Está en la página 1de 49

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO

ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO SEXTO PRIMER PERIODO: Desarrollar una actitud favorable hacia las matemáticas y hacia su estudio que le permita lograr una sólida comprensión de los conceptos, procesos y
estrategias básicas e igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas.
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ARITMETICA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

TIPO DE INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
COMPETENCIA DESEMPEÑO
Reconoce las proposiciones en
A Describo y represento Propositiva: ARITMETICA Instrucción del lenguaje formal y las analiza AUTOEVALUACIÓN:
R situaciones de variación Desarrollar docente. de acuerdo a sus valores de Los aspectos a valorar son los siguientes:
I relacionando diferentes capacidades para el LÓGICA: verdad utilizando los La puntualidad al llegar al salón.
T
M
representaciones razonamiento lógico,  Proposiciones simples y Obtener conectivos lógicos. Responsabilidad en la entrega de las actividades
E (diagramas, expresiones mediante el dominio de compuestas. información en programadas
T verbales generalizadas los sistemas  Conectivos lógicos. diferentes Determina conjuntos por Participación Y pertinencia en sus intervenciones.
I y tablas). numéricos, fuentes y extensión y por comprensión y Disposición al trabajo en grupo.
C geométricos, lógicos, CONJUNTOS: sistematizarla. los representa gráficamente. Presentación personal.
A Justifico procedimientos analíticos, de  Conjuntos y subconjuntos
aritméticos utilizando las conjuntos, de  Operaciones entre conjuntos Socialización de Realiza las operaciones entre COEVALUACIÓN:
relaciones y operaciones y (unión e intersección). los diferentes conjuntos. El trabajo grupal será la estrategia bajo la cual se
G
propiedades de las relaciones para la conceptos. formularán preguntas que permitan la confrontación
E
O operaciones. utilización e SISTEMAS DE NUMERACIÓN: Expresa un número del del saber, saber hacer y
M interpretación y  decimal Desarrollo de sistema decimal en el sistema saber ser en el contexto de los fenómenos naturales del
E Reconozco nociones de solución de problemas.  romano talleres de binario o romano y en el mundo que
T horizontalidad, problemas sentido inverso. nos rodea, donde, a través de ciertos criterios como
 binario
R verticalidad, paralelismo Ciudadana: propuestos responsabilidad, puntualidad y otros aspectos asociados,
I y perpendicularidad en Colaborar activamente relacionados Identifica los elementos
A GEOMETRIA los estudiantes verificarán su desempeño afectivo de los
distintos contextos y su para el logro de metas con el tema, básicos de la geometría y su fenómenos naturales de la biología, la química y la física
condición relativa con comunes en su aula, utilizando las notación.
CONCEPTOS BÁSICOS DE:
E respecto a diferentes reconociendo la expresiones HETEROEVALUACIÓN:
 Punto, línea y plano.
S sistemas de referencia. importancia de las matemáticas Resuelve y plantea ejercicios y El desarrollo de la evaluación del periodo se
normas para conseguir Rectas, semirrectas, correspondiente problemas que impliquen ideas
T fundamentará en la pregunta como elemento
A Comparo e interpreto dichas metas. segmentos. s. y procedimientos geométricos.
Rectas paralelas y indispensable para verificar desde la perspectiva objetiva
D datos provenientes de
perpendiculares. del docente, el desempeño del estudiante y; para ello, se
I diversas fuentes Laboral: Elaborar talleres Interpreta conceptos de
S hará usos de diversas herramientas evaluativas como:
(prensa, revistas, Identificar actitudes, de aplicación. población, muestra y variable exámenes escritos u orales, el trabajo escrito, el taller y
T
televisión, experimentos, valores y estadística. Interpreta y calcula otros donde se visualice el desarrollo de la enseñanza
I ESTADISTICA
C consultas, entrevistas) comportamientos que la frecuencia relativa en un expresiva y cognitiva de los procesos matemáticos de
A debo mejorar o dato estadístico. nuestro entorno.
Reconozco la relación cambiar  Población y muestra
entre un conjunto de  Variables cualitativas y Analiza tablas y datos
datos y su cuantitativas. estadísticos para sacar
representación.  Recolección de información. conclusiones.

Clasifico polígonos en
relación con sus
propiedades.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO SEXTO SEGUNDO PERIODO: Desarrollar una actitud favorable hacia las matemáticas y hacia su estudio que le permita lograr una sólida comprensión de los conceptos, procesos y
estrategias básicas e igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas.
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ARITMETICA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL
ASIG
ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN
N

A Justifica procedimientos Propositiva ARITMETICA Instrucción del Aplica diferentes estrategias de AUTOEVALUACIÓN
R aritméticos utilizando las docente. cálculo y de estimación para resolver Los aspectos a valorar son los
I relaciones y propiedades Propone estrategias nuevas para el NÚMEROS NATURALES problemas de situaciones aditivas y siguientes:
T de las operaciones. desarrollo y ejecución de las temáticas  origen, concepto, notación, Obtener multiplicativas. La puntualidad al llegar al
M trabajadas en grupo orden, y solución de problemas información en salón.
E Resuelvo y formulo  Operaciones en los naturales diferentes fuentes Resuelve problemas usando Responsabilidad en la entrega
T problemas a partir de Explica y sustenta los contenidos del  Adición y sustracción y sistematizarla. propiedades de operaciones con los de las actividades
I conjuntos de datos área.  Multiplicación y división. números naturales. programadas
C presentados en tablas,  Problemas de aplicación Socialización de Participación Y pertinencia en
A diagramas de barras, Colaborar activamente para el logro de los diferentes Reconoce la jerarquía de las sus intervenciones.
diagrama lineal, metas comunes en su aula, GEOMETRIA conceptos. operaciones básicas en una Disposición al trabajo en grupo.
pictograma, histograma y reconociendo la importancia de las expresión aritmética, eliminando Presentación personal.
diagrama circular. normas para conseguir dichas metas. ÁNGULOS: Desarrollo de signos de agrupación según su orden.
 Medición de ángulos. talleres de COEVALUACIÓN
Identifico relaciones entre problemas Compara unidades de medidas El trabajo grupal será la
Identificar actitudes, valores y  Clasificación de ángulos.
G distintas unidades comportamientos que debo mejorar o propuestos arbitrarias o convencionales y estrategia bajo la cual se
 Construcción de ángulos.
E utilizadas para medir cambiar relacionados con establece la relación entre ellas. Hace formularán preguntas que
O cantidades de la misma el tema, utilizando transformaciones entre las diferentes permitan la confrontación
POLÍGONOS:
M magnitud. Ciudadana: las expresiones unidades para resolver problemas. del saber, saber hacer y saber
E  Elementos de un polígono. matemáticas Representa polígonos en el plano.
 Clasificación según sus lados ser en el contexto de los
T Realizo conversiones Colaborar activamente para el logro de correspondientes. fenómenos naturales del
R entre los diferentes y ángulos. Interpreta la información representada
metas comunes en su aula, mundo que nos rodea, donde,
I sistemas de unidades. reconociendo la importancia de las Elaborar talleres en diagramas de barras, circulares y a través de ciertos criterios
A normas para conseguir dichas metas. de aplicación. de líneas. Diferencia las gráficas que como responsabilidad,
Utilizo técnicas y ESTADISTICA más se acomodan a unos datos puntualidad y otros aspectos
herramientas para la Laboral: específicos. Hace lecturas de los asociados, los estudiantes
construcción de figuras DIAGRAMAS diferentes diagramas estadísticos
Diagramas de barras verticales verificarán su desempeño
planas y cuerpos con Identificar actitudes, valores y para extraer información. afectivo de los fenómenos
medidas dadas. y horizontales.
comportamientos que debo mejorar o naturales de la biología, la
 Diagrama circular.
cambiar química y la física.
 Pictogramas.
HETEROEVALUACIÓN
E
S El desarrollo de la evaluación
T del periodo se fundamentará
A en la pregunta como elemento
D indispensable para verificar
I desde la perspectiva objetiva
S del docente, el desempeño del
T estudiante y; para ello, se hará
I usos de diversas herramientas
C evaluativas como: exámenes
A escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana.
OBJETIVO DEL GRADO SEXTO TERCER PERIODO: Desarrollar una actitud favorable hacia las matemáticas y hacia su estudio que le permita lograr una sólida comprensión de los conceptos, procesos y
estrategias básicas e igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas.
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ARITMETICA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL
INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

A Propositiva: ARITMETICA Instrucción del docente. Resuelve problemas AUTOEVALUACIÓN


R Pensamiento numérico usando propiedades de
I y sistemas numéricos: Plantear y resolver en contextos cotidianos NÚMEROS NATURALES operaciones con los Los aspectos a valorar son los
T Justifica utilizando los conceptos básicos. números naturales. siguientes:
M procedimientos  Múltiplos y divisores Obtener información en La puntualidad al llegar al
E aritméticos utilizando Inventar situaciones en las cuales tiene  Criterios de divisibilidad diferentes fuentes y Establece relaciones entre salón.
T las relaciones y sentido proponer y solucionar conceptos  Números primos y compuestos sistematizarla. potencias, raíces y Responsabilidad en la entrega
I propiedades de las matemáticos.  Mínimo común múltiplo logaritmos. de las actividades
C operaciones.  Máximo común divisor programadas
A Reconocer los diferentes métodos usados Resuelve problemas que Participación Y pertinencia en
Resuelve y formula para solucionar situaciones algorítmicas. Potenciación, logaritmación y Socialización de los requieren el planteamiento sus intervenciones.
problemas utilizando Caracteriza variables cualitativas y radicación de naturales. diferentes conceptos. y solución de ecuaciones Disposición al trabajo en
las medidas de cuantitativas. con números naturales. grupo.
tendencia central. Expresiones aritméticas con Presentación personal.
Resuelvo y formulo problemas que signos de agrupación. Reconoce y aplica los
Resuelve y formula involucren relaciones y propiedades de Desarrollo de talleres de conceptos de múltiplo y COEVALUACIÓN
G problemas cuya semejanza y congruencia usando Ecuaciones e inecuaciones problemas propuestos divisor de un número
E solución requiere de representaciones visuales. lineales. relacionados con el tema, natural. El trabajo grupal será la
O las operaciones utilizando las expresiones estrategia bajo la cual se
M inversas a la Identifico características de localización de matemáticas Aplica los conceptos de formularán preguntas que
E potenciación en los objetos en sistemas de representación GEOMETRIA correspondientes. teoría de números para permitan la confrontación
T números naturales cartesiana y geográfica. expresar un número como del saber, saber hacer y
R el producto de factores saber ser en el contexto de los
I Describo, comparo y Ciudadana: TRANSFORMACIÓN EN EL primos. fenómenos naturales del
A cuantifico situaciones PLANO CARTESIANO: Elaborar talleres de mundo que
con números, en Colaborar activamente para el logro de  Traslación. aplicación. Resuelve problemas de nos rodea, donde, a través de
diferentes contextos y aplicación de M.C.D y ciertos criterios como
metas comunes en su aula, reconociendo  Rotación.
con diversas la importancia de las normas para m.c.m responsabilidad, puntualidad y
 Reflexión.
representaciones. conseguir dichas metas. otros aspectos asociados, los
 Homotecias. Construye y clasifica estudiantes verificarán su
Laboral: ángulos. desempeño afectivo de los
ESTADISTICA fenómenos naturales de la
E Identificar actitudes, valores y Reconoce y clasifica los biología, la química y la física
S comportamientos que debo mejorar o elementos de un polígono.
T CARACTERIZACIÓN DE DOS
cambiar VARIABLES CUALITATIVAS: HETEROEVALUACIÓN
A Reconoce el perímetro
D  Tablas de contingencia. como un atributo medible
 Tablas marginales. El desarrollo de la evaluación
I en los polígonos. del periodo se fundamentará
S  Diagrama de barras para dos
en la pregunta como elemento
T variables cualitativas. Aplica los conceptos de indispensable para verificar
I área y perímetro en la desde la perspectiva objetiva
C solución de situaciones del docente, el desempeño del
A cotidianas. estudiante y; para ello, se hará
usos de diversas herramientas
Interpreta la información evaluativas como: exámenes
representada en diagramas escritos u orales, el trabajo
de barras, circulares y de escrito, el taller y otros donde
líneas.
se visualice el desarrollo de la
Diferencia las gráficas que enseñanza expresiva y
más se acomodan a unos cognitiva de los procesos
datos específicos. matemáticos de nuestro
entorno.
Hace lecturas de los
diferentes diagramas
estadísticos para extraer
información.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO SEXTO CUARTO PERIODO: Desarrollar una actitud favorable hacia las matemáticas y hacia su estudio que le permita lograr una sólida comprensión de los conceptos, procesos y
estrategias básicas e igualmente, la capacidad de utilizar todo ello en la solución de problemas.
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ARITMETICA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL
INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

