasar el envejecimiento celular y a mejorar la
circulación. Regula los niveles de azúcar en la sangre por lo que es ideal para pacientes
diabéticos. Es rica en vitaminas A, E, C, B1, B2, Y B3, así como en calcio, magnesio, socio y
potasio. Consumir 100 gramos de lechuga aportará al organismo la cantidad diaria necesaria de
vitamina A y betacarotenos. Previene el cáncer de colon, Una de sus grandes ventajas es su
capacidad para intentar prevenir enfermedades, como diferentes tipos de cáncer, siendo el
de colon el más frecuente que puede frenar. Esto se debe a que contiene una gran cantidad de
ácido fólico que ayuda a que tengamos un cuerpo más sano y más fortalecido de cara a
diferentes tipos de enfermedades. Disminuye el riesgo de infarto, Una dieta abundante en
choclo, puede contribuir a que disminuya el riesgo de sufrir ataques al corazón. La vitamina B1
disminuye la homocisteína y reduce el riesgo de padecer ataques cardiovasculares. Controla la
diabetes, Entre todos los beneficios que produce la ingesta de maíz, a parte de los ya
nombrados, combatiendo diversas enfermedades, tenemos que incluir el hecho de que puede
ser un gran controlador de la diabetes, pero especialmente de aquella que no depende de la

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

insulina. , Previene la anemia El maíz ayuda a prevenir la anemia causada por una deficiencia de
estas vitaminas . También tiene un nivel significativo de hierro, que es uno de los minerales
esenciales necesarios para formar nuevos glóbulos rojos.

Otro motivo por el cual elegimos estas hortalizas es por su fácil crecimiento, ya que, para
nuestros propósitos, que es, controlar el proceso de germinación y florecimiento y
fructificación.

Por ejemplo, el tomate tiene temperaturas optimas de 25°a 30° y humedades relativas de 60 al
80 %. Y el cultivo es de 3 meses aproximado, la lechuga posee temperaturas de 18° a 24° y
humedades igualadas al tomate y el choclo con T° de 20° a 25° y humedades entre 80 y 100%.

Descartamos además Cultivos como por ejemplo la espinaca, ya que necesita temperaturas
muy frías, o por ejemplo descartamos algún tipo de hongo como el champiñón ya que necesita
poca luz, así entre otras elegimos, hortalizas de fácil cultivo para poder realizar los avances en
la investigación y poder después controlar hortalizas a voluntad.

IV.2.12 Temperatura

Definición de la variable

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto


o del medio ambiente en general, medida por un termómetro.

Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con
una temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja.

Las unidades de medida de temperatura son los grados Celsius  (ºC), los grados Fahrenheit (ºF) y
los grados Kelvin (K). El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.

La medición de la temperatura puede realizarse mediante diferentes instrumentos basados en


diferentes principios de operación:

 Termómetros de vidrio: Su operación está basada en la expansión del líquido con el


incremento de la temperatura; esto es, el líquido actúa como un transductor, convierte
la energía termal en una forma mecánica. Con el incremento de la temperatura, el

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

líquido y el vidrio del termómetro se expanden con diferente coeficiente de expansión,


causando que el líquido avance por el tubo capilar.
 Termómetros de presión: estos termómetros están basados en la expansión que sufre
un fluido por efecto de la temperatura. Si el fluido está confinado (tubo de Bourdon o
tubo capilar), el aumento de la temperatura generará un aumento de la presión.
 Pirómetros: Los pirómetros son sensores de temperatura que detectan la radiación
electromagnética emitida por los cuerpos. El principio de funcionamientos de estos
dispositivos se basa en que un cuerpo emite radiación electromagnética con una
intensidad que depende de su temperatura. los pirómetros se dividen en dos clases: a)
Pirómetros ópticos: para su implementación es necesario que el cuerpo emita en el
espectro infrarrojo de longitud de onda. El rango de aplicación es entre 750°C y 2900°C.
 Pirómetros de radiación: son instrumentos que miden la tasa de emisión de energía por
unidad de área en un intervalo de longitud de onda relativamente grande. Los
pirómetros de radiación se diferencian por el tipo de detector, los cuales pueden ser
térmicos y de fotones.
 Termopares: Un circuito cerrado, formado por dos hilos de metales diferentes, circula
una corriente cuando existe una diferencia de temperatura entre la junta caliente y la
referencia fría. Este fenómeno es denominado el efecto Seebeck. El 26 principio de
operación de los termopares se fundamenta en la generación y medición de una fuerza
electromotriz (FEM) cuando dos metales de diferente composición unidos por un
extremo experimentan un gradiente de temperatura.
 Termistores: Un termistor es un resistor cuya resistencia eléctrica varía
considerablemente con la temperatura. Los termistores están hechos de materiales
semiconductores sinterizados, principalmente óxidos metálicos. Los termistores son de
los sensores térmicos más precisos (±0.1°C; ±0.2°C), sin embargo, el intervalo de
temperatura de estos dispositivos es más limitado que el de los termopares (0 – 100°C).

IV.2.13 Humedad Relativa

Definición de la variable

Según NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), la Humedad Relativa, o HR, se


define como "una relación, expresada en porcentaje, de la cantidad de humedad atmosférica
presente relativa a la cantidad que estaría presente si el aire estuviera saturado. Como la última
cantidad depende de la temperatura, la humedad relativa es una función tanto del contenido
de humedad como de la temperatura. La humedad relativa se deriva de la temperatura y el
punto de rocío asociados para la hora indicada ".

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Entonces, ¿qué significa eso en términos laicos? Piense en el aire como un cubo y la cantidad
de agua en el cubo como el contenido de humedad. La cantidad de agua en el cubo en relación
con la cantidad de espacio disponible en el cubo es la humedad relativa. En otras palabras, un
cubo medio lleno representaría 50% de humedad relativa en este ejemplo. Ahora, si puede
imaginar el tamaño del cubo a medida que la temperatura aumenta o disminuye a medida que
la temperatura disminuye (sin cambiar la cantidad de agua en el cubo), puede comprender
cómo aumentará o disminuirá la humedad relativa con los cambios de temperatura.

Figura 9: Demostración de Humedad relativa

¿Por qué es importante la humedad relativa?

Ya sea que esté almacenando productos o manteniendo configuraciones de clima específicas


para su personal, mantener la humedad relativa correcta es la única forma de garantizar que el
moho, la condensación y el hielo no interfieran con su actividad diaria.

Desafortunadamente, muchos no entienden cómo controlar la humedad relativa y terminan


usando prácticas ineficientes e ineficaces. Usar un acondicionador de aire para reducir la
humedad, por ejemplo, hace muy poco para resolver el problema. Además de que los
acondicionadores de aire son ineficientes, muchas veces un acondicionador de aire agravará el
problema bajando la temperatura y aumentando la humedad relativa (¡recuerde el cubo!).

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

IV.2.13.1 Tomates

Figura 10: Cultivo de Tomates

El tomate Solanumlycopersicum (o su denominación anterior LycopersicumesculentumMill.,


que aún es ampliamente utilizada), pertenece a la familia Solanaceae. Es una planta herbácea
anual, bianual, de origen centro y sudamericano. Actualmente es cosmopolita, cultivada para
consumo fresco e industrializado. Dentro de la horticultura mundial, el cultivo de tomate
constituye uno de los rubros de mayor dinamismo. De la familia de las Solanáceas, es una
planta herbácea cuyo hábito de crecimiento puede ser determinado o indeterminado y, sobre
esta base, ser cultivada de diversas formas y la cosecha ser planificada según objetivo,
pudiendo encontrar producciones destinadas a procesos industriales o a consumo fresco,
siendo esta última la de mayor diversificación productiva, debido a que el tomate puede ser
cultivado en una alta gama de condiciones durante todo el año. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que las heladas y el calor excesivo pueden dificultar su buen desarrollo en esas épocas,
especialmente en aquellos cultivos establecidos al aire libre. Por esta razón, la incorporación de
nuevas tecnologías cobra cada día mayor importancia. Es así como en la actualidad el cultivo de
tomate se visualiza bajo sistemas productivos diversos, como, por ejemplo, bajo plástico de
polietileno o bajo malla antiáfido, acompañado de gran variedad de portainjertos según
requerimiento (tolerancia a sales, nemátodos, gran vigor, internudos cortos, entre otros.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

La diferencia entre el sabor de un tomate cultivado en casa y el del que muchas veces
compramos en el supermercado puede llegar a ser abismal.
Sus ventajas para la salud radican en las altas cantidades de nutrientes, como potasio y fósforo,
así como antioxidantes y vitaminas A, C y E.
De acuerdo con un estudio recientemente publicado en la revista especializada Medical News
Today, es un alimento "funcional" ya que, más allá de su función nutritiva, beneficia al
organismo, “previniendo enfermedades crónicas, como problemas de corazón, diabetes o
cáncer.”

En Chile, el tomate es una de las principales hortalizas cultivadas en términos de superficie y


producción, ocupando el 40to lugar en superficie mundial, con 13.864 ha, y el lugar 24to en
producción, con 872.485 toneladas, cuyo rendimiento promedio (63 t/ha) supera a países como
China, Italia, México, Brasil, entre otros. A nivel nacional, el cultivo de tomate presenta una alta
rentabilidad, lo que ha permitido que experimente hace más de una década un sostenido
desarrollo, incorporando tecnologías importadas desde países donde el cultivo de tomate es
tradición y vanguardia

En el boletín de Hortalizas frescas de

A continuación, se detalla la superficie de hortalizas tomate industrial y tubérculos año 2018,


por región y por los 3 cultivos más importantes.

