Está en la página 1de 9

1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA

EFICIENCIA ENERGÉTICA

INTEGRANTE:

OMAR FERNANDO MEDINA MURILLO

PRESENTADO A:
ING. ING. SAUL PEREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERÍA

BARRANQUILLA

24/02/2020
2

Legislación en Colombia.

 Ley 697 de 2001 (URE) “mediante la cual se fomenta el Uso Racional y


Eficiente se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras
disposiciones”. Establece el marco jurídico general para el desarrollo de todas las
normas posteriores en eficiencia energética en Colombia.

Esta Ley creó el Programa de Uso Racional y Eficiente de la energía y demás


formas de energía no convencionales (PROURE), el cual fue reglamentado por el
Decreto 3683 de 2003 y cuyo objeto es “aplicar gradualmente programas para que
toda la cadena energética este cumpliendo permanentemente con los niveles
mínimos de eficiencia energética…”.Solo en 2010 se adoptó el Plan de Acción
Indicativo 2010-2015 para desarrollar el PROURE, y por primera vez se definieron
objetivos específicos, subprogramas estratégicos y metas del ahorro. Se definió
también el potencial de ahorro de energía eléctrica y fue estimado por la UPME,
estas metas fueron adoptadas con base a reducciones de consumo anuales a partir
de 2010.

Derivado de la Ley de URE, se han desarrollado los reglamentos técnicos para


instalaciones eléctricas (RETIE), de iluminación y alumbrado público (RETILAP) y se
ha proyectado el reglamento de etiquetado (RETIQ). Como complemento a la
legislación, se han otorgado incentivos fiscales para el desarrollo de ciertos
proyectos de eficiencia energética. Sin embargo, en otras áreas se ha avanzado
poco:

 Sobre cogeneración existe un marco legal de perfeccionamiento más bien


reciente, pero su desarrollo ha sido casi nulo, tal vez por las restricciones para
la venta de la energía excedente.
 Los sectores y áreas donde no existe en la actualidad legislación son:
edificios, etiquetado, requerimientos sobre desempeño energético de
electrodomésticos y equipos, transporte e industria.
 En Colombia tampoco se cuenta con una agencia nacional de eficiencia
energética capaz de evaluar, coordinar y hacer cumplir las políticas
establecidas.
3

 La Ley 1715 de 2014 Por medio de la cual se regula la integración de las


energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional

Gracias a esta ley se crearon incentivos para fomentar el desarrollo de proyectos de


generación de energía con base en fuentes renovables no convencionales. Es así
como esta ley regula la integración de las energías renovables no convencionales al
sistema energético nacional, creando una serie de incentivos que a continuación
nombraremos.
Promover el desarrollo y utilización de fuentes no convencionales de energía –
FNCE– en el sistema energético nacional como un medio necesario para el
desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y la seguridad del abastecimiento energético nacional, es el principal
objetivo de esta ley.

Los tipos de fuentes no convencionales de energía renovable son: eólica (viento),


solar, geotérmica (calor del subsuelo), biomasa (materia orgánica), maremotriz
(mares) y pequeños cuerpos de agua.

Beneficios tributarios de la Ley 1715 de 2014

 Impuesto sobre la renta: Las personas que realicen inversiones en


proyectos para generar FNCE, tienen derecho a reducir anualmente de su
renta, por los 5 años siguientes al año gravable respectivo, el 50 % del valor
total de la inversión realizada.

 IVA: Los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados


que se destinen a la preinversión e inversión, y/o producción y utilización de
energía a partir de FNCE estarán excluidos de IVA.
4

 Aranceles: Los titulares de inversiones en proyectos de FNCE gozarán de


exención de derechos arancelarios de importación de maquinaria, materiales
e insumos destinados a labores de preinversión e inversión de proyectos con
dichas fuentes.

 Depreciación: La actividad de generación a partir de FNCE, gozará del


régimen de depreciación acelerada. La tasa anual de depreciación no será
mayor de 20% como tasa global anual.

 Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible para la Región


Andina
Concebido como un instrumento de aplicación preferente para los países de la
subregión andina, así como una herramienta de consulta y buenas prácticas para los
países latinoamericanos y caribeños. En la actualidad, el sector energético es
estratégico para el desarrollo socioeconómico de los países de la Región Andina y
de toda América Latina. La energía juega un rol fundamental en el proceso de
industrialización, mientras que el acceso a los servicios energéticos es vital para
mejorar el índice de desarrollo humano de nuestras sociedades. Además, es
necesario racionalizar y propiciar el buen uso de los recursos energéticos pensando
en las necesidades de las generaciones futuras.
Mediante la Decisión No. 1347, la Plenaria del Parlamento Andino en su XLVI
Período Ordinario de Sesiones, celebrado en la Ciudad de Bogotá, Colombia aprobó
el “Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible” instrumento jurídico de
alcance subregional elaborado de manera conjunta por la Organización
Latinoamericana de Energía, OLADE y el Parlamento Andino. La aprobación de este
Marco Regulatorio, que contiene los principios, pautas, lineamientos, buenas
prácticas y parámetros para la implementación de desarrollo energético sostenible
5

en la Subregión Andina, se fundamenta por una parte en el reconocimiento del


carácter estratégico que ostenta la energía a nivel mundial, esencialmente en lo que
respecta a su administración, regulación, control y gestión de acceso y, por la otra,
en la necesidad imperiosa de crear conciencia en la sustentabilidad ambiental, social
y económica que debe primar en los procesos de producción y patrones de consumo
de productos y servicios energéticos. Con este importante paso la subregión Andina
se erige como la primera en contar con una herramienta legal que compila,
correlaciona y armoniza los elementos fundamentales de los ordenamientos jurídicos
nacionales de 5 naciones latinoamericanas para constituir una posición común
intergubernamental de fomento al desarrollo energético sostenible que abarca de
manera integral los subsectores, actividades, fuentes y áreas del sector de la
energía. El contenido del Marco Regulatorio de Desarrollo Energético Sostenible
implica aportes relevantes a la definición de elementos básicos para la innovación
jurídica y el establecimiento de una relación armónica y coherente entre la política, el
desarrollo regulatorio y la dinámica del sector energético en materia de integración
6

Legislación en el mundo.