A Propositiva ARITMETICA Instrucción del docente. Interpreta mediante AUTOEVALUACIÓN


R Utilizo números racionales, en sus representaciones con
I distintas expresiones (fracciones, Identifico características de FRACCIONES fracciones, enunciados Los aspectos a valorar son los
T razones, decimales o porcentajes) localización de objetos en  Representación de las verbales usados en la siguientes:
M para resolver problemas en sistemas de representación fracciones Obtener información en cotidianidad. La puntualidad al llegar al
E contextos de medida. cartesiana y geográfica.  Fracción como razón diferentes fuentes y salón.
T  Fracción como cociente sistematizarla. Identifica los números Responsabilidad en la entrega
I Justifico la extensión de la Utilizo números racionales, en  Comparación de fracciones fraccionarios, los ubica en de las actividades
C representación polinomial decimal sus distintas expresiones  Fracciones equivalentes la recta numérica y opera programadas
A usual de los números naturales a (fracciones, razones, decimales  Números mixtos con ellos. Participación Y pertinencia en
la representación decimal usual o porcentajes) para resolver Socialización de los sus intervenciones.
 Operaciones con fracciones.
de los números racionales, problemas en contextos de diferentes conceptos. Establece relaciones de Disposición al trabajo en
utilizando las propiedades del medida. orden en los racionales. grupo.
DECIMALES
sistema de numeración decimal. Presentación personal.
 Ubicación de decimales en la
Justifico la extensión de la Reconoce las relaciones
recta numérica.
Reconozco y generalizo representación polinomial Desarrollo de talleres de entre números racionales y COEVALUACIÓN
G propiedades de las relaciones decimal usual de los números  Comparación de números problemas propuestos decimales.
E entre números racionales naturales a la representación decimales. relacionados con el tema,
 Operaciones con números El trabajo grupal será la
O (simétrica, transitiva, etc.) y de las decimal usual de los números utilizando las expresiones Resuelve operaciones estrategia bajo la cual se
M operaciones entre ellos racionales, utilizando las decimales matemáticas aditivas y multiplicativas formularán preguntas que
E (conmutativa, asociativa, etc.) en propiedades del sistema de correspondientes. con números racionales y permitan la confrontación
T diferentes contextos. numeración decimal. PORCENTAJES decimales.
 Hallar el valor de porcentaje. del saber, saber hacer y
R Clasifico polígonos en relación saber ser en el contexto de los
I con sus propiedades. Conjeturo acerca del resultado Aplica el proceso de fenómenos naturales del
A de un experimento aleatorio Elaborar talleres de porcentaje en la resolución mundo que
Resuelvo y formulo problemas usando proporcionalidad y GEOMETRIA aplicación. de problemas. nos rodea, donde, a través de
que involucren relaciones y nociones básicas de ciertos criterios como
propiedades de semejanza y probabilidad. MEDICIÓN Compara unidades de responsabilidad, puntualidad y
congruencia usando  Medidas de longitud medidas arbitrarias o otros aspectos asociados, los
representaciones visuales.  Medidas de área convencionales y establece estudiantes verificarán su
 Unidades de volumen la relación entre ellas. desempeño afectivo de los
Utilizo técnicas y herramientas Ciudadana:  Conversiones de medidas Hace transformaciones fenómenos naturales de la
E para la construcción de fi guras Colaborar activamente para el entre las diferentes biología, la química y la física
S planas y cuerpos con medidas logro de metas comunes en su ESTADISTICA unidades para resolver
T dadas. aula, reconociendo la problemas. Representa HETEROEVALUACIÓN
A importancia de las normas para PROBABILIDADES polígonos en el plano.
D Conjeturo acerca del resultado de conseguir dichas metas.  Conjuntos. El desarrollo de la evaluación
I un experimento aleatorio usando  Experimentos aleatorios. Relaciona las operaciones del periodo se fundamentará
S proporcionalidad y nociones Laboral: Identificar actitudes,  Espacio muestréales entre conjuntos con los en la pregunta como elemento
T valores y comportamientos que  Eventos. conceptos básicos de indispensable para verificar
I Identifico relaciones entre distintas debo mejorar o cambiar  Conteo y probabilidad. probabilidad. desde la perspectiva objetiva
C unidades utilizadas para medir del docente, el desempeño del
A cantidades de la misma magnitud Realiza el conteo de los estudiante y; para ello, se hará
elementos de un espacio usos de diversas herramientas
muestral. evaluativas como: exámenes
escritos u orales, el trabajo
Halla la probabilidad de escrito, el taller y otros donde
ocurrencia de un evento.
se visualice el desarrollo de la
Interpreta la información enseñanza expresiva y
representada en diagramas cognitiva de los procesos
de barras, circulares y de matemáticos de nuestro
líneas. entorno.

Diferencia las gráficas que


más se acomodan a unos
datos específicos.

Hace lecturas de los


diferentes diagramas
estadísticos para extraer
información.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO SEPTIMO PRIMER PERIODO: Aplicar las relaciones y las operaciones que existen entre los conjuntos numéricos de los números enteros y de los racionales e Identificar las
características de los números enteros y racionales
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

A Justifico procedimientos Propositiva ARITMETICA AUTOEVALUACIÓN


R aritméticos, utilizando las
I relaciones y las propiedades de Reconocer los números enteros NÚMEROS ENTEROS: Los aspectos a valorar son
T las operaciones. en diferentes contextos y -Identifica las los siguientes:
M representarlos de diversas Conjunto de los características del conjunto La puntualidad al llegar al
E Resuelvo y formulo problemas formas. números enteros. Instrucción del docente. de los enteros. salón.
T utilizando propiedades básicas de Establecer relaciones entre Responsabilidad en la entrega
I la teoría de números, como las de números enteros y argumentar Operaciones con Establece relaciones entre de las actividades
C la igualdad, las de las distintas sus procesos. enteros. los enteros. programadas
A formas de la desigualdad y las de Obtener información en diferentes Participación Y pertinencia en
la adición, sustracción, Resolver polinomios aritméticos Polinomios aritméticos fuentes y sistematizarla. Efectúa operaciones con sus intervenciones.
multiplicación, división y que involucren operaciones con números enteros. los enteros aplicando sus Disposición al trabajo en
potenciación. básicas, potenciación y propiedades. grupo.
radicación de números enteros. Ecuaciones. Presentación personal.
Represento objetos Socialización de los diferentes Resuelve polinomio con
tridimensionales desde diferentes Plantear posibles soluciones a GEOMETRIA conceptos. números enteros. COEVALUACIÓN
G posiciones y vistas. problemas con números
E enteros. Construcción Resuelve situaciones El trabajo grupal será la
O Identifico y describo figuras y geométrica de cotidianas que requieran el estrategia bajo la cual se
M cuerpos generados por cortes Capacidad de aplicar los polígonos regulares. Desarrollo de talleres de problemas uso de las operaciones formularán preguntas que
E rectos y transversales de objetos conocimientos en la práctica. propuestos relacionados con el básicas y ecuaciones con permitan la confrontación
T tridimensionales. Circunferencia y círculo. tema, utilizando las expresiones enteros. del saber, saber hacer y
R Desarrollar la capacidad para matemáticas correspondientes. saber ser en el contexto de los
I Clasifico polígonos en relación identificar, plantear y resolver fenómenos naturales del
A con sus propiedades. problemas. ESTADISTICA Reconoce las mundo que
características generales nos rodea, donde, a través de
Comparo e interpreto datos Caracterización de una Elaborar talleres de aplicación. de los polígonos. ciertos criterios como
provenientes de diversas fuentes variable cuantitativa responsabilidad, puntualidad y
(prensa, revistas, televisión, agrupada y no Identifica los conceptos otros aspectos asociados, los
experimentos, consultas, agrupada. básicos de estadística estudiantes verificarán su
entrevistas). Realiza la caracterización desempeño afectivo de los
E Ciudadana: Tablas de frecuencias. de una variable cualitativa. fenómenos naturales de la
S Reconozco la relación entre un Realiza la caracterización biología, la química y la física
T conjunto de datos y su Colaborar activamente para el de una variable
A representación. logro de metas comunes en su cuantitativa. HETEROEVALUACIÓN
D aula, reconociendo la Determina la clasificación
I Interpreto, produzco y comparo importancia de las normas para de un polígono a partir de El desarrollo de la evaluación
S representaciones gráficas conseguir dichas metas. sus elementos y del periodo se fundamentará
T adecuadas para presentar propiedades. en la pregunta como elemento
I diversos tipos de datos. Laboral: indispensable para verificar
C (Diagramas de barras, diagramas desde la perspectiva objetiva
A circulares.) Identificar actitudes, valores y
comportamientos que debo Identifica las del docente, el desempeño del
mejorar o cambiar características de un estudiante y; para ello, se hará
poliedro. usos de diversas herramientas
evaluativas como: exámenes
Clasifica poliedro en escritos u orales, el trabajo
regulares e irregulares. escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR
PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO SEPTIMO SEGUNDO PERIODO: Aplicar las relaciones y las operaciones que existen entre los conjuntos numéricos de los números enteros y de los racionales e Identificar las
características de los números enteros y racionales
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

A Formulo y resuelvo Propositiva: ARITMETICA Identifica las AUTOEVALUACIÓN


R problemas en situaciones características del conjunto
I aditivas y multiplicativas, Reconocer los números racionales en NÚMEROS de los racionales. Los aspectos a valorar son los
T en diferentes contextos y diferentes contextos y representarlos RACIONALES: siguientes:
M dominios numéricos. de diversas formas. Conjunto de los Establece relaciones entre La puntualidad al llegar al
E Establecer relaciones entre números números Racionales. Instrucción del docente. los racionales. salón.
T Justifico la elección de racionales y argumentar sus procesos. Operaciones con Responsabilidad en la entrega
I métodos e instrumentos Racionales. Efectúa operaciones con de las actividades
C de cálculo en la resolución Plantear posibles soluciones a Polinomios aritméticos los racionales aplicando programadas
A de problemas. problemas con números racionales. con números Obtener información en diferentes sus propiedades. Participación Y pertinencia en
Racionales. fuentes y sistematizarla. sus intervenciones.
Identifico relaciones entre Capacidad de aplicar los Ecuaciones. Resuelve polinomio con Disposición al trabajo en
distintas unidades conocimientos en la práctica. números racionales. grupo.
utilizadas para medir Presentación personal.
cantidades de la misma Desarrollar la capacidad para GEOMETRIA Socialización de los diferentes Resuelve situaciones
magnitud. identificar, plantear y resolver conceptos. cotidianas que requieran el COEVALUACIÓN
problemas. Longitud. uso de las operaciones
G Calculo áreas y básicas y ecuaciones con El trabajo grupal será la
E volúmenes a través de Ciudadana: Área de figuras racionales. estrategia bajo la cual se
O composición y sombreadas. Desarrollo de talleres de problemas formularán preguntas que
M descomposición de figuras Colaborar activamente para el logro de propuestos relacionados con el permitan la confrontación
E y cuerpos. metas comunes en su aula, Problemas de tema, utilizando las expresiones Reconoce las unidades del saber, saber hacer y
T reconociendo la importancia de las aplicación. matemáticas correspondientes. básicas de longitud, masa saber ser en el contexto de los
R Resuelvo y formulo normas para conseguir dichas metas. superficie y volúmenes. fenómenos naturales del
I problemas que requieren ESTADISTICA mundo que
A técnicas de estimación. Laboral: Reconoce el perímetro nos rodea, donde, a través de
Medidas de tendencia Elaborar talleres de aplicación. como un atributo medible ciertos criterios como
Identificar actitudes, valores y central. en los polígonos. responsabilidad, puntualidad y
comportamientos que debo mejorar o otros aspectos asociados, los
cambiar Datos no agrupados. Determina el área de una estudiantes verificarán su
figura. desempeño afectivo de los
Histograma. fenómenos naturales de la
Halla el volumen de un biología, la química y la física
Medidas de posición. cuerpo geométrico.
HETEROEVALUACIÓN
E
S Determina la diferencia El desarrollo de la evaluación
T entre un conjunto de datos del periodo se fundamentará
A
D agrupados y no en la pregunta como elemento
I agrupados. indispensable para verificar
S desde la perspectiva objetiva
T Encuentra las medidas de del docente, el desempeño del
I tendencia central en un estudiante y; para ello, se hará
C conjunto de datos y los usos de diversas herramientas
A interpreta en un contexto evaluativas como: exámenes
dado. escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
Elabora diagrama de tallo se visualice el desarrollo de la
y hojas y medidas de enseñanza expresiva y
posición. cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018
MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO SEPTIMO TERCERO PERIODO: Aplicar las relaciones y las operaciones que existen entre los conjuntos numéricos de los números enteros y de los racionales e Identificar las
características de los números enteros y racionales
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL
CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

