Está en la página 1de 28

Organización de las Naciones Unidas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«United Nations» redirige aquí. Para el grupo musical, véase United Nations (banda).

Organización de las Naciones Unidas

‫األمم المتحدة‬
聯合國
Organisation des Nations unies

United Nations

Организация Объединенных Наций

Flag of the United Nations.svg

Bandera UN emblem blue.svg

Emblema

United Nations Members.svg

Estados miembros

Información general

Acrónimo ONU, NN. UU.

Tipo Organización internacional

Fundación 24 de octubre de 1945

Sede Territorio internacional de las Naciones Unidas

Organización

Secretario general Bandera de Portugal António Guterres

Vicesecretario general Bandera de Nigeria Amina J. Mohammed

Presidente de la Asamblea General Bandera de Nigeria Tijjani Muhammad-Bande

Presidente del Consejo de Seguridad Bandera de Estonia Estonia (presidencia mensual)

Composición 193 Estados miembros

2 Estados observadores

Dependiente de Sistema de las Naciones Unidas


Entidad superior Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual, Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social,
Asamblea General de las Naciones Unidasa, Fondo Monetario Internacional, Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas, Secretaría general de Naciones UnidaSSS, Corte Internacional de
Justicia, Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas, Programa Mundial de
Alimentos, Administración Postal de las Naciones Unidas y Unesco

Histórico

Sociedad de Naciones ←Actual

Sitio web

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la
mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad
internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación
internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de
las naciones.1 Su sede está en Nueva York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de
extraterritorialidad. También tiene oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).

La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de 1945 y
se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense de San Francisco, por 51 países,
pocos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial.2 En el preámbulo de la Carta se
mencionan explícitamente las dos guerras mundiales.3

La ONU se financia por las contribuciones voluntarias de los Estados miembros. Sus principales
objetivos son garantizar el cumplimiento del derecho internacional, el mantenimiento de la paz
internacional, la promoción y protección de los derechos humanos, lograr el desarrollo sostenible
de las naciones y la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales, culturales y
humanitarios.4

Los 193 Estados miembros de las Naciones Unidasnota 1 y otros organismos vinculados deliberan y
deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas
durante el año. Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General, el Consejo de Administración
Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.

La figura pública principal de la ONU es el secretario general. El actual es António Guterres de


Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de 2017, reemplazando a Ban Ki-moon.5

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.6
Índice

1 Historia

2 Estados miembros

2.1 Conflicto por los escaños de la República de China y la República Popular China

2.2 El caso de la Unión Europea

3 Sede

4 Idiomas oficiales

5 Personal y personal asociado

6 Financiación

7 Funciones

7.1 Eventos internacionales

7.2 Control de armas y desarme

7.3 Mantenimiento de la paz

7.4 Derechos humanos

7.5 Asistencia humanitaria

7.6 Objetivos de Desarrollo del Milenio

7.7 Objetivos del Nuevo Milenio: una evaluación en América Latina

8 Sistema de las Naciones Unidas

8.1 Órganos dependientes de la Asamblea General

8.2 Órganos dependientes del Consejo Económico y Social (ECOSOC)

8.3 Órganos dependientes del Consejo de Seguridad

8.4 Órganos dependientes de la Secretaría General

8.5 Organismos conexos

9 Acciones

9.1 Diplomacia

9.2 Derechos humanos y lucha contra la discriminación

9.3 Salud
10 Críticas

11 Reconocimientos

12 Véase también

13 Notas

14 Referencias

15 Enlaces externos

Historia

Harry Truman en la conferencia fundacional en San Francisco, 1945.

Primera versión de la bandera de Naciones Unidas.

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización
había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.

El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por
el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones
Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus representantes se
comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra
el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de Yalta celebrada por
los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.

Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de esta tanto en su


composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su
universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las grandes
potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que surgirán tras el
desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en Europa oriental. La
Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias como estados miembros dificultando
así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con dichas naciones recalca su propia
universalidad y autoridad obligando así a los estados miembros respetar las leyes establecidas por
la misma organización, evitando repercusiones importantes.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino Unido, los
Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los
propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener la
paz, seguridad y cooperación internacional. La actual organización refleja parcialmente esta
conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder
de veto en cualquier resolución de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (República
Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión
Soviética).