Región de Arica y Parinacota: 3.310,4 hectáreas.


Choclo (976,1 ha), Tomate para consumo fresco (835,5 ha)
Región de Atacama: 705,6 hectáreas
Tomate consumo fresco (108,6 ha)
Región de Coquimbo: 13.205,2 hectáreas
Lechuga (2.618,9 ha)
Región de Valparaíso: 9.507,7 hectáreas
Lechuga (1.358,3 ha), Tomate consumo fresco (1.003,2 ha) y Choclo (911 ha)
Región Metropolitana: 27.522 hectáreas
Choclo (3.253,4 ha) y (1.830.8 ha)
Región del Libertador Bernardo O’Higgins: 17.920,9 ha
Tomate industrial (5.413 ha)
Región del Maule: 19.201,2 ha
Tomate industrial (4.298 ha) y Choclo (1.461,1 ha)
Región de Ñuble: 5.627,8 hectáreas
Choclo (508,1 ha)
Región del Biobío: 5.597,8 hectáreas
Choclo (193,8 ha)
Región de La Araucanía: 12.415,6 hectáreas
Lechuga (235,4 ha)

Requerimientos edafoclimáticos
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

 Suelo: La rusticidad de la planta de tomate permite que sea poco exigente a las
condiciones de suelo. Sin embargo, debe tener un buen drenaje; de aquí la importancia
de un suelo con alto contenido de materia orgánica. En suelos arcillosos y arenosos, se
desarrolla con un mínimo de 40 cm de profundidad. En cuanto al pH de suelo, el
óptimo debe oscilar entre 6 y 6,5 para que la planta se desarrolle y disponga de
nutrientes adecuadamente. Los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta
ligera a medianamente alcalinos. Al respecto, es posible encontrar cultivos de tomate
establecidos en suelos que presentan pH 8, como casos en la Región de Arica y
Parinacota, siendo un factor posible de manejar, ya que el tomate es la especie
cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de pH. Situación similar
respecto a la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego, incluso en suelos
enarenados, sobre presentar conductividades superiores a 3 dS/m (técnica que reduce
la evapotranspiración al disminuir el movimiento del agua por capilaridad).
 Clima: Aunque se produce en una amplia gama de condiciones de clima y suelo, el
tomate prospera mejor en climas secos con temperaturas moderadas. Su rusticidad
asociada a nuevas variedades permite su cultivo en condiciones adversas. No obstante,
el tomate es una especie de estación cálida, su temperatura óptima de desarrollo varía
entre 18 y 30°C, por ello, el cultivo al aire libre se realiza en climas templados.
Temperaturas extremas pueden ocasionar diversos trastornos, ya sea en la
maduración, precocidad o color. Temperaturas bajo 10°C afectan la formación de flores
y temperaturas mayores a 35°C pueden afectar la fructificación. Asimismo, la
temperatura nocturna puede ser determinante en la producción, ya que, cuando es
inferior a 10°C originaría problemas en el desarrollo de la planta y frutos, provocando
deformidades.

Se hiela la planta -2ºC


Detiene su desarrollo 10–12°C
Desarrollo normal de la planta 18–25°C
Mayor desarrollo de la planta 21–24°C
Germinación Optima 25–30°C
Temperaturas optimas
Desarrollo Diurna 23–26°C
  Nocturna 13–16°C
Floración Diurna 23–26°C
  Nocturna 15–18°C
Maduración   15–22°C

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Tabla 1: Temperaturas para Cultivo Tomate

 Humedad: Con Respecto a la humedad relativa, el desarrollo del tomate requiere que
ésta oscile entre 60% y 80%, considerando que humedades relativas muy elevadas
favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas y bacterianas, además, dificultan la
fecundación, debido a que el polen se compacta abortando parte de las flores.
También está vinculado al agrietamiento de fruto o “rajado”, cuando se presenta un
período de estrés hídrico y luego se produce un exceso de humedad en el suelo por
riego abundante.

 luminosidad: en el cultivo de tomate cumple un rol importante, más allá del


crecimiento vegetativo de la planta, ya que el tomate requiere al menos 6 horas diarias
de luz directa para florecer. Estos valores reducidos pueden incidir de forma negativa
sobre este proceso y la fecundación. En zonas de alto polvo en suspensión como es el
caso de Arica, durante períodos de recambio de cultivo, se realizan frecuentes lavados
de la cubierta de los invernaderos con el objetivo de mejorar la producción y evitar un
posterior exceso de crecimiento vegetativo. Sin embargo, estudios indican que el
fotoperiodo no sería un factor crítico a diferencia de la intensidad de radiación, que si
es muy alta se pueden producir golpes de sol, partiduras, coloración irregular, entre
otros.

[1]

IV.2.13.2 LECHUGA

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 11: Cultivo de Lechuga

La lechuga es un cultivo hortícola que es producido, prácticamente, en todo el mundo, si no es


al aire libre, está bajo invernadero, por lo que se puede decir que es un cultivo cosmopolita. Es
una hortaliza de clima frío, con cierta tolerancia a heladas débiles en sus estados iniciales, pero
cerca de la cosecha es susceptible a quemaduras de las hojas externas por heladas, quedando
muy expuestas a ataques de enfermedades. La temperatura óptima de crecimiento está entre
15 y 18°C, prefiere temperaturas frescas para formar una cabeza más compacta; la mínima es
de 12°C, bajo esta temperatura la planta no crece; y la máxima entre 18 y 24°C, temperaturas
superiores producen deterioro de la lechuga por crear cabezas más sueltas y con tendencia a
emisión de tallo floral o “subida”. Sin embargo, estas temperaturas son generales, cada tipo de
lechuga, e inclusive variedad, tiene requerimientos propios de temperatura para su
crecimiento.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Tipos de Lechuga

L. sativa L. var. longifolia (Lam.) Janchen: Lechugas que se aprovechan por sus hojas y no
forman verdaderos cogollos. Son las correspondientes a las lechugas llamadas Romanas o Cos,
que deben su nombre a la isla de Kos en el Mediterráneo oriental cerca de Turquía, conocidas
en Chile específicamente como Costinas o Conconinas. La planta desarrolla hojas grandes,
erguidas, oblongas y obovadas, de 20 a 30 cm de largo y 6 a 10 cm de ancho, con nervadura
prominente, superficie ligeramente ondulada y borde irregularmente denticulado El tallo se
presenta de mayor longitud que en otras variedades y permanece protegido por el conjunto de
hojas, las que forman una cabeza cónica o cilíndrica por su disposición erecta, pudiendo
alcanzar un gran peso, de hasta 2 kg.

Figura 12: Lechuga Costina o Cosconina y Lechuga Española o gallega

Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen: Variedades que forman un cogollo apretado, la
forma de sus hojas suele ser ancha y corresponden a las lechugas conocidas como de amarra,
mantecosas o españolas. Presentan hojas lisas, relativamente delgadas, orbiculares, anchas,
sinuosas y de textura suave o mantecosa; las hojas más internas forman un cogollo amarillento
al envolver las más nuevas. En general, se distinguen dos subtipos: las de verano, para cultivo al
aire libre, llegan bien a la madurez y son más grandes; y las de invierno, que pueden ser
cultivadas al aire libre o en invernadero, más pequeñas de tamaño y con menos llenado. Estas
variedades tienen menor tamaño y son más precoces, con ciclos de entre 55 a 70 días, por lo
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

que son los más usados para la producción en invernadero. La mayoría de Manual de
producción de lechuga [23] las variedades tradicionales cultivadas en el país pertenecen a esta
variedad botánica, como las llamadas Milanesa, francesa, Reina de Mayo y española.

Semilla y Germinación: La semilla de la lechuga es botánicamente un aquenio, definido como un fruto


seco e indehiscente de una sola semilla. Esta semilla se embebe con agua, con la cual se activa una serie de
mecanismos fisiológicos con los que se inicia el proceso de germinación. Hay varias etapas durante este
proceso, de las cuales se muestran algunas en la Figura 4. La primera fase es la imbibición con agua, que
penetra e hidrata las membranas celulares; una vez activadas, comienza el crecimiento de la radícula hasta
que rompe la testa y comienza la elongación; sigue después la aparición de los cotiledones. Este proceso es
de crecimiento y elongación de tejidos, todo dependiente de las reservas alimenticias que tenga la semilla y
de la humedad presente. Una vez que la plántula emerge y recibe luz, se convierte en autótrofa, las raíces
están completamente habilitadas para absorber agua y nutrientes, los cotiledones pueden realizar
fotosíntesis hasta que emerja el primer par de hojas verdaderas.

Figura 13: Etapas del proceso de germinación de una semilla de Lechuga

La segunda influencia importante en la germinación es la temperatura. La germinación de semillas de


lechuga ocurre en un rango óptimo de 18 a 21°C. Temperaturas sobre 26°C pueden inhibirla, esto es
llamado termo dormancia (Ryder, 1999). El periodo de termodormancia va a depender del tipo y variedad
que se trate. Como grupo, los tipos escarolas son menos susceptibles a termodormancia que los tipos
costinas y españolas (Gray, 1975), como se observa en el Tabla 2.- La tipo española requirió menor
temperatura para lograr el 50% de germinación en 7 días, pero las costinas y escarolas necesitaron sobre
31°C, por lo tanto, son menos susceptibles.