A Propositiva ARITMETICA Identifica razones y AUTOEVALUACIÓN


R Calculo áreas y volúmenes a Instrucción del docente. proporciones.
I través de composición y Resolver polinomios aritméticos Razones y Los aspectos a valorar son los
T descomposición de figuras y que involucren operaciones proporciones. Identifica y discrimina siguientes:
M cuerpos. básicas, potenciación y magnitudes directamente La puntualidad al llegar al
E radicación de números enteros. Propiedades de las Obtener información en diferentes proporcionales salón.
T Resuelvo y formulo problemas proporciones. fuentes y sistematizarla. Responsabilidad en la entrega
I que requieren técnicas de Plantear posibles soluciones a Comprende y aplica el de las actividades
C estimación. problemas con números Proporcionalidad proceso de regla de tres. programadas
A enteros. directa. Participación Y pertinencia en
Justifico el uso de Socialización de los diferentes Reconoce las unidades sus intervenciones.
representaciones y Capacidad de aplicar los conceptos. básicas de longitud, masa Disposición al trabajo en
procedimientos en situaciones de conocimientos en la práctica. superficie y volúmenes. grupo.
proporcionalidad directa e GEOMETRIA Presentación personal.
inversa. Desarrollar la capacidad para Reconoce el perímetro
identificar, plantear y resolver Complementación de: Desarrollo de talleres de problemas como un atributo medible COEVALUACIÓN
Justifico la pertinencia de un problemas. Longitud. propuestos relacionados con el en los polígonos.
cálculo exacto o aproximado en la Área tema, utilizando las expresiones El trabajo grupal será la
G solución de un problema y lo Volumen matemáticas correspondientes. Determina el área de una estrategia bajo la cual se
E razonable o no de las respuestas Ciudadana: figura. formularán preguntas que
O obtenidas. Colaborar activamente para el permitan la confrontación
M logro de metas comunes en su Halla el volumen de un del saber, saber hacer y
E Analizo las propiedades de aula, reconociendo la ESTADISTICA Elaborar talleres de aplicación. cuerpo geométrico. saber ser en el contexto de los
T correlación positiva y negativa importancia de las normas para fenómenos naturales del
R entre variables, de variación lineal conseguir dichas metas. Probabilidad mundo que
I o de proporcionalidad directa y de Relaciona las operaciones nos rodea, donde, a través de
A proporcionalidad inversa en Laboral: Identificar actitudes, entre conjuntos con los ciertos criterios como
contextos aritméticos y valores y comportamientos que conceptos básicos de responsabilidad, puntualidad y
geométricos. debo mejorar o cambiar probabilidad. otros aspectos asociados, los
estudiantes verificarán su
Realiza el conteo de los desempeño afectivo de los
elementos de un espacio fenómenos naturales de la
muestral. biología, la química y la física
E HETEROEVALUACIÓN
S
T
A El desarrollo de la evaluación
D del periodo se fundamentará
I en la pregunta como elemento
S indispensable para verificar
T desde la perspectiva objetiva
I del docente, el desempeño del
C estudiante y; para ello, se hará
A usos de diversas herramientas
evaluativas como: exámenes
escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO SEPTIMO CUARTO PERIODO: Aplicar las relaciones y las operaciones que existen entre los conjuntos numéricos de los números enteros y de los racionales e Identificar las
características de los números enteros y racionales
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

Propositiva ARITMETICA Identifica razones y proporciones. AUTOEVALUACIÓN


A Calculo áreas y volúmenes a través Resolver polinomios aritméticos Instrucción del docente.
R de composición y descomposición que involucren operaciones Razones y Identifica y discrimina magnitudes Los aspectos a valorar son los
I de figuras y cuerpos. básicas, potenciación y radicación proporciones. directamente proporcionales siguientes:
T de números enteros. La puntualidad al llegar al
M Resuelvo y formulo problemas que Propiedades de las Obtener información en Comprende y aplica el proceso salón.
E requieren técnicas de estimación. Plantear posibles soluciones a proporciones. diferentes fuentes y de regla de tres. Responsabilidad en la entrega
T problemas con números enteros. sistematizarla. de las actividades
I Justifico el uso de representaciones Proporcionalidad Reconoce las unidades básicas programadas
C y procedimientos en situaciones de Capacidad de aplicar los inversa. de longitud, masa superficie y Participación Y pertinencia en
A proporcionalidad directa e inversa. conocimientos en la práctica. Socialización de los volúmenes. sus intervenciones.
diferentes conceptos. Disposición al trabajo en
Justifico la pertinencia de un Desarrollar la capacidad para Reconoce el perímetro como un grupo.
cálculo exacto o aproximado en la identificar, plantear y resolver GEOMETRIA atributo medible en los polígonos. Presentación personal.
solución de un problema y lo problemas. Desarrollo de talleres de
G razonable o no de las respuestas Complementación de: problemas propuestos Determina el área de una figura. COEVALUACIÓN
E obtenidas. Ciudadana: Longitud. relacionados con el
O Colaborar activamente para el Área tema, utilizando las Halla el volumen de un cuerpo El trabajo grupal será la
M Analizo las propiedades de logro de metas comunes en su Volumen expresiones geométrico. estrategia bajo la cual se
E correlación positiva y negativa entre aula, reconociendo la importancia matemáticas formularán preguntas que
T variables, de variación lineal o de de las normas para conseguir correspondientes. Relaciona las operaciones entre permitan la confrontación
R proporcionalidad directa y de dichas metas. conjuntos con los conceptos del saber, saber hacer y
I proporcionalidad inversa en ESTADISTICA básicos de probabilidad. saber ser en el contexto de los
A contextos aritméticos y Laboral: Elaborar talleres de fenómenos naturales del
geométricos. Identificar actitudes, valores y Probabilidad aplicación. Realiza el conteo de los mundo que
comportamientos que debo elementos de un espacio nos rodea, donde, a través de
mejorar o cambiar muestral. ciertos criterios como
responsabilidad, puntualidad y
otros aspectos asociados, los
E estudiantes verificarán su
S desempeño afectivo de los
T
fenómenos naturales de la
A biología, la química y la física
D
I HETEROEVALUACIÓN
S
T El desarrollo de la evaluación
I del periodo se fundamentará
C en la pregunta como elemento
A indispensable para verificar
desde la perspectiva objetiva
del docente, el desempeño del
estudiante y; para ello, se hará
usos de diversas herramientas
evaluativas como: exámenes
escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO OCTAVO PRIMER PERIODO: Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida en la aplicación y proceso de generalización y racionalización con un propósito de terminado diciendo en
cada caso sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso gráfico y sometiendo los resultados a una revisión sistemática

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

Utilizo diferentes sistemas Propositiva ALGEBRA Instrucción del docente. AUTOEVALUACIÓN


numéricos en sus diferentes Reconocer el conjunto de los Plantea y resuelve problemas
A representaciones y en diversos números reales. GENERALIDADES DE LOS con los diferentes sistemas Los aspectos a valorar son
L contextos. SISTEMAS NUMÉRICOS: numéricos. los siguientes:
G Comparar propiedades de los Obtener información en La puntualidad al llegar al
E Resuelvo problemas y conjuntos numéricos. Números Naturales. diferentes fuentes y Plantea y resuelve operaciones salón.
B simplifico cálculos usando Números Enteros. sistematizarla. con diferentes expresiones Responsabilidad en la entrega
R propiedades, relaciones de los Utilizar notaciones de los Números Racionales. algebraicas de las actividades
A diferentes sistemas numéricos números reales dependiendo Números Irracionales. programadas
y operaciones entre ellos. de las situaciones. Realiza operaciones con los Participación Y pertinencia en
NÚMEROS REALES: Socialización de los diferentes diferentes sistemas numéricos. sus intervenciones.
Conjeturo y verifico Escribir situaciones del conceptos. Disposición al trabajo en
propiedades de congruencias y lenguaje común en lenguaje Definición de número real. Identifica las propiedades que grupo.
G semejanzas entre figuras algebraico. se cumplen en cada Presentación personal.
E bidimensionales y entre objetos Orden en los números subconjunto numérico de los
O tridimensionales en la solución Razona y Comunica. reales. Desarrollo de talleres de reales. COEVALUACIÓN
M de problemas. problemas propuestos
E Formula y resuelve problemas. Representación en la recta relacionados con el tema, Clasifica e identifica las El trabajo grupal será la
T Reconozco y contrasto numérica. utilizando las expresiones características de un monomio y estrategia bajo la cual se
R propiedades y relaciones Modela procesos y fenómenos matemáticas polinomio. formularán preguntas que
I geométricas utilizadas en de la realidad. Operaciones con los correspondientes. permitan la confrontación
A demostración de teoremas números reales del saber, saber hacer y
básicos (Pitágoras y Tales). Uso de forma adecuada de las saber ser en el contexto de los
Ciudadana: técnicas e instrumentos para fenómenos naturales del
Selecciono y uso técnicas e Colaborar activamente para el Elaborar talleres de aplicación. medir longitudes, perímetros, mundo que
instrumentos para medir logro de metas comunes en su áreas de superficies, volúmenes nos rodea, donde, a través de
longitudes, áreas de aula, reconociendo la y ángulos en las unidades de ciertos criterios como
superficies, volúmenes y importancia de las normas EXPRESIONES medida estandarizadas. responsabilidad, puntualidad y
E ángulos con niveles de para conseguir dichas metas. ALGEBRAICAS Y Reconoce el concepto de
S precisión apropiados. CARACTERIZACIÓN: ángulos utilizando instrumentos otros aspectos asociados, los
T Laboral: Identificar actitudes, para la medición y construcción estudiantes verificarán su
A Interpreto analítica y valores y comportamientos Monomios. de los mismos. desempeño afectivo de los
D críticamente información que debo mejorar o cambiar Clasifica ángulos según sus fenómenos naturales de la
I estadística proveniente de Operaciones con los características. biología, la química y la física
S diversas fuentes (prensa, monomios.
T revistas, televisión, Identifica rectas paralelas y HETEROEVALUACIÓN
I experimentos, consultas, Valor numérico de un perpendiculares en diversos
C entrevistas. monomio. contextos. El desarrollo de la evaluación
A del periodo se fundamentará
Interpreto y utilizo conceptos Diferencia ángulos en la pregunta como elemento
de media, mediana y moda y determinados por dos rectas indispensable para verificar
explicito sus diferencias en GEOMETRIA paralelas y una secante. desde la perspectiva objetiva
distribuciones de distinta del docente, el desempeño del
dispersión y asimetría. Unidades de medida Planifica y lleva a cabo estudiante y; para ello, se hará
estandarizadas. encuestas que permitan la toma usos de diversas herramientas
de datos en grupos evaluativas como: exámenes
Rectas. determinados. escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
Ángulos y clasificación. Interpreta y analiza la se visualice el desarrollo de la
información, efectuando enseñanza expresiva y
Ángulos determinados entre predicciones de acuerdo con las cognitiva de los procesos
rectas parales y una secante tendencias. matemáticos de nuestro
entorno.
Realiza de forma adecuada las
ESTADISTICA tablas de frecuencias de la
información recolectada.
Conceptos básicos de
estadística. Reconoce las características y
las diferencias entre variables
Población, muestra, cualitativas y cuantitativas.
variables.