La ONU en 1945. En azul claro, los países fundadores. En azul oscuro, protectorados y colonias de
los países fundadores.

El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron invitadas
organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las cincuenta naciones representadas en la
conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no había estado representada
en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los signatarios fundadores, para un total de
51 Estados.

La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de China,


Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46
miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de
1946 en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el
18 de abril de 1946 y cedió su misión a las Naciones Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más
destacados de la ONU.

Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización sirviera
para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde
1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada Guerra Fría hizo muy
difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones
de paz de la ONU se han hecho más complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un
adecuado funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.

En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la gestación de la


ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio, los problemas han tomado
nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más sobresalientes están: narcotráfico,
terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación de armas nucleares, degradación de medio
ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09); así como, nuevas formas de cooperación
internacional y temas de relevancia social tales como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva
realidad internacional ha sido la principal razón de la comunidad internacional y de esa manera
evitar que la ONU se convierta en un organismo internacional obsoleto.

Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU.7 Algunos desean que
esta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros desean que su papel se
reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosos llamamientos a ampliar la
composición del Consejo de Seguridad para reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más
miembros de África, América Latina y Asia) y para que se modifique el procedimiento de elección
del Secretario General.

Estados miembros

Artículos principales: Anexo:Estados miembros de las Naciones Unidas y Observadores de la


Asamblea General de las Naciones Unidas.

Mapa de los estados miembros de las Naciones Unidas y sus territorios dependientes reconocidos.

Desde 2011 y después de la adhesión de Sudán del Sur, el número de estados miembros es de 193.
Están incluidos todos los estados reconocidos internacionalmente, menos:

el Estado de la Ciudad del Vaticano —la Santa Sede, como sujeto de derecho internacional, es
considerado miembro observador—,

la Orden de Malta —con sede en Roma, es un sujeto de derecho internacional y es miembro


observador—,

el Estado de Palestina —la Autoridad Nacional Palestina ejerce como miembro observador—.

la República de China-Taiwán —cuyo asiento en la ONU fue transferido a la República Popular


China en 1971—,

el Sahara Occidental —de iure, territorio no autónomo de administración española, como indica el
documento S/2002/161—.

El último país en ser admitido fue la República de Sudán del Sur, el 14 de julio de 2011.

Los llamados «casos especiales», únicos territorios no miembros, sin calidad de miembro
observador y con gobierno propio son:
Niue

y las Islas Cook.

Ambos territorios están actualmente en libre asociación con Nueva Zelanda. Sin embargo, cada
uno podría declarar su independencia solicitando su ingreso a la ONU. Esto ya ha sucedido, por
ejemplo, con los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall y Palaos, todos Estados en
libre asociación con Estados Unidos y miembros de las Naciones Unidas.

El artículo 4, del capítulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece los requisitos para ser
estado miembro:

Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que
acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén
capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.

La admisión de tales estados como miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de
la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

Conflicto por los escaños de la República de China y la República Popular China

Artículo principal: Estatus político de Taiwán

China, representada por el gobierno de la República de China (ROC), fue uno de los cinco
miembros fundadores de la ONU en 1945 y formó parte de la ONU como miembro original el 24
de octubre de 1945. Sin embargo, como resultado de la Guerra Civil China, el gobierno de la ROC
controlado por el Kuomintang huyó a la isla de Taiwán en 1949, y el gobierno comunista de la
República Popular China (RPC), declarada el 1 de octubre de 1949, tomó el control de la mayor
parte del territorio de China. Representantes del gobierno de la ROC continuaron representando a
China en la ONU, a pesar del pequeño tamaño de la jurisdicción en Taiwán de la ROC (y otras islas
no consideradas parte de la provincia de Taiwán) comparado con la jurisdicción en China
continental de la RPC, hasta que el 25 de octubre de 1971, cuando la Asamblea General aprobó la
resolución 2758, reconociendo al Gobierno de la RPC como el único representante legítimo de
China en la ONU, expulsando al representante de Chiang Kai-shek como representante legítimo de
China y reconociendo en cambio a la RPC. Esto, en efecto, transfirió el escaño de China en la ONU
(incluyendo su asiento permanente en el Consejo de Seguridad) de la ROC a la RPC.