Tipo Rango de Temperatura

Españolas 25,7 a 29.8


Proyecto de Título
Costinas Otoño 2020 31

Escarolas 31,0 a 32,8


Área Académica Electricidad y Electrónica

Tabla 2: Mayores temperaturas que permiten el 50% de germinación después de 7 días (Gray, 1975).

Requerimientos Edafoclimáticos.

 Temperatura: La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la


fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-
8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el
día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a los 12ºC
por el día y 3-5ºC por la noche. Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que
las bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como
mínima temperaturas de hasta –6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas
durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir
con alguna carencia.
 Humedad relativa: El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación
con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un
periodo de sequía, aunque éste sea muy breve. La humedad relativa conveniente para
la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del
60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la
humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las
condiciones climatológicas lo permitan. 
 Suelo: Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen
drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la lechuga
vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar. Este cultivo, en
ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté
seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.

-En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos , pues se calientan más
rápidamente y permiten cosechas más tempranas.
-En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían más
despacio que los suelos arenosos.
-En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un
mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el crecimiento de las plantas es más
rápido.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

 Riego: Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el
cultivo de la lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las
cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre), como es el caso del
sudeste de España.

Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad y el riego por
aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego por surcos permite
incrementar el nitrógeno en un 20%.

Los riegos se darán de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que
el suelo quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres
del cuello y de la vegetación que toma contacto con el suelo.

Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para


conseguir que las plantas agarren bien.

IV.2.13.3 Choclo

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 14: Cultivo de Choclos en invernadero

El choclo es sin lugar a dudas un alimento que esperamos el año entero hasta su arribo triunfal
en verano. Hoy en plena primavera repasamos los detalles de su cultivo, porque si quieres
tener choclos en casa, estamos el período perfecto para hacerlo, ya que desde septiembre a
diciembre en Chile se vive la mejor fecha para su labranza.

Dependiendo de la variedad, el tamaño de la planta puede oscilar entre 1,5 a 3,5 metros de
altura, y si bien la puedes plantar en macetero recomendamos hacerlo en tierra directa porque
sus raíces se extienden a gran profundidad.

es una de las plantas más importantes del reino vegetal; existen distintas

Teorías que intentan explicar su origen, la más aceptada es que proviene del municipio de
Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Estado de Puebla en el centro de México. Desde la
antigüedad, el maíz además de ser un alimento esencial para distintas culturas era considerado
como un elemento “sagrado”, ya que antes se mencionaba que los dioses lo tomaron para
formar al hombre. En la actualidad el maíz cuenta con una gran cantidad de especies, siendo
México el sitio con mayor diversificación, ya que en el país se pueden encontrar mazorcas de
distintos tamaños, colores y formas.

El maíz es el cereal más producido en el mundo, por lo que se destaca de otros cultivos. En los
últimos 50 años la producción de este grano ha ido en aumento convirtiéndose en el grano más
importante del planeta; esto ocurre por la gran variedad de productos que se obtienen a partir
de él, tanto para la industria alimentaria como para el uso industrial, el cual ha ido en aumento
en las últimas dos décadas.

En lo que se refiere a las propiedades del maíz, encontramos que se trata de un cereal ideal
para disminuir y luchar contra los niveles de colesterol alto, a la vez que aporta energía;
además es rico en vitaminas del grupo B (B1 y B3 principalmente), fósforo y magnesio.

En términos botánicos pertenece a la familia de las Poáceaes (Gramineas), por lo que se


considera un pasto gigante domesticado de origen tropical mexicano. La planta es usada para
producir granos y forraje, los cuales constituyen la base para la elaboración de un buen número
de alimentos, tanto para nuestra especie como para otros animales, así como para la industria
farmacéutica y manufacturera.

El maíz es una planta anual con gran desarrollo vegetativo, tallo nudoso y macizo, contiene de
quince a treinta hojas alargadas y abrasadoras, es una planta monoica es decir que cada planta
posee flores masculinas y femeninas; además es una planta que exige un clima relativamente
cálido y agua en cantidades adecuadas, principalmente durante la floración.
temperatura(°C)
Etapas
Optima Mínima Máxima
Germinación 20-25 10 40
Proyecto de Título
Otoño 2020
Crecimiento Vegetativo 20-30 15 40

Floración y fructificación 21-30 20 30


Área Académica Electricidad y Electrónica

Tabla 3: Registro temperaturas

El maíz se adapta en una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas
empleando las variedades adecuadas y utilizando las técnicas de cultivo apropiadas. El cultivo
requiere suelos de tipo intermedio: con buen drenaje, sueltos, aireados, planos o

ligeramente quebrados; no son aconsejables suelos arcillosos debido a su alta retención de


humedad, ya que esta condición disminuye el aire del suelo esencial para el desarrollo de la
planta.

Riego: El maíz es un cultivo muy sensible a la falta de humedad a través de todo su desarrollo
En el maíz, las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo intensificándose a partir
de la mitad del desarrollo vegetativo. En siembras tempranas, o en las que se ha dado un riego
de presiembra, las plantas crecen aprovechando el agua disponible en el suelo, generalmente
hasta el momento de la aporca. Habitualmente se realiza el primer riego luego de aporcado el
maíz. Los requerimientos de riego se intensifican a partir de V8 (hoja 8 completamente
expandida), que es cuando comienzan a formarse las mazorcas y se define el rendimiento
potencial de la planta. El período más sensible al déficit hídrico es desde 10 a 15 días antes de
la floración, hasta pasado el estado de choclo. La fase de floración, en tanto, es el período más
crítico ya que en dicho período debe favorecerse una eficaz polinización, una óptima
fecundación de los granos (cuajado) y un buen crecimiento inicial de los granos.

 Riego en periodos críticos Durante los siguientes momentos del cultivo el suelo debe
mantenerse entre un 75-100% humedad:

• V10-V12 se determina el número de granos viables por mazorca.

• Inicio pelo. Es necesario que el periodo de la aparición del pelo de la planta no sufra de estrés
hídrico, para evitar que el pelo se seque disminuyendo la fecundación de los granos.

• Llenado granos. Después de la fecundación, el llenado de granos es una etapa determinante


de la consolidación del rendimiento final, por lo que hay que evitar cualquier deficiencia
hídrica.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

V Propuesta

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

V.1 Descripción del proceso o Sistema

Dentro de los aspectos que debe proporcionar un invernadero para considerarse efectivo
están:

El aire, en este aspecto se toma en cuenta las dimensiones con las que construimos el
invernadero, éstas deben ser de un tamaño que permita a las plantas respirar, también está la
ventilación, que se usa para brindar un poco de brisa a las plantas de vez en cuando.

La temperatura, es muy importante que está se mantenga en el rango ideal para las plantas, ya
que, si el interior ésta muy frio o muy caliente, puede afectar en el desarrollo de las mismas.

El riego, se sabe que un invernadero proporciona cierto ahorro de agua ya que usualmente su
interior es un poco húmedo, pero es importante tener en cuenta la forma en que se van a
regar las plantas, fijándonos en que sea de forma distribuida y eficaz para tener un consumo
moderado de agua.

Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad, aunque con los
sistemas modernos riego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje o sustratos
artificiales.

Por último, el clima que se maneja dentro del invernadero dependiendo de las necesidades de
las plantas que se vaya a introducir.

El control es una parte esencial en el invernadero, ya que con el que se lograra el


comportamiento deseado de las partes automatizadas que se usaran. Elementos básicos que
forman el sistema de control son:

 Sensores: permiten conocer los valores de las variables medidas del sistema
 Controlador: utilizando los valores de entrada y la respuesta obtenida, determina la
acción que debe aplicarse para modificar las variables de control en base a la salida
deseada.
 Actuador: es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el controlador y que
modifica las variables de control.

Manejar un microclima que permite controlar y mantener las temperaturas óptimas, aporta
que las plantas sean más abundantes y de mejor calidad, también puede permitir programar las
cosechas para épocas de escasez. Con esto, se sabe que la real ciencia de los invernaderos, es
el poder mantener la temperatura de los rayos focalizada, en su interior. Lo cual eleva la
temperatura interna del invernadero. Por medio de la concentración de calor dentro del
mismo. Esto permite que muchísimas plantas se puedan dar de mejor manera. Más aún,
cuando se trata de algunas que con las bajas temperaturas del invierno se marchitan o sufren
por este cambio. Es por lo mismo, que un invernadero, es una herramienta efectiva, para poder
cultivar plantas, independiente la época del año, en que se está viviendo

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

V.2 Inserción de la Propuesta en el Proceso o Sistema

Principalmente nuestro invernadero será alimentado por energía autosustentable,


específicamente con paneles solares, como empresa solicitaremos que nuestro cliente nos
entregue el invernadero construido o si no más bien contrataremos personal externo que nos
realizara el diseño de invernadero según el gusto de nuestro cliente.