Caracterización de variables
y ejercicios de aplicación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO OCTAVO SEGUNDO PERIODO: Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida en la aplicación y proceso de generalización y racionalización con un propósito de terminado diciendo
en cada caso sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso gráfico y sometiendo los resultados a una revisión sistemática

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

A Utilizo números reales en sus Propositiva ALGEBRA AUTOEVALUACIÓN


L diferentes representaciones y Instrucción del docente. Soluciona ejercicios de
G en diversos contextos. Reconocer el conjunto de los Polinomios. productos notables aplicando Los aspectos a valorar son
E números reales. los conceptos y las reglas de los siguientes:
B Resuelvo problemas y Valor numérico de un Obtener información en cada cas La puntualidad al llegar al
R simplifico cálculos usando Comparar propiedades de los polinomio. diferentes fuentes y salón.
A propiedades, relaciones de los conjuntos numéricos. sistematizarla. Identifica las características de Responsabilidad en la entrega
números reales y operaciones los exponentes para determinar de las actividades
entre ellos. Utilizar notaciones de los Operaciones con polinomios el cociente notables que se programadas
números reales dependiendo Socialización de los diferentes puede aplicar. Participación Y pertinencia en
Conjeturo y verifico de las situaciones. conceptos. sus intervenciones.
propiedades de congruencias PRODUCTOS NOTABLES Uso de forma adecuada de las Disposición al trabajo en
y semejanzas entre fi guras Escribir situaciones del Productos notables técnicas e instrumentos para grupo.
G bidimensionales y entre lenguaje común en lenguaje Triangulo de pascal Desarrollo de talleres de medir longitudes, perímetros, Presentación personal.
E objetos tridimensionales en la algebraico. problemas propuestos áreas de superficies, volúmenes
O solución de problemas. COCIENTES NOTABLES relacionados con el tema, y ángulos en las unidades de COEVALUACIÓN
M Razona y Comunica. utilizando las expresiones medida estandarizadas.
E Reconozco y contrasto matemáticas correspondientes. El trabajo grupal será la
T propiedades y relaciones Formula y resuelve GEOMETRIA Reconoce el concepto de estrategia bajo la cual se
R geométricas utilizadas en problemas. ángulos utilizando instrumentos formularán preguntas que
I demostración de teoremas Unidades de medida Elaborar talleres de aplicación. para la medición y construcción permitan la confrontación
A básicos (Pitágoras y Tales). Modela procesos y fenómenos estandarizadas. de los mismos. del saber, saber hacer y
de la realidad. Técnicas e instrumentos de
Selecciono y uso técnicas e medida. Clasifica ángulos según sus saber ser en el contexto de los
instrumentos para medir Rectas paralelas y características. fenómenos naturales del
longitudes, áreas de Ciudadana: perpendiculares mundo que
superficies, volúmenes y Ángulos y clasificación. Identifica rectas paralelas y nos rodea, donde, a través de
ángulos con niveles de Colaborar activamente para el Ángulos determinados entre perpendiculares en diversos ciertos criterios como
precisión apropiados. logro de metas comunes en su rectas parales y una secante contextos. responsabilidad, puntualidad y
aula, reconociendo la Diferencia ángulos otros aspectos asociados, los
E Interpreto analítica y importancia de las normas ESTADISTICA determinados por dos rectas estudiantes verificarán su
S críticamente información para conseguir dichas metas. paralelas y una secante. desempeño afectivo de los
T estadística proveniente de Caracterización de variables fenómenos naturales de la
A diversas fuentes (prensa, Laboral: cualitativa y cuantitativa y ESTADISTICA biología, la química y la física
D revistas, televisión, ejercicios de aplicación
I experimentos, consultas, Identificar actitudes, valores y Planifica y lleva a cabo HETEROEVALUACIÓN
S entrevistas. comportamientos que debo encuestas que permitan la toma
T mejorar o cambiar de datos en grupos El desarrollo de la evaluación
I Interpreto y utilizo conceptos determinados. del periodo se fundamentará
C de media, mediana y moda y en la pregunta como elemento
A explicito sus diferencias en Interpreta y analiza la indispensable para verificar
distribuciones de distinta información, efectuando desde la perspectiva objetiva
dispersión y asimetría. predicciones de acuerdo con las del docente, el desempeño del
tendencias. estudiante y; para ello, se hará
usos de diversas herramientas
Realiza de forma adecuada las evaluativas como: exámenes
tablas de frecuencias de la escritos u orales, el trabajo
información recolectada. escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
Reconoce las características y enseñanza expresiva y
las diferencias entre variables cognitiva de los procesos
cualitativas y cuantitativas. matemáticos de nuestro
entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO OCTAVO TERCERO PERIODO: Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida en la aplicación y proceso de generalización y racionalización con un propósito de terminado diciendo
en cada caso sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso gráfico y sometiendo los resultados a una revisión sistemática

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

A Utilizo números reales en sus Propositiva ALGEBRA Identifica y resuelve ejercicios AUTOEVALUACIÓN
L diferentes representaciones y Reconocer el conjunto de los Instrucción del docente. de factorización de monomios y
G en diversos contextos. números reales. FACTORIZACIÓN binomios mediante la aplicación Los aspectos a valorar son
E  Factor común de las reglas para los siguientes:
B Resuelvo problemas y Comparar propiedades de los  Agrupación de términos. descomposición factorial. La puntualidad al llegar al
R simplifico cálculos usando conjuntos numéricos.  Factorización de binomios Obtener información en salón.
A propiedades, relaciones de los diferentes fuentes y Factoriza trinomios de la forma Responsabilidad en la entrega
números reales y operaciones Utilizar notaciones de los FACTORIZACION sistematizarla. X^2 + bX + C y de la forma de las actividades
entre ellos. números reales dependiendo  Factorización de trinomios AX^2 + BX + C por los programadas
de las situaciones.  Factorización por medio de diferentes métodos trabajados Participación Y pertinencia en
Conjeturo y verifico la división sintética. en clase. sus intervenciones.
propiedades de congruencias Escribir situaciones del Socialización de los diferentes Factoriza polinomios utilizando Disposición al trabajo en
y semejanzas entre fi guras lenguaje común en lenguaje FRACCIONES conceptos. el procedimiento de la división grupo.
G bidimensionales y entre algebraico. ALGEBRAICAS sintética. Presentación personal.
E objetos tridimensionales en la  Máximo común divisor
O solución de problemas. Razona y Comunica. Identifica si una expresión COEVALUACIÓN
 Mínimo común múltiplo.
M Desarrollo de talleres de algebraica está totalmente
E Reconozco y contrasto Formula y resuelve problemas propuestos factorizada. El trabajo grupal será la
 Expresiones algebraicas
T propiedades y relaciones problemas. relacionados con el tema, Halla el mcm y el mcd entre estrategia bajo la cual se
racionales
R geométricas utilizadas en utilizando las expresiones varias expresiones algebraicas. formularán preguntas que
I demostración de teoremas Modela procesos y fenómenos  Operaciones con matemáticas
expresiones algebraicas. permitan la confrontación
A básicos (Pitágoras y Tales). de la realidad. correspondientes. Soluciona expresiones del saber, saber hacer y
algebraicas entre fracciones que saber ser en el contexto de los
Selecciono y uso técnicas e se involucran sumas y restas. fenómenos naturales del
instrumentos para medir Ciudadana: Realiza operaciones mundo que
longitudes, áreas de Elaborar talleres de aplicación. combinadas con expresiones nos rodea, donde, a través de
superficies, volúmenes y Colaborar activamente para el algebraicas.
ángulos con niveles de logro de metas comunes en su ciertos criterios como
precisión apropiados. aula, reconociendo la GEOMETRIA Define, caracteriza y establece responsabilidad, puntualidad y
importancia de las normas las propiedades geométricas de otros aspectos asociados, los
Interpreto analítica y para conseguir dichas metas. Triángulos los triángulos en especial su estudiantes verificarán su
críticamente información Propiedades. congruencia y semejanza. desempeño afectivo de los
E estadística proveniente de Clasificación de los fenómenos naturales de la
S diversas fuentes (prensa, triángulos. Reconoce las propiedades de biología, la química y la física
T revistas, televisión, Laboral: Líneas y puntos notables de los triángulos.
A experimentos, consultas, Identificar actitudes, valores y un triangulo HETEROEVALUACIÓN
D entrevistas. comportamientos que debo Planifica y lleva a cabo
I mejorar o cambiar Congruencia encuestas que permitan la toma El desarrollo de la evaluación
S Interpreto y utilizo conceptos de datos en grupos del periodo se fundamentará
T de media, mediana y moda y ESTADISTICA determinados. en la pregunta como elemento
I explicito sus diferencias en indispensable para verificar
C distribuciones de distinta Probabilidad Interpreta y analiza la desde la perspectiva objetiva
A dispersión y asimetría. Técnicas de conteo. información, efectuando del docente, el desempeño del
Permutaciones con predicciones de acuerdo con las estudiante y; para ello, se hará
combinatorias. tendencias. usos de diversas herramientas
evaluativas como: exámenes
Realiza de forma adecuada las escritos u orales, el trabajo
tablas de frecuencias de la escrito, el taller y otros donde
información recolectada. se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
Reconoce las características y cognitiva de los procesos
las diferencias entre variables matemáticos de nuestro
cualitativas y cuantitativas entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO OCTAVO CUARTO PERIODO: Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida en la aplicación y proceso de generalización y racionalización con un propósito de terminado diciendo en
cada caso sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso gráfico y sometiendo los resultados a una revisión sistemática

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL PERIODO: PRIMERO

INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

A Utilizo números reales en sus Propositiva ALGEBRA Instrucción del docente. AUTOEVALUACIÓN
L diferentes representaciones y Identifica por simple inspección
G en diversos contextos. Reconocer el conjunto de los Ecuaciones e inecuaciones la solución de una ecuación Los aspectos a valorar son
E números reales. Caracterización y elementos sencilla. los siguientes:
B Resuelvo problemas y de una ecuación. Obtener información en La puntualidad al llegar al
R simplifico cálculos usando Comparar propiedades de los diferentes fuentes y Plantea y resuelve problemas salón.
A propiedades, relaciones de los conjuntos numéricos. Solución de ecuaciones que sistematizarla. mediante la formulación y Responsabilidad en la entrega
números reales y operaciones tienen denominadores solución de ecuaciones. de las actividades
entre ellos. Utilizar notaciones de los programadas
números reales dependiendo Solución de ecuaciones con Participación Y pertinencia en
Conjeturo y verifico de las situaciones. racionales. Socialización de los diferentes Define, caracteriza y establece sus intervenciones.
propiedades de congruencias conceptos. las propiedades geométricas de Disposición al trabajo en
y semejanzas entre fi guras Escribir situaciones del Solución de problemas con los triángulos en especial su grupo.
bidimensionales y entre lenguaje común en lenguaje inecuaciones. congruencia y semejanza. Presentación personal.
objetos tridimensionales en la algebraico.
G solución de problemas. Razona y Comunica. Desarrollo de talleres de Reconoce las propiedades de COEVALUACIÓN
E GEOMETRIA problemas propuestos los triángulos.
O Reconozco y contrasto Formula y resuelve problemas. relacionados con el tema, El trabajo grupal será la
M propiedades y relaciones Triángulos utilizando las expresiones estrategia bajo la cual se
E geométricas utilizadas en Modela procesos y fenómenos Propiedades. matemáticas formularán preguntas que
T demostración de teoremas de la realidad. Clasificación de los correspondientes. Planifica y lleva a cabo permitan la confrontación
R básicos (Pitágoras y Tales). triángulos. encuestas que permitan la toma del saber, saber hacer y
I Líneas y puntos notables de de datos en grupos saber ser en el contexto de los
A Selecciono y uso técnicas e Ciudadana: un triangulo determinados. fenómenos naturales del
instrumentos para medir Congruencia Elaborar talleres de aplicación.
longitudes, áreas de Interpreta y analiza la mundo que
superficies, volúmenes y Colaborar activamente para el información, efectuando nos rodea, donde, a través de
ángulos con niveles de logro de metas comunes en su predicciones de acuerdo con las ciertos criterios como
precisión apropiados. aula, reconociendo la tendencias. responsabilidad, puntualidad y
importancia de las normas otros aspectos asociados, los
Interpreto analítica y para conseguir dichas metas. ESTADISTICA Realiza de forma adecuada las estudiantes verificarán su
E críticamente información tablas de frecuencias de la desempeño afectivo de los
S estadística proveniente de Laboral: Probabilidad información recolectada. fenómenos naturales de la
T diversas fuentes (prensa, Técnicas de conteo. Reconoce las características y biología, la química y la física
A revistas, televisión, Identificar actitudes, valores y Permutaciones con las diferencias entre variables
D experimentos, consultas, comportamientos que debo combinatorias. cualitativas y cuantitativas HETEROEVALUACIÓN
I entrevistas. mejorar o cambiar
S El desarrollo de la evaluación
T Interpreto y utilizo conceptos del periodo se fundamentará
I de media, mediana y moda y en la pregunta como elemento
C explicito sus diferencias en indispensable para verificar
A distribuciones de distinta desde la perspectiva objetiva
dispersión y asimetría. del docente, el desempeño del
estudiante y; para ello, se hará
usos de diversas herramientas
evaluativas como: exámenes
escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO NOVENO PRIMER PERIODO: Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida en la aplicación y proceso de generalización y racionalización con un propósito de terminado diciendo en
cada caso sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso gráfico y sometiendo los resultados a una revisión sistemática