Todos los años, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) realiza


una encuesta global sobre el número de certificaciones vigentes a nivel mundial,
acorde a sus estándares de sistemas de gestión. Para ello ISO contacta con los
principales organismos de certificación homologados por el Foro Internacional de
Acreditación (IAF) en cada país y les solicita información sobre el número de
certificados válidos, ya que ISO no realiza certificaciones y por tanto no emite
certificados. El resultado ofrece la visión más completa disponible hasta la fecha
sobre certificaciones según los estándares ISO, a pesar de las fluctuaciones en él
número de certificados de año en año debido a las diferencias en el número de
organismos de certificación participantes (nuevas incorporaciones u organismos que
participan un año y no él siguiente) y el número de certificados reportados.
Recientemente se han conocido los datos resultantes de la encuesta del año 2016.
7

En lo que respecta a los certificados de sistemas de gestión energética basados en


la ISO 50001, se reportaron un total de 20.216 certificados válidos hasta el 31 de
diciembre de 2016, lo que supone un fuerte incremento del 69% más respecto al año
2015.

En un análisis a nivel de
países, Alemania es líder
indiscutible un año más con
una cuota casi del 45%
(9.024 certificados)
favorecido nuevamente por la
política de incentivos fiscales
del gobierno alemán. Le
sigue Reino Unido con un
14% (2.829 certificados) que
casi ha duplicado en número
de certificados en un año.
Completa el pódium Italia con
el 7% del total mundial (1.415 certificados) y un impresionante crecimiento superior al 200%.
España se encuentra en el Top 10, ocupando el octavo lugar con una cuota del 2,3% (465
certificados) y un crecimiento en el número de certificaciones cercano al 20% respecto al
año 2015.

Cabe destacar que cada pais implementa sus politicas de Eficiencia energetica y ningun
pais esta obligado a hacerlo.

 La ISO 50001

Se basa en un modelo de sistema de gestión de mejora continua que también se utiliza en


otras normas internacionales conocidas, como las que se ocupan de los sistemas de
calidad (ISO 9001) o las que se centran en la gestión medioambiental (ISO 14001). Este
enfoque resulta muy interesante ya que:

 Hace que sea más fácil para las organizaciones integrar la gestión de la


energía en sus esfuerzos generales para mejorar la calidad y la gestión ambiental.
8

 Facilita la consecución de objetivos, sin perjuicio de que, una vez alcanzados, se


puedan plantear metas más ambiciosas.

 Aumenta la efectividad de la función de control que, al basarse en un seguimiento


continuo, permite identificar rápidamente las pérdidas de alineación con la estrategia
de gestión de la energía y tomar acciones para volver al curso marcado por el plan
de la compañía.

El objetivo de los instrumentos regulatorios es obligar a los agentes económicos a


adoptar ciertos comportamientos considerados beneficiosos, e impedir los
perjudiciales, en caso de que dichas normas no se cumpliesen o se quebranten, la
administración utilizaría los instrumentos legales (multas, tribunales, policía) para
castigar y garantizar el cumplimiento. En general, estas políticas regulatorias son
normas legales relacionadas con valores mínimos de eficiencia o prácticas de
eficiencia energética, junto con sistemas de información sistemática a los
consumidores a través de auditorías energéticas o etiquetas; y su aplicación es más
amplia en los sectores residenciales y de servicios, donde las fuerzas de mercado
no dan señales adecuadas y se requieren de cambios efectivos en el
comportamiento de millones de consumidores que carecen de información y
recursos para actuar (WEC, 2010). Desafortunadamente no todos los países han
avanzado de manera similar en la legislación relacionada con la eficiencia
energética. La Unión Europea y sus países miembros incluyendo España, han
adoptado un marco relativamente exigente frente al tema mientras que Colombia
poco o nada ha avanzado en la misma materia.
9

Bibliografía

 OVADECEN. (2017). Organismos Oficiales en Eficiencia Energética –


Miramos al mundo. 24 febrero 2020, de Eficiencia Energética Sitio web:
https://ovacen.com/organismo-oficiales-en-eficiencia-energetica/
 Desconocido. (2014). Eficiencia Energética. 24 febrero 2020, de
Tratamiento jurídico de las energías Sitio web:
https://www.camara.es/sites/default/files/generico/steeep_training_mater
ial_for_smes_spanish_0.pdf
 Business School. (2016). La gestión energética eficiente. 24 febrero 2020, de
Gestión energética Sitio web: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/iso-
50001-la-gestion-energetica-eficiente/
 Smarkia. (2017). ¿Cuál es la situación de la norma ISO 50001 en el mundo?.
24 febrero 2020, de ISO 50001 Sitio web:
https://www.smarkia.com/es/blog/cual-es-la-situacion-de-la-norma-iso-
50001-en-el-mundo

También podría gustarte