Este invernadero tendrá su tablero de Alumbrado y fuerza con su respectiva caja de


distribución, también tendrá su tablero de control donde encontraremos el Arduino mega, el
módulo wifi y las conexiones hacia nuestros actuadores según diagrama de flujo a
continuación.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

VI Diseño de la Propuesta

VI.1 Hardware

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 15: Hardware conexiones hacia Invernadero

VI.1.1 Control mediante Arduino

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 16: Control Arduino

VI.1.2 Etapa de Potencia

En síntesis, al ponerse la entrada a nivel BAJO se pone a la saturación el transistor Q1 a través


del optoacoplador con lo que se cierra el contacto normal abierto del relé.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Instalación Fotovoltaica para Invernadero

VI.2 Software

VI.2.1 Diagrama de bloques

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 17: Adquisición de datos Vital Home.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 18: Implementación Matlab

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 19: Creación Red neuronal

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

VII Experimentación

VII.1 Adquisición de datos

Para la toma de datos de temperatura y humedad dentro del invernadero, se utilizó una
herramienta electrónica llamada LabVIEW, además un paquete de utilidad llamado MakerHub
LINX que en conjunto al controlador Arduino MEGA, previa configuración de este, se obtienen
los datos antes señalados.

Se procede a mostrar cómo se realizó dicha labor paso a paso.

Figura 20: Carga de firmware

En la figura 20 se muestra cómo se procede a cargar el firmware de la herramienta MakerHub


LINX para poder controlar el Arduino desde LabVIEW

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 21: Comprobación Conexión

Se realiza una comprobación rápida al conectar 2 pilas en serie al Arduino a la entrada


analógica A0 realizando una un pequeño programa para comprobarlo.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 22: Inicialización Arduino

En la figura 22 se procede a iniciar Arduino, indicando que estará conectado en el puerto serial
COM3 además a una velocidad de 9600, posteriormente se les envía a las salidas digitales 6,7,8
y 9 un “0” lógico, para así asegurar el correcto funcionamiento.

Figura 23 : Humedas

Figura 22: Sensor de humedad

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

En la figura 23 se ve que procede a leer la entrada analógica “A0”, donde se encuentra


conectado el sensor de humedad, a su vez este se encuentra en un ciclo “FOR” el cual se
repetirá 100 veces, esto quiere decir que realizara la lectura 100 veces del estado de suelo. A
continuación se ven los estados de humedad del suelo, junto con una señalización visual, en el
ejemplo se muestran los parámetros necesarios para que un tomate se encuentre en su
humedad optima, mostrando que cual el sensor indique entre 3.5 y 2.5 la tierra se encontrara
en su mejor condición a su vez enviando una señal visual al panel de control; Por otro lado, si el
sensor indica de valor mayor o igual a 3.6 indica que la tierra esta seca y por ende se le envía
una señal True al pin de salida digital número 6.

Figura 24: Sensor de temperatura

En la figura 24 se observa la conexión del sensor de temperatura, en el caso de la herramienta


Linx ya posee incorporado el sensor LM35 como variable el cual está conectado al pin “A1”, por
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

ende, no necesita escalamiento. Al igual que el de humedad, este también se encuentra en un


ciclo “FOR” de 100 rondas. Como se ha indicado el ejemplo corresponde al tomate, por ende,
su temperatura optima varia entre los 25 y 30 ° Celsius lo cual en el programa es señalado
nuevamente con una luz indicadora en el panel de control. Si la temperatura es menor o igual a
24.9 °C, se activará la fuente de calor del invernadero y por otro lado si la temperatura es
mayor o igual a 30 °C se activará el método de enfriamiento.
Figura 25.: Escritura del archivo texto

En la figura 25 lo que se ve es como se crea la tabla de datos de humedad, temperatura y


actuadores, además de agregar la fecha y hora solamente para llevar un registro

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Humedad Temperatura Agua Calefactor Ventilador y extractor


0,00 0,000 1 1 0
32,11 23,06 1 1 0
81,1 23,32 1 1 0
135,87 24,65 1 1 0
208,65 24,78 1 1 0
274,18 25,13 1 0 0

Tabla 4: Ejemplo de tabla de tomates

En la Tabla 4 se muestra un ejemplo de los datos obtenidos y como son activados los distintos
actuadores para que los parámetros sean los correcto. Cabe señalar que, esta tabla fue
modificada para una mejor visualización, ya que, la entregada en el archivo .txt se ve de la
siguiente manera “0,00 0,000 1 1 0”

VII.2 Creación de patrones y red neuronal


Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Este proceso se realizó durante 2000 veces donde 1400 datos se utilizaron para el
entrenamiento de la red neuronal y 600 para su comprobación. Para la creación de la red
neuronal en este proyecto se utilizará el software Matlab, el cual al incluir la “Neuronal
Network Tollbox” es bastante amigable para dicha labor. Se procede a crear mediante la
sintaxis extraída de la ventana de comando de Matlab Help network/network

Syntax

net = network

net = network(numInputs,numLayers,biasConnect,inputConnect,layerConnect,outputConnect)

network with the following properties defined:

numInputs - número de entradas

numLayers - número de capas

biasConnect - Bias en la capa

inputConnect - Conexión de la/s entrada/s

layerConnect - Conexión de las capas.

outputConnect – Conexión de la salida

En este caso utilizamos la herramienta ‘nntool’ y configuramos la red neuronal para ir probando
la mejor opción.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 26: Red neuronal tomates más optima

En la figura 26 se visualiza como se ve la red neuronal que se procede a entrenar, en este caso
posee 2 neuronas de entrada ya que se ingresa la humedad y la temperatura y 3 neuronas de
salida

Posteriormente se comprueba la función de transferencia, la cual debe ser variable para esta
red neuronal, para de esta manera poder utilizar la función escalón. En este tipo de red
normalmente se utiliza una función sigmoidal para las capas ocultas y una función línea en la
capa de salida. Las ecuaciones para el cálculo manual de los pesos neuronales, errores, entre
otras cosas se encuentran adjunta en el anexo.

VII.3 Entrenamiento de la red neuronal

Como se indicó anteriormente, en este proyecto se utilizar la herramienta ‘nntool’ de MatLab,


para así realizar un entrenamiento más visual, aunque de igual manera se puede hacer por
ventana de comando.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 27: Neural Network Tool

En la figura 27 se ve la interface base de la herramienta, además como se incluyen las datas


tanto de entrada como de salida esperada, con estas matrices numéricas ya es posible
comenzar a entrenar la red neuronal.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 28: Parámetros de entrenamiento

En esta figura se visualizan los parámetros utilizados para el entrenamiento, los cuales se deben
ir variando para un entrenamiento más eficaz y así la red aprenda con un porcentaje de acierto
mayor al 98%.

Figura 29: entrenamiento

En esta figura se ve como se realizó el entrenamiento.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 30: Graficas

Para tener una noción de que tan asertiva es la red neuronal de verifican las gráficas
entregadas, cabe señalar que, mientras “R” sea más cercana a 1 más exacta es.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 31: Validación

Posteriormente procedemos a verificar la exactitud de la red neuronal, realizando una


simulación de datos de entrada, con esto realizamos el proceso de “Validación”

Figura 32: Matriz numérica exportada a ‘workspace’

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

En esta imagen se exporta la matriz numérica al ‘workspace’ para después mediante ‘Excel’
proceder a comparar los resultados obtenidos en la simulación, con los resultados obtenido
reales

Out bomb Out bomb S Out Heater Out Heater S Out Cooler Out Cooler S
1 1,0 0 -0,0 0 -0,0
1 1,0 1 1,0 0 -0,0
1 1,0 1 1,0 0 0,0
1 1,0 0 0,0 1 1,0
1 1,0 0 -0,0 0 0,0
1 1,0 1 1,0 0 0,0
1 1,0 1 1,0 0 0,0
1 1,0 0 0,0 1 1,0
1 1,0 0 -0,0 0 0,0
1 1,0 1 1,0 0 -0,0
1 1,0 0 -0,0 0 0,0
1 1,0 0 -0,0 0 0,0

Tabla 5: Tabla comparativa entre salidas reales y simuladas

En la tabla se ve un ejemplo de ambos datos entregados, esto demuestra que la red neuronal
es asertiva y se encuentra lista.

VII.4 Red neuronal funcional

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Al exportar la red neuronal al ‘workspace’ se obtienen los siguientes parámetros, los cuales
pueden ser utilizados en la ventana de comandos, para crear una red neuronal con las mismas
características, ya que, incluye toda la información necesaria para esto.