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

A Utilizo números reales en sus Propositiva ALGEBRA AUTOEVALUACIÓN


L diferentes representaciones y en Identifica y aplica casos de
G diversos contextos. Reconocer el conjunto de los Repaso casos de Instrucción del docente. factorización en expresiones Los aspectos a valorar son los
E números reales. factorización. dadas. siguientes:
B Identifico, utilizo la potenciación, La puntualidad al llegar al
R la radicación y la logaritmación Comparar propiedades de los Potenciación de números Simplifica cálculos numéricos salón.
A para representar situaciones conjuntos numéricos. reales y propiedades. Obtener información en usando las propiedades de la Responsabilidad en la entrega
matemáticas y no matemáticas diferentes fuentes y potenciación y radicación y las de las actividades
para resolver problemas. Utilizar notaciones de los Radicación de números sistematizarla. relaciones de los números programadas
números reales dependiendo de reales y propiedades. reales. Participación Y pertinencia en
Justifico la pertinencia de utilizar las situaciones. sus intervenciones.
las unidades de medida Resuelve expresiones que Disposición al trabajo en
estandarizadas en situaciones Escribir situaciones del lenguaje GEOMETRIA Socialización de los requieran el uso de las grupo.
tomadas de distintas ciencias común en lenguaje algebraico. diferentes conceptos. operaciones básicas en Presentación personal.
radicales.
Interpreto y utilizo conceptos de Razona y Comunica. Unidades de medida COEVALUACIÓN
Medidas de Tendencia Central y estandarizadas Uso de forma adecuada de las
explico sus diferencias en Formula y resuelve problemas. Desarrollo de talleres de técnicas e instrumentos para El trabajo grupal será la
G distribuciones de distintas Triángulos, congruencias y problemas propuestos medir longitudes, perímetros, estrategia bajo la cual se
E dispersión y asimetría Modela procesos y fenómenos semejanzas, solución de relacionados con el tema, áreas de superficies, volúmenes formularán preguntas que
O de la realidad. problemas. utilizando las expresiones y ángulos en las unidades de permitan la confrontación
M Reconozco tendencias que se matemáticas medida estandarizadas. del saber, saber hacer y
E presentan en conjuntos de Ciudadana: Perímetros de figuras correspondientes. saber ser en el contexto de
T variables relacionadas. planas. Clasifica los triángulos de los fenómenos naturales del
R acuerdo con la medida de sus
Colaborar activamente para el Áreas de figuras planas. lados y de sus ángulos. mundo que
I logro de metas comunes en su Elaborar talleres de nos rodea, donde, a través de
A aula, reconociendo la Solución de problemas. aplicación. Usa las propiedades de ciertos criterios como
importancia de las normas para semejanza y congruencia en la responsabilidad, puntualidad y
conseguir dichas metas. LA CIRCUNFERENCIA: resolución de problemas. otros aspectos asociados, los
estudiantes verificarán su
Elementos básicos Determina la longitud de una desempeño afectivo de los
circunferencia, sus fenómenos naturales de la
Cuerdas y líneas características, elementos y su biología, la química y la física
Laboral: importancia.
E Posiciones relativas en el HETEROEVALUACIÓN
S Identificar actitudes, valores y plano Planifica y lleva a cabo
T comportamientos que debo encuestas que permitan la toma El desarrollo de la evaluación
A mejorar o cambiar Tangentes a la de datos en grupos del periodo se fundamentará
D circunferencia. determinados. en la pregunta como elemento
I indispensable para verificar
S Ángulos centrales e Interpreta y analiza la desde la perspectiva objetiva
T inscritos. información, efectuando del docente, el desempeño
I predicciones de acuerdo con las del estudiante y; para ello, se
C tendencias. hará usos de diversas
A ESTADISTICA herramientas evaluativas
Realiza de forma adecuada las como: exámenes escritos u
Conceptos básicos de tablas de frecuencias de la orales, el trabajo escrito, el
estadística. información recolectada. taller y otros donde se
visualice el desarrollo de la
Población, muestra, enseñanza expresiva y
variables. cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
Organización y entorno.
representación de datos.

Gráficas estadísticas.

Medidas de tendencia
Central: Media aritmética o
promedio, mediana o valor
central, moda.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO NOVENO SEGUNDO PERIODO: Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida en la aplicación y proceso de generalización y racionalización con un propósito de terminado diciendo
en cada caso sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso gráfico y sometiendo los resultados a una revisión sistemática

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

A Propositiva ALGEBRA AUTOEVALUACIÓN


L Identifico, utilizo la potenciación, Reconocer el conjunto de los Identifica y aplica casos de
G la radicación y la logaritmación números reales. Operaciones con radicales. Instrucción del docente. factorización en Los aspectos a valorar son
E para representar situaciones expresiones dadas. los siguientes:
B matemáticas y no matemáticas Comparar propiedades de los Racionalización. La puntualidad al llegar al
R para resolver problemas. conjuntos numéricos. Simplifica cálculos salón.
A Números Complejos. Obtener información en numéricos usando las Responsabilidad en la entrega
Justifico la pertinencia de utilizar Utilizar notaciones de los diferentes fuentes y propiedades de la de las actividades
las unidades de medida números reales dependiendo de sistematizarla. potenciación y radicación y programadas
estandarizadas en situaciones las situaciones. GEOMETRIA las relaciones de los Participación Y pertinencia en
tomadas de distintas ciencias números reales. sus intervenciones.
Escribir situaciones del lenguaje Unidades de medida Disposición al trabajo en
Interpreto y utilizo conceptos de común en lenguaje algebraico. estandarizadas Socialización de los diferentes Resuelve expresiones que grupo.
Medidas de Tendencia Central y conceptos. requieran el uso de las Presentación personal.
explico sus diferencias en Ciudadana: Triángulos, congruencias y operaciones básicas en
G distribuciones de distintas semejanzas, solución de radicales. COEVALUACIÓN
E dispersión y asimetría Colaborar activamente para el problemas.
O logro de metas comunes en su Desarrollo de talleres de Uso de forma adecuada de El trabajo grupal será la
M Reconozco tendencias que se aula, reconociendo la Perímetros de figuras problemas propuestos las técnicas e instrumentos estrategia bajo la cual se
E importancia de las normas para planas. relacionados con el tema, para medir longitudes,
T presentan en conjuntos de conseguir dichas metas. utilizando las expresiones perímetros, áreas de formularán preguntas que
R variables relacionadas. Áreas de figuras planas. matemáticas correspondientes. superficies, volúmenes y permitan la confrontación
I Laboral: ángulos en las unidades de del saber, saber hacer y
A Identificar actitudes, valores y Solución de problemas. medida estandarizadas. saber ser en el contexto de los
comportamientos que debo fenómenos naturales del
mejorar o cambiar Elaborar talleres de aplicación. Clasifica los triángulos de mundo que
LA CIRCUNFERENCIA: acuerdo con la medida de nos rodea, donde, a través de
sus lados y de sus ciertos criterios como
Elementos básicos ángulos. responsabilidad, puntualidad y
otros aspectos asociados, los
Cuerdas y líneas Usa las propiedades de estudiantes verificarán su
semejanza y congruencia desempeño afectivo de los
Posiciones relativas en el en la resolución de fenómenos naturales de la
E plano problemas. biología, la química y la física
S
T Tangentes a la Determina la longitud de HETEROEVALUACIÓN
A circunferencia. una circunferencia, sus
D características, elementos El desarrollo de la evaluación
I Ángulos centrales e y su importancia. del periodo se fundamentará
S inscritos. en la pregunta como elemento
T Planifica y lleva a cabo indispensable para verificar
I ESTADISTICA encuestas que permitan la desde la perspectiva objetiva
C toma de datos en grupos del docente, el desempeño del
A Conceptos básicos de determinados. estudiante y; para ello, se hará
estadística. usos de diversas herramientas
Interpreta y analiza la evaluativas como: exámenes
Población, muestra, información, efectuando escritos u orales, el trabajo
variables. predicciones de acuerdo escrito, el taller y otros donde
con las tendencias. se visualice el desarrollo de la
Organización y enseñanza expresiva y
representación de datos. Realiza de forma cognitiva de los procesos
adecuada las tablas de matemáticos de nuestro
Gráficas estadísticas. frecuencias de la entorno.
información recolectada.
Medidas de tendencia
Central: Media aritmética o
promedio, mediana o valor
central, moda.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO NOVENO TERCER PERIODO: Enfatizar en el uso apropiado del lenguaje matemático con el propósito de comunicar sus ideas, estimular la modelación de situaciones problema y el
planteo de relaciones mediante ecuaciones y funciones.

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

A Propositiva: ALGEBRA Instrucción del docente. AUTOEVALUACIÓN


L Identifico relaciones entre Identificar, usa y analizar las Interpreto e identifico las
G propiedades de las gráficas y funciones, la inecuación y la Sistemas de ecuaciones. funciones lineales y sus Los aspectos a valorar son los
E propiedades de las ecuaciones ecuación cuadrática, sus propiedades. siguientes:
B algebraicas. características principales y Funciones y ecuaciones lineales. Obtener información en La puntualidad al llegar al
R resuelve problemas de la vida Función y ecuación cuadrática. diferentes fuentes y Reconozco y aplico las salón.
A Modelo situaciones de variación cotidiana de manera adecuada. Problemas de aplicación. sistematizarla. propiedades de la Responsabilidad en la entrega
con funciones polinómicas. Función exponencial. logaritmación y la de las actividades
Indagar sobre las leyes de Función logarítmica. exponenciación para programadas
formación de diferentes resolver problemas en Participación Y pertinencia en
Justifico la pertinencia de utilizar sucesiones y clasificarlas para Socialización de los diferentes contextos. sus intervenciones.
las unidades de medida su estudio. GEOMETRIA diferentes conceptos. Disposición al trabajo en
estandarizadas en situaciones Identifica las funciones grupo.
tomadas de distintas ciencias Utilizar fórmulas Cuerpos redondos cuadráticas y sus Presentación personal.
predeterminadas y propiedades Áreas y volúmenes POLIEDROS Desarrollo de talleres elementos estableciendo
G Interpreto y utilizo conceptos de geométricas para resolver de problemas relaciones entre COEVALUACIÓN
E problemas geométricos en 2D y ESTADISTICA propuestos operaciones y
Medidas de Tendencia Central y 3D en diferentes contextos. relacionados con el propiedades.
O explico sus diferencias en PROBABILIDAD tema, utilizando las El trabajo grupal será la
M distribuciones de distintas Entender y aplicar la Experimentos aleatorios y expresiones Representa gráficamente estrategia bajo la cual se
E dispersión y asimetría probabilidad para predecir determinísticos. matemáticas las diferentes funciones. formularán preguntas que
T tendencias en la ocurrencia de Espacio muestral Eventos. correspondientes. permitan la confrontación
R Reconozco tendencias que se eventos. Desarrolla ejercicios donde del saber, saber hacer y
I presentan en conjuntos de se involucran las saber ser en el contexto de los
A variables relacionadas. Ciudadana: ecuaciones cuadráticas, fenómenos naturales del
Elaborar talleres de exponenciales y mundo que
Colaborar activamente para el aplicación. logarítmicas. nos rodea, donde, a través de
logro de metas comunes en su ciertos criterios como
aula, reconociendo la Resuelve situaciones responsabilidad, puntualidad y
importancia de las normas para aplicando áreas y otros aspectos asociados, los
conseguir dichas metas. volúmenes de cilindros, estudiantes verificarán su
conos y esferas. Identifica desempeño afectivo de los
diferentes métodos y fenómenos naturales de la
E Laboral: fórmulas para el cálculo de biología, la química y la física
S áreas y volúmenes.
T Identificar actitudes, valores y HETEROEVALUACIÓN
A comportamientos que debo
D mejorar o cambiar Reconoce experimentos El desarrollo de la evaluación
I aleatorios. del periodo se fundamentará
S en la pregunta como elemento
T Identifica un espacio indispensable para verificar
I muestral y lo diferencia de desde la perspectiva objetiva
C un evento. del docente, el desempeño del
A estudiante y; para ello, se hará
Reconoce el concepto de usos de diversas herramientas
aleatoriedad en diversos evaluativas como: exámenes
contextos. escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO
ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO NOVENO CUARTO PERIODO: Enfatizar en el uso apropiado del lenguaje matemático con el propósito de comunicar sus ideas, estimular la modelación de situaciones problema y el
planteo de relaciones mediante ecuaciones y funciones.

EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: ALGEBRA: 3 HORA SEMANAL GEOMETRIA: 1 HORA SEMANAL
ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
A Propositiva: ALGEBRA AUTOEVALUACIÓN
L Identifico relaciones entre Identificar, usa y analizar las Instrucción del docente. Desarrolla e identifica una
G propiedades de las gráficas y funciones, la inecuación y la PROGRESIONES: sucesión de números Los aspectos a valorar son
E propiedades de las ecuaciones ecuación cuadrática, sus Progresión aritmética como progresión aritmética los siguientes:
B algebraicas. características principales y Progresión geométrica Obtener información en o geométrica. La puntualidad al llegar al
R resuelve problemas de la vida diferentes fuentes y salón.
A Modelo situaciones de variación cotidiana de manera adecuada. LOGICA: sistematizarla. Reconozco el lenguaje de Responsabilidad en la entrega
con funciones polinómicas. la lógica en diferentes de las actividades
Indagar sobre las leyes de Proposiciones. contextos. programadas
Describo y represento situaciones formación de diferentes Conectores lógicos. Socialización de los Participación Y pertinencia en
de variación relacionando sucesiones y clasificarlas para Tablas de verdad. diferentes conceptos. Interpreto proposiciones sus intervenciones.
diferentes representaciones su estudio. simples y compuestas en Disposición al trabajo en
(diagramas, expresiones verbales el lenguaje propio de la grupo.
generalizadas y tablas). Utilizar fórmulas GEOMETRIA Desarrollo de talleres lógica y en el lenguaje Presentación personal.
G predeterminadas y propiedades de problemas cotidiano
E geométricas para resolver Sólidos geométricos. propuestos COEVALUACIÓN
O Justifico la pertinencia de utilizar problemas geométricos en 2D y Sólidos Platónicos. relacionados con el Usa argumentos
M las unidades de medida 3D en diferentes contextos. Sólidos Arquimedianos tema, utilizando las geométricos para resolver El trabajo grupal será la
E estandarizadas en situaciones expresiones y formular problemas en estrategia bajo la cual se
T tomadas de distintas ciencias Entender y aplicar la matemáticas contextos matemáticos y formularán preguntas que
R probabilidad para predecir ESTADISTICA correspondientes. en otras ciencias. permitan la confrontación
I Interpreto y utilizo conceptos de tendencias en la ocurrencia de Identifica sólidos del saber, saber hacer y
A Medidas de Tendencia Central y eventos. platónicos y saber ser en el contexto de los
explico sus diferencias en Método de Laplace. Elaborar talleres de arquimedianos. fenómenos naturales del
distribuciones de distintas Ciudadana: -Probabilidad de ocurrencia de un aplicación. mundo que
dispersión y asimetría evento. Analiza y determina la nos rodea, donde, a través de
Colaborar activamente para el -Técnicas de conteo probabilidad de ocurrencia ciertos criterios como
Reconozco tendencias que se logro de metas comunes en su Combinaciones Permutaciones. de un suceso. responsabilidad, puntualidad y
presentan en conjuntos de aula, reconociendo la otros aspectos asociados, los
variables relacionadas. importancia de las normas para Soluciona diferentes estudiantes verificarán su
conseguir dichas metas. problemas en los que es desempeño afectivo de los
importante contar con las fenómenos naturales de la
técnicas de conteo. biología, la química y la física
Laboral:
E HETEROEVALUACIÓN
S Identificar actitudes, valores y
T comportamientos que debo El desarrollo de la evaluación
A mejorar o cambiar del periodo se fundamentará
D en la pregunta como elemento
I indispensable para verificar
S desde la perspectiva objetiva
T del docente, el desempeño del
I estudiante y; para ello, se
C hará usos de diversas
A herramientas evaluativas
como: exámenes escritos u
orales, el trabajo escrito, el
taller y otros donde se
visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018
.

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO DECIMO PRIMER PERIODO: Resolver situaciones problema: Trigonométricos, geométrico-analítico y estadísticos, en diferentes contextos con sentido crítico y analítico.
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: TRIGONOMETRIA: 3 HORA SEMANAL ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL
CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

T Propositiva: TRIGONOMETRIA AUTOEVALUACIÓN


R Resuelve problemas
I Uso argumentos geométricos Proponer situaciones reales Generalidades de Instrucción del docente. utilizando razones Los aspectos a valorar son
G para resolver y formular donde se aplique la función funciones. trigonométricas en los siguientes:
O problemas en contextos periódica triángulos. La puntualidad al llegar al
N matemáticos y en otras ciencias. Ángulos y sus medidas. salón.
O aplicar los conceptos Sistema sexagesimal. Obtener información en diferentes Diferencia las razones Responsabilidad en la entrega
M Aplico y justifico criterios de trigonométricos en la Sistema cíclico. fuentes y sistematizarla. trigonométricas, de las actividades
E congruencias y semejanza entre solución de problemas Teorema de Pitágoras. identificando su relación programadas
T triángulos en la resolución y Razones trigonométricas. con las partes de un Participación Y pertinencia en
R formulación de problemas Razonar Propiedades de las triángulo rectángulo. sus intervenciones.
I Utilizo las técnicas de razones trigonométricas. Socialización de los diferentes Disposición al trabajo en
A aproximación en procesos Formula y resuelve Razones trigonométricas conceptos. Resuelve problemas de grupo.
infinitos numéricos. problemas de ángulos de 30, 45, y 90 ángulos de elevación y Presentación personal.
grados. depresión aplicándolas a
Modelar procesos y Ángulos de elevación y de situaciones de la vida COEVALUACIÓN
fenómenos de la realidad. depresión. Desarrollo de talleres de problemas
Resolución de triángulos propuestos relacionados con el El trabajo grupal será la
E Comunicar rectángulos. tema, utilizando las expresiones estrategia bajo la cual se
S matemáticas correspondientes. Diferencia los conceptos formularán preguntas que
T de población, muestra y permitan la confrontación
A Ciudadana: ESTADISTICA variable haciendo del saber, saber hacer y
D aplicaciones en saber ser en el contexto de los
I Colaborar activamente para Población y muestra. Elaborar talleres de aplicación. situaciones de su entorno. fenómenos naturales del
S el logro de metas comunes Variable aleatoria. mundo que
T en su aula, reconociendo la Frecuencia. Interpreta la información nos rodea, donde, a través de
I importancia de las normas estadística de cualquier ciertos criterios como
C para conseguir dichas Distribución de medio de comunicación. responsabilidad, puntualidad y
A metas. frecuencias. otros aspectos asociados, los
Organiza la información estudiantes verificarán su
obtenida en encuestas desempeño afectivo de los
Laboral: Graficas mediante las diferentes fenómenos naturales de la
graficas estadísticas. biología, la química y la física
Identificar actitudes, valores Medidas de tendencia
y comportamientos que central. HETEROEVALUACIÓN
debo mejorar o cambiar Clasifica las medidas de
Organización y tendencia central y de El desarrollo de la evaluación
representación de datos. dispersión en un estudio del periodo se fundamentará
estadístico. en la pregunta como elemento
Representaciones gráficas. indispensable para verificar
desde la perspectiva objetiva
Medidas de tendencia del docente, el desempeño del
central y de dispersión estudiante y; para ello, se
hará usos de diversas
herramientas evaluativas
como: exámenes escritos u
orales, el trabajo escrito, el
taller y otros donde se
visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018
.

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO DECIMO SEGUNDO PERIODO: Resolver situaciones problema: Trigonométricos, geométrico-analítico y estadísticos, en diferentes contextos con sentido crítico y analítico.
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: TRIGONOMETRIA: 3 HORA SEMANAL ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL

INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

T Propositiva TRIGONOMETRIA AUTOEVALUACIÓN


R Uso argumentos Instrucción del docente. Resuelve problemas utilizando
I geométricos para Proponer situaciones reales donde se aplique Funciones trigonométricas. razones trigonométricas en Los aspectos a valorar son los
G resolver y formular la función periódica Gráficas de funciones triángulos. siguientes:
O problemas en trigonométricas. Obtener información en La puntualidad al llegar al
N contextos aplicar los conceptos trigonométricos en la Problemas de aplicación. diferentes fuentes y Diferencia las razones salón.
O matemáticos y en solución de problemas sistematizarla. trigonométricas, identificando Responsabilidad en la entrega
M otras ciencias. su relación con las partes de de las actividades
E Razonar un triángulo rectángulo. programadas
T ESTADISTICA Socialización de los Participación Y pertinencia en
R Aplico y justifico Formula y resuelve problemas diferentes conceptos. Resuelve problemas de sus intervenciones.
I criterios de Medidas de tendencia ángulos de elevación y Disposición al trabajo en
A congruencias y Modelar procesos y fenómenos de la realidad. central. depresión aplicándolas a grupo.
semejanza entre Desarrollo de talleres de situaciones de la vida Presentación personal.
triángulos en la Comunicar Organización y problemas propuestos
resolución y representación de datos. relacionados con el tema, Diferencia los conceptos de COEVALUACIÓN
E formulación de utilizando las expresiones población, muestra y variable
S problemas Ciudadana: Representaciones gráficas. matemáticas haciendo aplicaciones en El trabajo grupal será la
T correspondientes. situaciones de su entorno. estrategia bajo la cual se
A Colaborar activamente para el logro de metas Medidas de tendencia Interpreta la información formularán preguntas que
D comunes en su aula, reconociendo la central y de dispersión estadística de cualquier medio permitan la confrontación
I Utilizo las técnicas importancia de las normas para conseguir Elaborar talleres de de comunicación. del saber, saber hacer y
S de aproximación en dichas metas. aplicación. Organiza la información saber ser en el contexto de los
T procesos infinitos obtenida en encuestas fenómenos naturales del
I numéricos. mediante las diferentes mundo que
C Laboral: graficas estadísticas. nos rodea, donde, a través de
A Clasifica las medidas de ciertos criterios como
Identificar actitudes, valores y tendencia central y de responsabilidad, puntualidad y
comportamientos que debo mejorar o cambiar dispersión en un estudio otros aspectos asociados, los
estadístico. estudiantes verificarán su
desempeño afectivo de los
fenómenos naturales de la
biología, la química y la física

HETEROEVALUACIÓN

El desarrollo de la evaluación
del periodo se fundamentará
en la pregunta como elemento
indispensable para verificar
desde la perspectiva objetiva
del docente, el desempeño del
estudiante y; para ello, se hará
usos de diversas herramientas
evaluativas como: exámenes
escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018
.