Neural Network
name: 'net5'
userdata: (your custom info)

dimensions:
numInputs: 1
numLayers: 3
numOutputs: 1
numInputDelays: 0
numLayerDelays: 0
numFeedbackDelays: 0
numWeightElements: 121
sampleTime: 1

connections:
biasConnect: [1; 1; 1]
inputConnect: [1; 0; 0]
layerConnect: [0 0 0; 1 0 0; 0 1 0]
outputConnect: [0 0 1]

subobjects:
input: Equivalent to inputs{1}
output: Equivalent to outputs{3}
inputs: {1x1 cell array of 1 input}
layers: {3x1 cell array of 3 layers}
outputs: {1x3 cell array of 1 output}
biases: {3x1 cell array of 3 biases}
inputWeights: {3x1 cell array of 1 weight}
layerWeights: {3x3 cell array of 2 weights}

weight and bias values:


IW: {3x1 cell} containing 1 input weight matrix
LW: {3x3 cell} containing 2 layer weight matrices
b: {3x1 cell} containing 3 bias vectors

Cabe señalar que, este proceso es el utilizado para la red neuronal del tomate, para el choclo y
la lechuga las redes neuronales son distintas, para mayor información verificar el anexo.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

VII.5 Creación interfaz usuario

Para realizar la interfaz de usuario utilizada en este proyecto, se ha optado por usar la
aplicación de MatLab llamada ‘App Designer’, la cual es bastante intuitiva y por esto es fácil de
programar. Para iniciar esta herramienta se utiliza el comando “appdesigner”, el cual abrirá una
interfaz gráfica donde se comienza a trabajar con el lienzo. Una aplicación GUIDE está
conformada por 2 archivos, el archivo “.m” contiene el código base de ésta y el archivo
“.mlapp” contiene la visualización grafica. El código se va actualizando de manera automática a
manera que la interfaz gráfica va siendo modificada.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 33: Interfaz App Designer

En la figura 33 se ve como se visualiza la primera pantalla de dicha aplicación y como posee


distintos ejemplos, para este caso se utilizó un lienzo blanco

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 34: Creación de panel inicial

En la figura 34 se muestra como se ve la interfaz al comenzar a diseñar la aplicación, donde a su


lado izquierdo se ven los distintos modulo que se pueden integrar y al lado derecho los
parámetros de estos.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 3.13: Aplicación Guide a utilizar

En esta imagen se ve como finalmente hemos diseñado nuestra aplicación, donde se visualiza
una grafica tanto de humedad como de temperatura a través del tiempo, como la variable
actual y el funcionamiento del actuador para controlarla.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

I.1 Modificación de código para conexión con Arduino.

Cabe señalar que, esta conexión y la interfaz gráfica anteriormente creada, solo se utiliza para
verificar el funcionamiento correcto de la red neuronal en el Arduino, ya que, con los pesos
sinápticos ya obtenidos es posible grabar esta red neuronal en el Arduino sin necesidad de
verificar su funcionamiento mediante MatLab, pero como no es posible la exposición física del
proyecto, se optó por esta opción.

Para iniciar la conexión entre Arduino y Matlab, primero se deben crear las variables en la
aplicación mediante la siguiente línea de código.
properties (Access = private)
a %Estas son las variables
Intemp
Inhum
Valvu
Enfria
Calefa %Estas son las variables
End

Posteriormente se crea una función de inicio, para que así, al momento de iniciar la aplicación
dicha función sea ejecuta.

% Code that executes after component creation


function startupFcn(app)
app.FuncionamientocorrectoLamp.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLampLabel.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2Label.Visible=" Off";
app.ValvulaLamp.Visible="Off";
app.ValvulaLampLabel.Visible=" Off";
app.CalefactorLamp.Visible=" Off";
app.CalefactorLampLabel.Visible=" Off";
app.EnfriadorLamp.Visible="Off";
app.EnfriadorLampLabel.Visible=" Off";
%Al iniciar todas las luces están apagadas
app.a = arduino( 'COM3','Mega2560'); % Se conecta matlab con arduinomega
en el com3
app.Inhum=readVoltage(app.a,'A0'); %Lee la entrada analógica A0 la cual
es el FC 28
app.Intemp=readVoltage(app.a, 'A1'); %Lee la entrada analógica A1 la cual
es el LM35
app.Valvu=readDigitalPin(app.a, 'D6'); %lee la salida digital D6 y la deja
como "valvu"
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

app.Calefa=readDigitalPin(app.a, 'D7');%lee la salida digital D7 y la deja


como "Calefa"
app.Enfria=readDigitalPin(app.a, 'D8');%lee la salida digital D8 y la deja
como "Enfria"
%No se carga el D9 que corresponde al extracto, ya que, al
%activar D8, este se activará de igual manera y esto no tiene
%nada que ver con la red neuronal es solamente para
%visualización
end

En la parte del código anterior, se muestra como se apagan todas las representaciones visuales
del sistema, para así, al momento de iniciar la pantalla se ve limpia. A continuación, se muestra
la otra parte importante del código

% Button pushed function: ChocloButton


function ChocloButtonPushed(app, event)
load ("Cnet.mat") %% Carga la RN del Choclo
app.GaugeHum.Value=app.Inhum;% Se carga el valor de lectura de la
humedad en el "gauge" de humedad
app.GaugeTemp.Value=app.Intemp ;% Se carga el valor de lectura de la
temperatura en el "gauge" de temperatura
if app.Valvu>=0.8 %Se deja en 0.8 ya que la RN hay veces que da valores
cercanos a 1 pero no necesariamente 1.Prende la luz de "Valvula"
app.FuncionamientocorrectoLamp.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLampLabel.Visible=" Off";
app.ValvulaLamp.Visible="On";
app.ValvulaLampLabel.Visible=" On";
else % de lo contrario deja la luz de valvula apagada y prendida la
de funcionamiento correcto
app.FuncionamientocorrectoLamp.Visible=" On";
app.FuncionamientocorrectoLampLabel.Visible=" On";
app.ValvulaLamp.Visible="Off";
app.ValvulaLampLabel.Visible=" Off";
end
if app.Calefa>=0.8 %Se deja en 0.8 ya que la RN hay veces que da
valores cercanos a 1 pero no necesariamente 1.Prende la luz de
"Calefactor"
app.CalefactorLamp.Visible="On";
app.CalefactorLampLabel.Visible=" On";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2Label.Visible=" Off";
else % de lo contrario deja la luz de calefactor apagada y prendida
la de funcionamiento correcto
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

app.CalefactorLamp.Visible="Off";
app.CalefactorLampLabel.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2.Visible=" On";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2Label.Visible=" On";
end
if app.Enfria>=0.8%Se deja en 0.8 ya que la RN hay veces que da
valores cercanos a 1 pero no necesariamente 1.Prende la luz de "Enfriador"
app.EnfriadorLamp.Visible=" On";
app.EnfriadorLampLabel.Visible=" On";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2Label.Visible=" Off";
else % de lo contrario deja la luz de enfriador apagada y
prendida la de funcionamiento correcto
app.EnfriadorLamp.Visible=" Off";
app.EnfriadorLampLabel.Visible=" Off";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2.Visible=" On";
app.FuncionamientocorrectoLamp_2Label.Visible=" On";
end
end

En esta parte del código lo que se hace es lo que se hace en resumen es activar las guías
visuales, cuando se activan los actuadores y se apagan las luces de las variables de temperatura
y/o humedad en estado óptimo.

II Resultados del experimento

En este apartado se llevará a cabo la experimentación de nuestro proyecto de forma virtual,


para verificar el funcionamiento de éste, además de la aplicación visual creada mediante
MatLab. Se crearán distintas situaciones para así verificar que el proyecto responde de manera
correcta. Los datos de este experimento fueron realizados el día domingo 5 de julio de 2020.
Por situación país no es posible realizar el experimento de manera física completo, solo fue
factible realizar la experiencia de lectura de datos de entradas mediante Arduino.

Para la validación de este se realizó mediante 2 vías, tanto simulación en “Simulink” como
aplicación creada en “App designer”. Para esto en primera instancia se visualizará el segundo
caso.

Hortaliza Temperatura promedio optima Humedad(por sensor)


Choclo entre 20 a 25 °C sobre 280
Lechuga entre 18 a 20 °C sobre 300
Tomate entre 25 a 30 °C sobre 280

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Tabla X: Tabla comparativa entre salidas reales y simuladas

Figura XX: Inicialización de la aplicación

Como se ve en la figura XX se inicia la aplicación, como no se ha presionado ninguna de las


opciones, los indicadores de temperatura y humedad se encuentran en 0

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Activación red neuronal “Choclo”

En la figura XX se ve como se presiona el botón “Choclo” activando así la red neuronal


correspondiente a esta hortaliza; Además se adjunta la visualización de la RN

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Funcionamiento óptimo de “Choclo”

En la figura XX se ve como la aplicación indica que la temperatura y la humedad son óptimas


para el cultivo de choclo, recordar que las variables óptimas para las hortalizas, se encuentran
al inicio de este capítulo.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Creación de perturbación de humedad

Figura XX: Creación de perturbación de humedad web

En esta imagen generamos una perturbación para visualizar el comportamiento del sistema, se
saca el sensor de humedad de la maseta con tierra humedad y se coloca en uno con tierra más
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

seca, de manera inmediata el sensor al leer la nueva variable, se activa el pin correspondiente a
la válvula de agua y además muestra de manera gráfica en la aplicación el funcionamiento de
esta.

Figura XX: Activación red neuronal “Lechuga”

En la figura anterior, se vuelve a colocar el sensor de humedad en la maseta con tierra


humedad y procede a activar la RN correspondiente a la lechuga, a su vez se adjunta en la
imagen como se ve esta RN.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Funcionamiento de RN lechuga.

Figura XX: Funcionamiento de RN lechuga web.

Como se ve en la figura XX, pese a que la temperatura no ha variado, en la RN de la lechuga se


realiza la activación del método de enfriamiento, esto se produce ya que, esta hortaliza
necesita una temperatura menor a la del choclo para estar en su estado óptimo.
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Funcionamiento de RN “Tomate”.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Funcionamiento de RN “Tomate” web.