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO DECIMO TERCER PERIODO: Inducir el estudio de la trigonometría como una herramienta que lo lleve a interiorizar un aprendizaje real y objetivo, el cual le permita involucrarse en los
avances tecnológicos y científicos y dar solución a problemas de la vida real
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: TRIGOMETRIA: 3 HORA SEMANAL ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL
CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

T Propositiva TRIGONOMETRIA AUTOEVALUACIÓN


R Compara y contrasta las Instrucción del docente. Expresa sistemas
I propiedades de los números N-Z- Generar situaciones que Vectores. matriciales, teniendo en Los aspectos a valorar son
G Q-R. y las de sus relaciones y permitan formular y plantear cuenta el álgebra de las los siguientes:
O operaciones para construir, problemas que requieran Identidades matrices y los resuelve La puntualidad al llegar al
N manejar los distintos sistemas reconocimiento del cómo, cuan trigonométricas. Obtener información en diferentes aplicando sus propiedades. salón.
O numéricos y porque del uso de conceptos fuentes y sistematizarla. Responsabilidad en la entrega
M Ecuaciones Utiliza el concepto de de las actividades
E Analiza las relaciones y Proponer proyectos que le trigonométricas. determinante como una programadas
T propiedades entre las expresiones permitan al estudiante utilizar el alternativa en la solución Participación Y pertinencia en
R algebraicas y las gráficas poli pensamiento matemático ESTADISTICA Socialización de los diferentes de sistemas de ecuaciones sus intervenciones.
I nómicas y racionales conceptos. lineales aplicada a Disposición al trabajo en
A Colaborar activamente para el PROBABILIDAD: problemas de la vida grupo.
Resolver problemas en los que se logro de metas comunes en su cotidiana. Presentación personal.
usen las propiedades geométricas aula, reconociendo la Experimentos
de figuras cónicas de manera importancia de las normas para aleatorios, espacios Desarrollo de talleres de problemas Realiza las diferentes COEVALUACIÓN
E algebraica. conseguir dichas metas. muéstrales y eventos. propuestos relacionados con el operaciones entre matrices
S Conteo tema, utilizando las expresiones y las utiliza en la solución El trabajo grupal será la
T Identificar actitudes, valores y matemáticas correspondientes. de problemas. estrategia bajo la cual se
A comportamientos que debo formularán preguntas que
D mejorar o cambiar Hallar los permitan la confrontación
I elementos básicos de una del saber, saber hacer y
S hipérbola Elaborar talleres de aplicación. Analiza y determina la saber ser en el contexto de los
T probabilidad de ocurrencia fenómenos naturales del
I Hallar la ecuación básica y de un suceso. mundo que
C general de una hipérbola nos rodea, donde, a través de
A Diferencia los diversos ciertos criterios como
eventos de ocurrencia de responsabilidad, puntualidad y
Ciudadana: un experimento aleatorio y otros aspectos asociados, los
halla su probabilidad. estudiantes verificarán su
Colaborar activamente para el desempeño afectivo de los
logro de metas comunes en su Utiliza los principios de fenómenos naturales de la
aula, reconociendo la conteo en cualquier biología, la química y la física
importancia de las normas para experimento aleatorio para
conseguir dichas metas. hall su probabilidad. HETEROEVALUACIÓN
Laboral: El desarrollo de la evaluación
del periodo se fundamentará
Identificar actitudes, valores y en la pregunta como elemento
comportamientos que debo indispensable para verificar
mejorar o cambiar desde la perspectiva objetiva
del docente, el desempeño del
estudiante y; para ello, se hará
usos de diversas herramientas
evaluativas como: exámenes
escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018
.

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que le
permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias en la solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVO DEL GRADO DECIMO CUARTO PERIODO: Inducir el estudio de la trigonometría como una herramienta que lo lleve a interiorizar un aprendizaje real y objetivo, el cual le permita involucrarse en los
avances tecnológicos y científicos y dar solución a problemas de la vida real
EJE GENERADOR: Entorno físico PROCESOS FISICOS: INTENSIDAD HORARIA: TRIGONOMETRIA: 3 HORA SEMANAL ESTADISTICA: 1 HORA SEMANAL
CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

T Propositiva: TRIGONOMETRIA Identifica los elementos AUTOEVALUACIÓN


R Instrucción del docente. básicos de la elipse y la
I Resolver problemas en los que se Generar situaciones que SECCIONES hipérbola y escribe su Los aspectos a valorar son los
G usen las propiedades permitan formular y plantear CÓNICAS ecuación. siguientes:
O geométricas de figuras cónicas de problemas que requieran La puntualidad al llegar al
N manera algebraica. reconocimiento del cómo, cuan La línea recta. Obtener información en diferentes Reconoce cuando una salón.
O y porque del uso de conceptos La circunferencia. fuentes y sistematizarla. ecuación de la forma Ax^2 Responsabilidad en la entrega
M La elipse. + Cy^2 + Dx + Ey + F = 0 de las actividades
E Proponer proyectos que le La parábola. corresponde a una programadas
T permitan al estudiante utilizar el La hipérbola. hipérbola. Participación Y pertinencia en
R pensamiento matemático Socialización de los diferentes sus intervenciones.
I ESTADISTICA conceptos. Reconoce cuando una Disposición al trabajo en
A Colaborar activamente para el ecuación de la forma Ax^2 grupo.
logro de metas comunes en su PROBABILIDAD: + Cy^2 + Dx + Ey + F = 0 Presentación personal.
aula, reconociendo la corresponde a una elipse.
importancia de las normas para Probabilidad y Desarrollo de talleres de problemas COEVALUACIÓN
E conseguir dichas metas. conjuntos. propuestos relacionados con el
S tema, utilizando las expresiones Diferencia los diversos El trabajo grupal será la
T Identificar actitudes, valores y Probabilidad y tablas de matemáticas correspondientes. eventos de ocurrencia de estrategia bajo la cual se
A comportamientos que debo contingencia. un experimento aleatorio y formularán preguntas que
D mejorar o cambiar Hallar los halla su probabilidad. permitan la confrontación
I elementos básicos de una Probabilidad del saber, saber hacer y
S hipérbola condicional. Elaborar talleres de aplicación. Utiliza los principios de saber ser en el contexto de los
T conteo en cualquier fenómenos naturales del
I Hallar la ecuación básica y experimento aleatorio para mundo que
C general de una hipérbola hallar su probabilidad. nos rodea, donde, a través de
A ciertos criterios como
responsabilidad, puntualidad y
otros aspectos asociados, los
estudiantes verificarán su
desempeño afectivo de los
fenómenos naturales de la
Ciudadana: biología, la química y la física
Colaborar activamente para el HETEROEVALUACIÓN
logro de metas comunes en su
aula, reconociendo la El desarrollo de la evaluación
importancia de las normas para del periodo se fundamentará
conseguir dichas metas. en la pregunta como elemento
indispensable para verificar
Laboral: desde la perspectiva objetiva
del docente, el desempeño del
Identificar actitudes, valores y estudiante y; para ello, se hará
comportamientos que debo usos de diversas herramientas
mejorar o cambiar evaluativas como: exámenes
escritos u orales, el trabajo
escrito, el taller y otros donde
se visualice el desarrollo de la
enseñanza expresiva y
cognitiva de los procesos
matemáticos de nuestro
entorno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática con el fin de ser utilizados por éstos en la solución de problemas
de la vida cotidiana y suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.

OBJETIVO DEL GRADO UNDECIMO PRIMER PERÍODO: Motivar al educando para que grafique, analice y realice correctamente operaciones con intervalos, inecuaciones y funciones, al igual que interprete y
aplique conceptos algebraicos, aleatorios y geométricos en la solución de problemas cotidianos.

EJE GENERADOR: Entorno Numérico: PROCESOS: MATEMATICOS INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANAL PRIMER PERIODO
INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DESEMPEÑO

Pensamiento numérico y PROCEDIMENTAL: LOGICA Y CONJUNTOS Instrucción del docente. PROCEDIMENTAL: AUTOEVALUACIÓN
sistemas numéricos
Plantea proposiciones Proposiciones simples y Obtener información en Efectúa operaciones entre Los aspectos a valorar son los
Establezco relaciones y compuestas. Determina su compuestas. diferentes fuentes y conjuntos y las aplica en los siguientes:
diferencias entre diferentes valor de verdad. Efectúa sistematizarla. conjuntos numéricos La puntualidad al llegar al salón.
notaciones de números reales operaciones entre conjuntos Conectivos lógicos. Responsabilidad en la entrega de
para decidir sobre su uso en una y operaciones con reales. Socialización de los Realiza operaciones con las actividades programadas
C situación dada. Tablas de verdad. diferentes conceptos. intervalos utilizando los Participación Y pertinencia en
Determina gráfica y conceptos básicos de unión, sus intervenciones.
A Propongo respuestas a mis analíticamente las clases de Operaciones entre Desarrollo de talleres de intersección, diferencia, Disposición al trabajo en grupo.
preguntas y las comparo con las intervalos a partir de las conjuntos. problemas propuestos complemento diferencia
L de las otras personas. relaciones de orden en el relacionados con el tema, simétrica. COEVALUACIÓN
sistema de números reales y  Unión. utilizando las expresiones
C Utilizo argumentos de la teoría de realiza operaciones entre matemáticas Resuelve inecuaciones en el El trabajo grupal será la
números para justificar relaciones ellos.  Intersección correspondientes. conjunto de los números estrategia bajo la cual se
U que involucran números reales. reales. formularán preguntas que
Soluciona inecuaciones  Diferencia. Diseñar experimentos, permitan la confrontación
L Realizó operaciones con definir variables, identificar y Realiza operaciones con
intervalos y encuentro la solución Reconoce una función y  Complemento registrar respuestas. funciones utilizando los del saber, saber hacer y saber ser
O de una inecuación. determina su dominio y conceptos básicos de en el contexto
rango, realiza operaciones  Diferencia simétrica Lecturas de ciencia y factorización y expresiones
Realizo operaciones con con funciones tecnología. algebraicas de los fenómenos naturales del
funciones y determino su dominio RELACIONES DE ORDEN mundo que
y el rango. EN LOS NÚMEROS nos rodea, donde, a través de
ACTITUDINAL: REALES. ACTITUDINAL: ciertos criterios como
Utilizo las matemáticas para responsabilidad, puntualidad y
modelar, analizar y representar Valora la importancia de la Operaciones con intervalos. Determina el dominio y otros aspectos asociados, los
datos en forma de ecuaciones, naturaleza en las diferentes rango de una función estudiantes verificarán su
funciones. ciencias. desempeño afectivo de los
fenómenos naturales de la
Promueve el respeto por los INECUACIONES. biología, la química y la física
ecosistemas y entorno en
general. HETEROEVALUACIÓN
Pensamiento espacial y
sistemas geométrico El desarrollo de la evaluación del
Aplica y respeta las reglas periodo se fundamentará en la
Uso argumentos geométricos para la convivencia pregunta como elemento
para resolver y formular estudiantil y ciudadana. indispensable para verificar desde
problemas en contextos la perspectiva objetiva del
C matemáticos y en otras ciencias. docente, el desempeño del
A estudiante y; para ello, se hará
Describo y modelo fenómenos usos de diversas herramientas
periódicos del mundo real usando evaluativas como: exámenes
L relaciones y funciones. escritos u orales, el trabajo
C escrito, el taller y otros donde se
Desarrollo compromisos visualice el desarrollo de la
personales y sociales.
U enseñanza expresiva y cognitiva
Escucho activamente a mis de los procesos físicos, biológicos
L compañeros y compañeras, y químicos de nuestro entorno.
reconozco otros puntos de vista,
O los comparo con los míos y puedo
modificar lo que pienso ante
argumentos más sólidos.

Cumplo mi función cuando trabajo


en grupo y respeto las funciones
de las otras personas.

Cuido, respeto y exijo respeto por


mi cuerpo y por los cambios
corporales que estoy viviendo y
que viven las demás personas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática con el fin de ser utilizados por éstos en la solución de problemas
de la vida cotidiana y suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.
OBJETIVO DEL GRADO UNDECIMO SEGUNDO PERÍODO: Motivar al educando para que analice e interprete los conceptos de razón, proporción, variación proporcional y los utilice correctamente para resolver
problemas propuestos, al igual que interprete y aplique conceptos algebraicos, aleatorios y geométricos en la solución de situaciones cotidianos.