Procedemos a activar la red neuronal del tomate y vemos como de manera automática, pese a
que la temperatura sigue sin sufrir cambios, se activa el actuador de “Calefactor” y a su vez su
respectiva ayuda gráfica, esto se produce, ya que, el tomate necesita una temperatura mayor al
choclo y la lechuga para encontrarse en un estado óptimo. Se adjunta como se ve esta red
neuronal.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Creación nueva perturbación choclo.

En la figura XX se deja pasar un par de horas donde la tierra de la maseta donde se generó la
primera perturbación de humedad se comienza a secar más y la RN reconoce esto e intenta
que la tierra vuelva a estar humedad mediante la activación de la válvula, obviamente esto no
es factible, ya que, no posee una electro-válvula conectada, por ende, la aplicación sigue
indicando que ésta se está activando.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Doble perturbación del choclo.

Figura XX: Doble perturbación del choclo web.

Finalmente, en la figura XX se baja el aire acondicionado de la sala donde se estaba realizando


el experimento a 18(lo mínimo permitido por dicho aparato) y se visualiza como ahora, además
de activarse la válvula se activa el calefactor.
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

A continuación, se procede a revisar la información de la RN mediante la herramienta


“Simulink”

Figura XX: Simulación RN Cnet.

En la figura XX se visualiza la simulación de la RN mediante Simulink, donde en X1 van las


variables de entradas y en Y1 los datos se salida entregados por la RN. En este momento se
introducen las variables 21 en temperatura y 450 en humedad, para así verificar el
funcionamiento, el cual se encuentra correcto, ya que, en las variables de salidas entrega los 3
actuadores en 0

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Simulación RN Cnet con perturbación en temperatura.

En la figura XX se aumenta la variable de temperatura, recordar que el choclo se encuentra en


estado óptimo entre 20 a 25 °C, y se visualiza en las variables de salida como se activa
“Enfriador”, lo cual es correcta y las otras 2 variables se encuentran en “0”

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura XX: Simulación RN Cnet con perturbación en temperatura y humedad.

Finalmente, en la imagen anterior, se ve como al bajar la variable de humedad se activa en la


salida la variable válvula y de igual manera aún sigue activado la variable de enfriador, ya que,
la temperatura no se cambió.

Recordar que las 3 redes neuronales presentan un porcentaje de asertividad del 99%, por esto
los resultados obtenidos eran esperables. Éstas juntos con los datos de entrada y salida, se
encuentran en anexos.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

VII.5.1 Creación Host Software No IP

Primeramente, debemos crear un host en NO-IP para que puedan acceder fácilmente desde el
exterior a nuestro ordenador, servidor FTP, servidor VPN, servidor de juegos, servidor WEB con una
dirección fácil de recordar, sin necesidad de memorizar IPs, y si tienes IP Dinámica no pasa nada,
automáticamente re-sincroniza y funcionará sin problemas (siempre y cuando configures el router
correctamente o tengas el cliente no-ip en el ordenador).

Lo primero que debemos hacer es registrarnos en la Web oficial, en la parte derecha tenemos la
opción de «Sign Up» tal y como pueden observar en la siguiente imagen:

Figura 36. Página principal de No – IP

Ahora tendremos que rellenar los datos que nos piden de correo electrónico, usuario, contraseña y
también el hostname que queramos. El hostname podremos añadirlo más tarde sin ningún
problema, así que no se preocupen por ello.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 37: Creación cuenta No IP

A continuación, si pinchamos en «Dynamic DNS/ Hostnames» tendremos un resumen de los


hostnames de nuestra cuenta. Si pinchamos en «Add Hostname» podremos crear un nuevo
hostname en No-IP.

Figura 38: Host Creado en No Ip

Luego Configuraremos la DNS

Básicamente la DNS es el Sistema de Nombres de Dominio o DNS es un sistema de


nomenclatura jerárquico que se ocupa de la administración del espacio de nombres de
dominio (Domain Name Space). Su labor primordial consiste en resolver las peticiones de
asignación de nombres. Esta función se podría explicar mediante una comparación con un
servicio telefónico de información que dispone de datos de contacto actuales y los facilita
cuando alguien los solicita. Para ello, el sistema de nombres de dominio recurre a una red
global de servidores DNS, que subdividen el espacio de nombres en zonas administradas de
forma independiente las unas de las otras. Esto permite la gestión descentralizada de la
información de los dominios.

Para ello , Nos vamos a la pantalla Download en la web oficial, tal y como podéis ver en la siguiente
imagen, y pincháis sobre vuestro sistema operativo (en Linux, se puede utilizar el .EXE con Wine y
funciona).

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 39: Pagina descarga DNS DUC

Una vez descargado nos aparecerá una pestaña en donde colocaremos nuestros datos de la
cuenta, al terminar nos aparecerá la siguiente interfaz

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 40: Interfaz de Host

Con esto ya listo, tenemos nuestra ip publica donde podremos acceder a mi ip sin problemas
desde cualquier parte.

VII.5.2 Software XAMPP Base de datos

Una vez Realizada nuestra Ip publica mediante DUC, procedemos a descargar el programa
XAMPP Que nos ayudara con la creación de la base de datos.

Para poder entender el proceso tenemos que saber sobre lo que es el software APACHE y
MySQL

XAMPP es el entorno más popular de desarrollo con PHP

XAMPP es una distribución de Apache completamente gratuita y fácil de instalar que contiene
MariaDB, PHP y Perl. El paquete de instalación de XAMPP ha sido diseñado para ser
increíblemente fácil de instalar y usar.

Nosotros la utilizaremos para crear nuestra base de datos.

Para utilizar este Software tendremos que descargarlo de la página oficial

Figura 41: Software XAMPP


Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Una vez descargado Se inicializará y le daremos a los botones start en Apache y MySQL,
automáticamente se creará una base de datos como se muestra en la imagen siguiente.

Figura 39: Configuración Software XAMPP

VII.5.3 Base de datos creada

phpMyAdmin es una herramienta escrita en PHP con la intención de manejar la administración


de MySQL a través de páginas web, utilizando Internet. En esta se puede crear y eliminar bases
de datos, crear, eliminar y alterar tablas, borrar, editar y añadir campos, ejecutar cualquier
sentencia SQL, administrar claves en campos, administrar privilegios, y exportar datos en varios
formatos.

Para acceder a configurar la base de datos hay que escribir en el navegador la siguiente
dirección: http://localhost/phpmyadmin/db_structure.php?server=1&db=vitalhome, donde se
encontrará la interfaz gráfica que se muestra en la imagen:

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Figura 42: Base de datos

En el apartado vital home al lado izquierdo es donde se crean las tablas, Consultar anexo
“Creación de Tablas MySQL” . en nuestro caso tenemos las variables de temperatura y
humedad de entrada y de salida, válvulas calor frio.

III Códigos
IV Evaluación económica

ITEM Semestre 0 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6


Ingresos Operacionales $ 61.250.000 $ 70.050.000 $ 70.050.000 $ 78.800.000 $ 78.800.000 $ 78.800.000
Ventas $ 61.250.000 $ 70.000.000 $ 70.000.000 $ 78.750.000 $ 78.750.000 $ 78.750.000
Costos Total $ 62.177.015 $ 69.017.320 $ 69.017.320 $ 76.150.485 $ 76.150.485 $ 76.150.485
Costos de Producción (Variable) $ 61.884.155 $ 69.017.320 $ 69.017.320 $ 76.150.485 $ 76.150.485 $ 11.952.000
Insumos de Producción (variable) $ 49.932.155 $ 57.065.320 $ 57.065.320 $ 64.198.485 $ 64.198.485 $ 64.198.485
Sueldo Personal $ 11.952.000 $ 11.952.000 $ 11.952.000 $ 11.952.000 $ 11.952.000 $ 11.952.000
Margen de Contribución (utilidad Bruta) $ -634.155 $ 1.032.680 $ 1.032.680 $ 2.649.515 $ 2.649.515 $ 66.848.000
Margen de Contribución % -2% 1% 1% 3% 3% 3%
Costos Herramientas (Costo fijo) $ 292.860
Arriendos Herramientas $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000 $ 50.000
EBITDA $ -927.015 $ 1.032.680 $ 1.032.680 $ 2.649.515 $ 2.649.515 $ 66.848.000
Utilidad Antes del impuesto $ -634.155 $ 1.032.680 $ 1.032.680 $ 2.649.515 $ 2.649.515 $ 66.848.000
Impuesto 25% $ -158.539 $ 258.170 $ 258.170 $ 662.379 $ 662.379 $ 16.712.000
Utilidad Despues del impuesto (NETA) $ -475.616 $ 774.510 $ 774.510 $ 1.987.136 $ 1.987.136 $ 50.136.000
Utilidad Despues del impuesto % 25% 25% 25% 25% 25% 25% $ 55.183.676
Depreciación y amortización $ 48.810 $ 97.620 $ 146.430 $ 195.240 $ 244.050 $ 244.051
Inversiones $ -7.426.025
Flujo de Caja Neto $ -7.426.025 $ -426.806 $ 872.130 $ 920.940 $ 2.182.376 $ 2.231.186 $ 50.380.051
Flujo de Caja Neto Acumulado $ -7.426.025 $ -7.852.831 $ -6.980.701 $ -6.059.761 $ -3.877.385 $ -1.646.199 $ 48.733.852

VAN (10%) $22.648.057


TIR 42%
RI 7,4
PRI (SEMESTRAL) 2 SEMESTRE

Según se aprecia en el cuadro anterior, para comenzar con nuestro proyecto se requiere una
inversión inicial de $ 7.426.025. Los que serán utilizados principalmente en la adquisición de los
materiales de trabajo y habilitación de pago del mes.
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

La inversión inicial será solventada por capital propio, el detalle de la inversión se describe a
continuación

Invernaderos 1
Material Cantidad Costo Unitario Costo Total
Microcontrolador Arduino Atmega 2560 1 $ 39.990 $ 39.990
Sensor de Humedad de Suelo FC-28 2 $ 2.500 $ 5.000
Sensor de Temperatura LM-35 2 $ 1.290 $ 2.580
Tarjeta Adaptadora USB para Programación de Módulos ESP8266
2 $ 2.990 $ 5.980
ESP-01
Cables de Coneccion 1 $ 3.090 $ 3.090
Led de 3 MM 10 $ 740 $ 7.400
Gabinete de Policarbonato 1 $ 17.652 $ 17.652
Luminaria Hermeti ca para tubo Fluorescente de 2 x 36W 12 $ 13.308 $ 159.696
Cable CA Rojo 0.75MM2 2 $ 9.627 $ 19.254
Cable CA Blanco 0.75MM3 2 $ 9.627 $ 19.254
Cable CA Verde 0.75MM4 2 $ 9.627 $ 19.254
Tubo Conduit 20 $ 475 $ 9.500
Curva de PVC para Conduit 20 $ 63 $ 1.260
Caja Estanca Cuadrada de 3/8 30 $ 870 $ 24.360
Terminal PVC para Conduit 30 $ 117 $ 3.510
Pegamento para PVC 3 $ 1.526 $ 4.578
Abrazadera para Conduit Electrogalvanizada 50 $ 511 $ 25.550
Cinta Aislante de Goma 2 $ 4.165 $ 8.330
Cinta Aislante Profesional de PVC 2 $ 2.701 $ 5.402
Caja Sobrepuesta P/1 para Interruptor 4 $ 10.530 $ 42.120
Modulo de Interruptor 9/15 4 $ 2.861 $ 11.440
Foco led Proyector lineal de 50 watts 18 $ 9.999 $ 179.982
Ventilador de circulación 4 $ 70.000 $ 280.000
Tablero de poliester y policarbonato 1 $ 61.574 $ 61.574
Canaleta Ranurada para Tablero 1 $ 6.884 $ 6.884
Barra Tierra con Tornillo 1 $ 2.597 $ 2.597
Repartidor 1 $ 26.400 $ 26.400
Interruptor Diferencial de 40 A 1 $ 38.690 $ 38.690
Interruptor Automatico 1 Polo Curva B 40 A 1 $ 7.617 $ 7.617
Electrovalvulas 4 $ 20.390 $ 81.560
Toma Corriente doble Armado 10-16 Amperes 3 $ 11.790 $ 35.370
Software Labview 1 $ 10.424 $ 10.424
Software Proteus PCB 1 $ 7.984 $ 7.984
Software Matlab 1 $ 9.052 $ 9.052
Tornillo volcanita madera rosca gruesa zincado 6x1 1000 Unidades 1 $ 9.990 $ 9.990
Panel Solar Policristalino 14 $ 99.990 $ 1.399.860
Inversor SMA SUNY BOY 3000TL off -gride 1 $ 267.000 $ 267.000
Smart Solar Charger Controler 1 $ 36.934 $ 36.934
Baterías ciclo profundo 12 v 4 $ 423.147 $ 1.692.588
Cable solar de 4mm2 100 mts 1 $ 95.990 $ 95.990
Estructura de montaje de 20 m2 1 $ 1.638.990 $ 1.638.990
Conectores cable solar 50 $ 2.155 $ 107.750
E.M.T de 1/2" 25 $ 3.746 $ 93.650
Abrazaderas cadiz de 1/2" 75 $ 190 $ 14.250
Fijaciones (tornillos, tuercas y pernos) 1 $ 19.990 $ 19.990
Tablero metálico de 300x250x140MM 1 $ 29.990 $ 29.990
Cable awg n° 12 R-B-V 15 MTS 3 $ 5.250 $ 15.750
Cable awg n° 14 R-B-V 100 MTS 3 $ 10.990 $ 32.970
Ducto de pvc de 110mm con tapa 1 $ 4.980 $ 4.980
barra copperweld 5/8" 1,5 mts 1 $ 6.980 $ 6.980
Conector de barra bronce laminado 5/8" 1 $ 1.490 $ 1.490
Cajas de derivación metálicas 20 $ 890 $ 17.800
E.M.T de 1/2" 25 $ 3.746 $ 93.650
Abrazaderas cadiz de 1/2" 75 $ 190 $ 14.250
Salidas de caja de E.M.T 1/2" 50 $ 698 $ 34.900
Copla E.M.T de 1/2" 25 $ 1.890 $ 47.250
Curvas metálicas para E.M.T 1/2" 10 $ 3.870 $ 38.700
Fijaciones (tornillos, tuercas y pernos) 1 $ 19.990 $ 19.990
Protector diferencial de 2x25 A 30mA Legrand 1 $ 12.242 $ 12.242
Automáti co riel din de 16 A curva C Legrand 1 $ 3.990 $ 3.990
Automáti co riel dim de 10 A curva C Legtrand 1 $ 3.990 $ 3.990
Huincha aislante negra 3M 2 $ 556 $ 1.112
Regletas de conexión de 20 A 3 $ 2.065 $ 6.195
Terminales ojo aislado n°12 awg 10 $ 4.990 $ 49.900
Conectores 2,5 mm colores A-R-V 30 $ 3.950 $ 118.500
Interruptor simple 9/12 embutido Bti cino 2 $ 1.890 $ 3.780
Interruptor doble 9/15 embutido Btcino 1 $ 2.490 $ 2.490
Enchufe embuti do doble de 10 A 6 $ 1.990 $ 11.940
Total 687 $ 3.144.890 $ 7.133.165

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

El margen de venta corresponde al 100% del coste del producto ya que tiene incluido la mano
de obra, desarrollo e instalación de este.

Los costos de producción se componen en primer lugar por la adquisición de los materiales
para la implementación de 1 invernadero, en la cual se detalla en el cuadro anterior.
Generador fotovoltaico off-gride
ITEM Cantidad Valor Unitario Valor Total
Panel Solar Policristalino 14 $ 99.990 $ 1.399.860
Inversor SMA SUNY BOY 3000TL off-gride 1 $ 267.000 $ 267.000
Smart Solar Charger Controler 1 $ 36.934 $ 36.934
Baterías ciclo profundo 12 v 4 $ 423.147 $ 1.692.588
Cable solar de 4mm2 100 mts 1 $ 95.990 $ 95.990
Estructura de montaje de 20 m2 1 $ 1.638.990 $ 1.638.990
Conectores cable solar 50 $ 2.155 $ 107.750
E.M.T de 1/2" 25 $ 3.746 $ 93.650
Abrazaderas cadiz de 1/2" 75 $ 190 $ 14.250
Fijaciones (tornillos, tuercas y pernos) 1 $ 19.990 $ 19.990
Total 173 $ 2.588.132 $ 5.367.002

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Instalacón eléctrica en C.A


ITEM Cantidad Valor Unitario Valor Total
Tablero metálico de 300x250x140MM 1 $ 29.990 $ 29.990
Cable awg n° 12 R-B-V 15 MTS 3 $ 5.250 $ 15.750
Cable awg n° 14 R-B-V 100 MTS 3 $ 10.990 $ 32.970
Ducto de pvc de 110mm con tapa 1 $ 4.980 $ 4.980
barra copperweld 5/8" 1,5 mts 1 $ 6.980 $ 6.980
Conector de barra bronce laminado 5/8" 1 $ 1.490 $ 1.490
Cajas de derivación metálicas 20 $ 890 $ 17.800
E.M.T de 1/2" 25 $ 3.746 $ 93.650
Abrazaderas cadiz de 1/2" 75 $ 190 $ 14.250
Salidas de caja de E.M.T 1/2" 50 $ 698 $ 34.900
Copla E.M.T de 1/2" 25 $ 1.890 $ 47.250
Curvas metálicas para E.M.T 1/2" 10 $ 3.870 $ 38.700
Fijaciones (tornillos, tuercas y pernos) 1 $ 19.990 $ 19.990
Protector diferencial de 2x25 A 30mA Legrand 1 $ 12.242 $ 12.242
Automático riel din de 16 A curva C Legrand 1 $ 3.990 $ 3.990
Automático riel dim de 10 A curva C Legtrand 1 $ 3.990 $ 3.990
Huincha aislante negra 3M 2 $ 556 $ 1.112
Regletas de conexión de 20 A 3 $ 2.065 $ 6.195
Terminales ojo aislado n°12 awg 10 $ 4.990 $ 49.900
Conectores 2,5 mm colores A-R-V 30 $ 3.950 $ 118.500
Interruptor simple 9/12 embutido Bticino 2 $ 1.890 $ 3.780
Interruptor doble 9/15 embutido Btcino 1 $ 2.490 $ 2.490
Enchufe embutido doble de 10 A 6 $ 1.990 $ 11.940
Total $ 129.107 $ 572.839

En el cuadro anterior se detalla la inversión total que se realizó para implementar una
instalación fotovoltaica que nos permitirá suministrar la energía que alimenta los diferentes
dispositivos y equipos actuadores que ocuparemos en un proyecto invernadero.