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

Pensamiento numérico y PROCEDIMENTAL: FUNCIONES: Instrucción del docente. ACTITUDINAL: AUTOEVALUACIÓN


sistemas numéricos
E  Representa el concepto de razón Relaciones y funciones. Reconoce el concepto de Los aspectos a valorar son los
S Interpreto las fracciones en como el cociente de dos números o Obtener información en razón como el cociente de siguientes:
T diferentes contextos: situaciones dos medidas de la misma magnitud. Dominio y Rango de una diferentes fuentes y dos números o dos La puntualidad al llegar al salón.
A de medición, relaciones parte función. sistematizarla. medidas de la misma Responsabilidad en la entrega de
D todo, cociente, razones y magnitud. las actividades programadas
 Resuelve ejercicios y problemas
I proporciones. Operaciones entre Participación Y pertinencia en sus
en los cuales se requiera encontrar
S funciones. Socialización de los PROCEDIMENTAL: intervenciones.
un término de una proporción.
T Propongo respuestas a mis diferentes conceptos. Disposición al trabajo en grupo.
I preguntas y las comparo con las Propiedades y clasificación Resuelve ejercicios y
 Utiliza la proporcionalidad directa
C de las otras personas. de las funciones. problemas en los cuales COEVALUACIÓN
e inversa en la solución de
A Desarrollo de talleres de se requiera encontrar un
problemas cotidianos.
Resuelvo y formulo problemas Inversa de una función. problemas propuestos término de una proporción El trabajo grupal será la estrategia
en situaciones de relacionados con el tema, bajo la cual se formularán
proporcionalidad directa inversa utilizando las expresiones ACTITUDINAL: preguntas que permitan la
ACTITUDINAL:
y producto de medidas matemáticas confrontación del saber, saber
Y correspondientes. Interpreta y aplica el hacer y saber ser en el contexto
Identifico, en el contexto de una  Establece el concepto de concepto de variación
proporción como la igualdad de dos de los fenómenos naturales del
situación la necesidad de un proporcional. mundo que nos rodea, donde, a
cálculo exacto o aproximado y razones, utilizando el producto
cruzado para su verificación. Diseñar experimentos, través de ciertos criterios como
lo razonable de los resultados definir variables, identificar PROCEDIMENTAL: responsabilidad, puntualidad y
M obtenidos. y registrar respuestas. otros aspectos asociados, los
A  Interpreta y aplica el concepto de Utiliza la proporcionalidad
variación proporcional. estudiantes verificarán su
T Pensamiento espacial y directa e inversa en la desempeño afectivo de los
E sistemas geométrico Lecturas de ciencia y solución de problemas fenómenos naturales de la
M  Promueve el respeto por los cotidianos.
tecnología. biología, la química y la física.
A Uso argumentos geométricos ecosistemas y entorno en general.
T para resolver y formular
I problemas en contextos  Aplica y respeta las reglas para la
HETEROEVALUACIÓN
C matemáticos y en otras ciencias. convivencia estudiantil y ciudadana.
A El desarrollo de la evaluación del
 Valora la importancia de la periodo se fundamentará en la
naturaleza en las diferentes pregunta como elemento
ciencias. indispensable para verificar desde
Desarrollo compromisos la perspectiva objetiva del
personales y sociales. docente, el desempeño del
estudiante y; para ello, se hará
Escucho activamente a mis usos de diversas herramientas
compañeros y compañeras, evaluativas como: exámenes
reconozco otros puntos de vista, escritos u orales, el trabajo
los comparo con los míos y escrito, el taller y otros donde se
F puedo modificar lo que pienso
I visualice el desarrollo de la
ante argumentos más sólidos. enseñanza expresiva y cognitiva
N
A Cumplo mi función cuando de los procesos físicos, biológicos
N trabajo en grupo y respeto las y químicos de nuestro entorno.
C funciones de las otras personas.
I
E Cuido, respeto y exijo respeto
R por mi cuerpo y por los cambios
A corporales que estoy viviendo y
que viven las demás personas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática con el fin de ser utilizados por éstos en la solución de problemas
de la vida cotidiana y suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.
OBJETIVO DEL GRADO UNDECIMO TERCER PERÍODO: Motivar al educando para que analice e interprete los conceptos de razón, proporción, variación proporcional y los utilice correctamente para resolver
problemas propuestos, al igual que interprete y aplique conceptos algebraicos, aleatorios y geométricos en la solución de situaciones cotidianos.

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

Pensamiento numérico y PROCEDIMENTAL: Límites y continuidad. Instrucción del docente. ACTITUDINAL: AUTOEVALUACIÓN
sistemas numéricos
E  Representa el concepto de razón Cálculo de límites Reconoce el concepto de Los aspectos a valorar son los
S Interpreto las fracciones en como el cociente de dos números o aplicando propiedades. Obtener información en razón como el cociente de siguientes:
T diferentes contextos: situaciones dos medidas de la misma magnitud. diferentes fuentes y dos números o dos La puntualidad al llegar al salón.
A de medición, relaciones parte Continuidad de funciones. sistematizarla. medidas de la misma Responsabilidad en la entrega de
D todo, cociente, razones y magnitud. las actividades programadas
 Resuelve ejercicios y problemas
I proporciones. Derivada como límite. Participación Y pertinencia en sus
en los cuales se requiera encontrar
S Socialización de los PROCEDIMENTAL: intervenciones.
un término de una proporción.
T Propongo respuestas a mis Concepto geométrico de diferentes conceptos. Disposición al trabajo en grupo.
I preguntas y las comparo con las derivada. Resuelve ejercicios y
 Utiliza la proporcionalidad directa
C de las otras personas. problemas en los cuales COEVALUACIÓN
e inversa en la solución de
A Reglas de derivación. Desarrollo de talleres de se requiera encontrar un
problemas cotidianos.
Resuelvo y formulo problemas problemas propuestos término de una proporción El trabajo grupal será la estrategia
en situaciones de relacionados con el tema, bajo la cual se formularán
proporcionalidad directa inversa utilizando las expresiones ACTITUDINAL: preguntas que permitan la
ACTITUDINAL:
y producto de medidas matemáticas confrontación del saber, saber
Y correspondientes. Interpreta y aplica el hacer y saber ser en el contexto
Identifico, en el contexto de una  Establece el concepto de concepto de variación
proporción como la igualdad de dos de los fenómenos naturales del
situación la necesidad de un proporcional. mundo que nos rodea, donde, a
cálculo exacto o aproximado y razones, utilizando el producto
cruzado para su verificación. Diseñar experimentos, través de ciertos criterios como
lo razonable de los resultados definir variables, identificar PROCEDIMENTAL: responsabilidad, puntualidad y
M obtenidos. y registrar respuestas. otros aspectos asociados, los
A  Interpreta y aplica el concepto de Utiliza la proporcionalidad
variación proporcional. estudiantes verificarán su
T Pensamiento espacial y directa e inversa en la desempeño afectivo de los
E sistemas geométrico Lecturas de ciencia y solución de problemas fenómenos naturales de la
M  Promueve el respeto por los cotidianos.
tecnología. biología, la química y la física.
A Uso argumentos geométricos ecosistemas y entorno en general.
T para resolver y formular
I problemas en contextos  Aplica y respeta las reglas para la
HETEROEVALUACIÓN
C matemáticos y en otras ciencias. convivencia estudiantil y ciudadana.
A El desarrollo de la evaluación del
 Valora la importancia de la periodo se fundamentará en la
naturaleza en las diferentes pregunta como elemento
ciencias. indispensable para verificar desde
Desarrollo compromisos la perspectiva objetiva del
personales y sociales. docente, el desempeño del
estudiante y; para ello, se hará
Escucho activamente a mis usos de diversas herramientas
compañeros y compañeras, evaluativas como: exámenes
reconozco otros puntos de vista, escritos u orales, el trabajo
los comparo con los míos y escrito, el taller y otros donde se
F puedo modificar lo que pienso
I visualice el desarrollo de la
ante argumentos más sólidos. enseñanza expresiva y cognitiva
N
A Cumplo mi función cuando de los procesos físicos, biológicos
N trabajo en grupo y respeto las y químicos de nuestro entorno.
C funciones de las otras personas.
I
E Cuido, respeto y exijo respeto
R por mi cuerpo y por los cambios
A corporales que estoy viviendo y
que viven las demás personas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER BACHILLERATO


ARAUCA – ARAUCA
2018

MATEMATICAS
MALLA CURRICULAR

PROPÓSITO DEL ÁREA: Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática con el fin de ser utilizados por éstos en la solución de problemas
de la vida cotidiana y suministrar a los estudiantes el lenguaje apropiado que les permita comunicar de manera eficaz sus ideas y experiencias matemáticas.
OBJETIVO DEL GRADO UNDECIMO CUARTO PERÍODO: Motivar al educando para que analice e interprete los conceptos de razón, proporción, variación proporcional y los utilice correctamente para resolver
problemas propuestos, al igual que interprete y aplique conceptos algebraicos, aleatorios y geométricos en la solución de situaciones cotidianos.

CONTENIDOS INDICADORES DE
ASIGN. ESTÁNDAR TIPO DE COMPETENCIA ACTIVIDADES EVALUACIÓN
TEMATICOS DESEMPEÑO

Pensamiento numérico y PROCEDIMENTAL: Aplicaciones de la Instrucción del docente. ACTITUDINAL: AUTOEVALUACIÓN


sistemas numéricos derivada.
E  Representa el concepto de razón Reconoce el concepto de Los aspectos a valorar son los
S Interpreto las fracciones en como el cociente de dos números o Integrales. Obtener información en razón como el cociente de siguientes:
T diferentes contextos: situaciones dos medidas de la misma magnitud. diferentes fuentes y dos números o dos La puntualidad al llegar al salón.
A de medición, relaciones parte sistematizarla. medidas de la misma Responsabilidad en la entrega de
D todo, cociente, razones y magnitud. las actividades programadas
 Resuelve ejercicios y problemas
I proporciones. Participación Y pertinencia en sus
en los cuales se requiera encontrar
S Socialización de los PROCEDIMENTAL: intervenciones.
un término de una proporción.
T Propongo respuestas a mis diferentes conceptos. Disposición al trabajo en grupo.
I preguntas y las comparo con las Resuelve ejercicios y
 Utiliza la proporcionalidad directa
C de las otras personas. problemas en los cuales COEVALUACIÓN
e inversa en la solución de
A Desarrollo de talleres de se requiera encontrar un
problemas cotidianos.
Resuelvo y formulo problemas problemas propuestos término de una proporción El trabajo grupal será la estrategia
en situaciones de relacionados con el tema, bajo la cual se formularán
proporcionalidad directa inversa utilizando las expresiones ACTITUDINAL: preguntas que permitan la
ACTITUDINAL:
y producto de medidas matemáticas confrontación del saber, saber
Y correspondientes. Interpreta y aplica el hacer y saber ser en el contexto
Identifico, en el contexto de una  Establece el concepto de concepto de variación
proporción como la igualdad de dos de los fenómenos naturales del
situación la necesidad de un proporcional. mundo que nos rodea, donde, a
cálculo exacto o aproximado y razones, utilizando el producto
cruzado para su verificación. Diseñar experimentos, través de ciertos criterios como
lo razonable de los resultados definir variables, identificar PROCEDIMENTAL: responsabilidad, puntualidad y
M obtenidos. y registrar respuestas. otros aspectos asociados, los
A  Interpreta y aplica el concepto de Utiliza la proporcionalidad
variación proporcional. estudiantes verificarán su
T Pensamiento espacial y directa e inversa en la desempeño afectivo de los
E sistemas geométrico Lecturas de ciencia y solución de problemas fenómenos naturales de la
M  Promueve el respeto por los cotidianos.
tecnología. biología, la química y la física.
A Uso argumentos geométricos ecosistemas y entorno en general.
T para resolver y formular
I problemas en contextos  Aplica y respeta las reglas para la
HETEROEVALUACIÓN
C matemáticos y en otras ciencias. convivencia estudiantil y ciudadana.
A El desarrollo de la evaluación del
 Valora la importancia de la periodo se fundamentará en la
naturaleza en las diferentes pregunta como elemento
ciencias. indispensable para verificar desde
Desarrollo compromisos la perspectiva objetiva del
personales y sociales. docente, el desempeño del
estudiante y; para ello, se hará
Escucho activamente a mis usos de diversas herramientas
compañeros y compañeras, evaluativas como: exámenes
reconozco otros puntos de vista, escritos u orales, el trabajo
los comparo con los míos y escrito, el taller y otros donde se
F puedo modificar lo que pienso
I visualice el desarrollo de la
ante argumentos más sólidos. enseñanza expresiva y cognitiva
N
A Cumplo mi función cuando de los procesos físicos, biológicos
N trabajo en grupo y respeto las y químicos de nuestro entorno.
C funciones de las otras personas.
I
E Cuido, respeto y exijo respeto
R por mi cuerpo y por los cambios
A corporales que estoy viviendo y
que viven las demás personas.

También podría gustarte