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Inversión
Herramientas 292.860
Materiales 7.133.165
7.426.025

El costo total de inversión se detalla, para la realización de un proyecto que tendrá una
duración de 14 días. Y se proyecta para 7 proyectos en nuestro primer semestre de trabajo, el
cual tendrá por costos de realización $ 8.750.000 como se declara en la tabla de más arriba.

Personal Cantidad Valor Hora Total Horas Trabajadas Dias Trabajados Valor Dia Total Valor Dias Trabajados
Ingeniero Electronico 1 3.500 8 30 28.000 840.000
Tecnico Electronico 1 2.400 8 30 19.200 576.000
Tecnico Electronico 1 2.400 8 30 19.200 576.000
Total 3 8.300 24 90 66.400 1.992.000

En el cuadro anterior se detalla la mano de obra que en nuestro proyecto está compuesta por 3
empleados, los cuales serán 1 ingeniero y 2 técnicos que dentro de sus labores está el armado
e instalación del producto, y solo se diferencian en la tarea de administración y en desarrollo
continuo de nuevas tecnologías.
Utilidad Antes del impuesto $ -634.155 $ 1.032.680 $ 1.032.680 $ 2.649.515 $ 2.649.515 $ 66.848.000

La utilidad antes de impuesto es el resultante de la operación bruta existente (diferencia entre


los ingresos y egresos) menos la depreciación del ejercicio lo cual nos da la base para el cálculo
del impuesto a la renta, que en este caso utilizaremos una tasa del 25% de acuerdo a lo
publicado por el servicio de impuestos internos.

EBITDA $ -927.015 $ 1.032.680 $ 1.032.680 $ 2.649.515 $ 2.649.515 $ 66.848.000

El Beneficio bruto de explotación calculado antes de producir los gastos financieros el EBITDA
se compone por el resultante de la operación antes de deducir los intereses, impuestos,
depreciación y amortización del flujo de caja, como se indica en el cuadro anterior, el
porcentaje del semestre 1 es del -1.5%, que variara en el segundo semestre y se verá un
crecimiento a partir del 4 semestre.

Utilidad Despues del impuesto (NETA)$ -475.616 $ 774.510 $ 774.510 $ 1.987.136 $ 1.987.136 $ 50.136.000 $ 55.183.676
Utilidad Despues del impuesto % 25% 25% 25% 25% 25% 25%

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Como se observa, el porcentaje de la utilidad después del cálculo de impuesto tiene un


promedio de aumento del 25% semestral.

Flujo de Caja Neto $ -426.806 $ 872.130 $ 920.940 $ 2.182.376 $ 2.231.186 $ 50.380.051

Respecto al flujo de caja neto, se detalla que desde el cuarto semestre, contando un estimativo
de una venta e instalación por mes se observan números positivos.

El valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) son indicadores que nos ayudan
a determinar la viabilidad del proyecto, tras medir los flujos netos proyectados y descontarle la
inversión inicial podemos concluir que el producto es rentable, ya que presenta un VAN
positivo de $ $22.648.057 y una TIR del 42%.

V Recomendaciones

Sería recomendable que el machine learning y las herramientas utilizadas en este proyecto,
sean enseñadas en la carrera de ingeniería en electrónica, ya que, este tipo de aprendizaje
automático cada día se está utilizando en más campos.

A los lectores de este texto incentivarlos a buscar un aprendizaje autodidacta, ya que, hay
mucha información realmente útil dando vuelta y hasta que no se realiza un proyecto como
este, no la descubres y esto limita las posibilidades de poder crear nuevas oportunidades.

En cuanto al proyecto, tiene muchas cosas mejorables, pero entre la teoría y la practica hay un
gran paso, el cual en el momento de la creación de este no es posible de realizar.

Es recomendable además que los sistemas de configuración de redes o protocolos http mqct
entre otros, también sean impartidos por Inacap, ya que es bastante complicado realizar una
app desde 0 debido a las programaciones y configuraciones complejas que están mantienen,
esto necesario ya que la IOT es la que está a la vanguardia y necesita de mucha atención,

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

VI Conclusiones

En este trabajo se presentó la implementación de una red neuronal en el control de un


invernadero mediante una placa Arduino y la conexión de este dispositivo electrónico con las
aplicaciones computaciones mediante distintas etapas de la creación de este. Se debe tener en
cuenta que este proyecto fue pensado para llevar a cabo la mayoría de los conocimientos
adquiridos durante el transcurso de la carrera, lo cual, al finalizar el proyecto comprobamos
que varios de éstos, adquiridos a través del tiempo fueron puesto en práctica. Intentamos
realizar el proyecto con el menor costo posible, ya que, por la situación país los proyectos a
realizar post titulación estarán bajo esas condiciones.

Además, se pudo llevar a cabo el concepto de IOT, el cual es ampliamente solicitado en estos
momentos en las industrias, ya que, con el uso masivo de los dispositivos inteligentes, este
concepto ya es una realidad y cada proyecto de aquí en adelante, lo debería tener en mente.

Ya que por situación país los últimos 2 semestres no pudimos estar presencial en la
universidad, intentamos enfocar el proyecto a la investigación, ya que, este proyecto como tal,
necesita muchos implementos los cuales es imposible de obtener en el momento de la
presentación.

Si bien las redes neuronales o la inteligencia artificial como tal será el futuro del control, en
estos momentos aun están en una etapa muy temprana de implementación, ya que, si bien
obteniendo los datos de entrada y los de “target” es factible entrenar una red neuronal
bastante capas del control de algunos dispositivos, este proceso es demasiado lento, además
que el proceso de entrenamiento, validación y puesta a prueba de ésta también lleva bastante
tiempo, claro está, una vez teniéndola lista es factible replicarla en múltiples dispositivos con
condiciones de entrada y salida iguales, es demasiado el tiempo invertido, por lo cual
consideramos que para este tipo de proyecto es mucho mejor otro sistema de control como
PID o lógica difusa, ahora claro esta para otro tipo de proyecto, como reconocimiento de
imágenes, patrones, etc, el machine learning es ampliamente el más aventajado.

A su vez se ha realizado mucha investigación, tanto por conocimiento, como para la utilización
de herramientas, las cuales fueron necesarias para finalizar el proyecto. Hay mucha
información en internet con respecto a los aprendizajes adquiridos en este proyecto, pero a su
vez, teníamos muchas dudas, las cuales fueron difíciles de responder.

VII Referencias

 HORTALIZAS [1]

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

R. (2016, 16 marzo). Los 5 vegetales más fáciles de cultivar. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160315_salud_huerto_domestico_5_verd
uras_lb

 CULTIVO DE TOMATES BAJO INVERNADERO

https://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/12%20Manual%20de
%20Tomate%20Invernadero.pdf

https://lahuertoteca.es/cuando-plantar-tomates

 CULTIVO DE LECHIGAS BAJO INVERNADERO

https://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/09%20Manual
%20Lechuga.pdf

https://www.infoagro.com/hortlechuga.htmalizas/

https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/diez-razones-para-comer-lechuga-a-
diario/

 CULTIVO DE MAIZ

https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/cultivo-maiz-de-
grano.pdf?sfvrsn=0

https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=371

 IOT

https://www.oracle.com/cl/internet-of-things/what-is-iot.html

 PROTOCOLO DE COMUNICACION

https://vestertraining.com/protocolos-red/

https://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/aplicacion/http.html

 BASE DE DATOS

https://concepto.de/base-de-datos/

 HOST NO IP

https://www.redeszone.net/redes/host-en-no-ip-manual-para-crear-un-dynamic-dns-con-no-
ip/

https://www.hostinger.es/tutoriales/que-es-apache/

https://my.noip.com/#!/dynamic-dns/duc

https://www.hostinger.es/tutoriales/que-es-mysql/

Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

http://localhost/phpmyadmin/tbl_create.php?server=1&db=vitalhome

 INVERNADERO

http://sistemaagricola.com.mx/blog/tipos-de-invernaderos-materiales/

 TEMPERATURA

https://www.significados.com/temperatura/

https://silo.tips/download/termometros-de-liquido-en-vidrio

Anexo 1

Matlab 2020a

 Neural Network Tool

 Librería Arduino

 Librería Arduino simulink

 Librería App Designer

 Firmware Arduino Mega

 Syntax NNTOLLBOX.pdf

Anexo 2

Labview 2019 64 B

 Librería NI Visa

 Librería Makerhub LINX

Anexo 3

Proteus 8.6

 Librería Arduino

Anexo 4

Virtual Serial Port Driver 9.0

Anexo 5

Arduino IDE

Anexo 6

DatosRN.xlsx

Anexo 7
Proyecto de Título
Otoño 2020
Área Académica Electricidad y Electrónica

Cnet.mat;Lnet.mat;Tnet.mat

Anexo 8

Codigoguide.txt

Proyecto de Título
Otoño 2020

También podría gustarte