Desde 1991, la ROC ha solicitado repetidamente volver a participar en la ONU, únicamente como
representante del pueblo de Taiwán, y no como representante de toda China, utilizando la
designación de «República de China en Taiwán», «República de China (Taiwán)» o simplemente
«Taiwán». Sin embargo, en 2007 un comité clave de la ONU rechazó por decimoquinta vez
consecutiva la solicitud de la ROC. Al consultarle al secretario general Ban Ki-moon sobre los
motivos del rechazo dijo que era legalmente imposible, debido a la resolución de la asamblea que
expulsó a los nacionalistas chinos en 1971.8
En la actualidad, 23 estados miembros de la ONU, además de la Santa Sede, mantienen relaciones
diplomáticas con la ROC. La República Popular China, que considera Taiwán como una provincia
rebelde,9 se opone a que la isla-estado sea miembro de la ONU.

El caso de la Unión Europea

Todos los estados miembros de la Unión Europea (UE) forman parte a su vez de la ONU. La UE, a
pesar de ser miembro de otras organizaciones internacionales, como la OMC, no forma parte de la
ONU. Sin embargo ha desarrollado misiones por encargo de la ONU en diferentes partes del
mundo. Tal es el caso de la EUFOR.

Al ratificarse el Tratado de Lisboa, la UE tiene personalidad jurídica única en la sociedad


internacional, desde diciembre de 2009.10 El tratado especifica en lo referente a su acción en la
escena internacional y las relaciones con la ONU:11

La acción de la Unión en la escena internacional se basará en el respeto de los principios de la


Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (...) La Unión propiciará soluciones
multilaterales a los problemas comunes, en particular en el marco de las Naciones Unidas. (...) La
Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada con los órganos de las Naciones Unidas y de
sus organismos especializados...

Cuando la Unión haya definido una posición sobre un tema incluido en el orden del día del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, los Estados miembros que sean miembros de éste pedirán
que se invite al Alto Representante a presentar la posición de la Unión. (...) La Organización de las
Naciones Unidas puede solicitar la asistencia de la Unión para ejecutar con carácter de urgencia
misiones emprendidas en virtud de los capítulos VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas.

Sede

Sede principal en Nueva York.

Artículo principal: Sede de la Organización de las Naciones Unidas

El régimen jurídico de la sede de la ONU está regido por un tratado entre esta y los Estados Unidos
de América (Acuerdo relativo a la sede de las Naciones Unidas, del 31 de octubre de 1947), y la
Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas, de 1946.

Por razones de seguridad, todo correo recibido es esterilizado. La Administración Postal de las
Naciones Unidas emite sellos, con los que deben ser franqueados todos los artículos enviados
desde el edificio. Los periodistas acreditados, cuando informan desde el complejo, no deben
utilizar «Nueva York» como identificación de su localización en reconocimiento de su estatus de
extraterritorialidad.

El complejo diseñado por un equipo internacional de arquitectos incluye los siguientes edificios: la
Secretaría (una torre de 39 pisos), la Asamblea General, la Biblioteca Dag Hammarskjöld y el área
de conferencias. También hay jardines y esculturas exteriores.

Aunque la sede principal está en el complejo sobre suelo neoyorquino, la ONU y sus organismos
especializados y regionales tienen otras sedes, como en: Ginebra, Suiza; La Haya, Países Bajos;
Viena, Austria; Montreal, Canadá; Copenhague, Dinamarca; Bonn , Alemania; Nairobi, Kenia; París,
Francia; Santiago, Chile; Adís Abeba, Etiopía; Valencia, España; San José, Costa Rica y Buenos Aires,
Argentina.

Idiomas oficiales

La ONU tiene como idiomas de trabajo al árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.

El Servicio de Radio de Naciones Unidas emite, además de los seis idiomas oficiales, en bengalí,
portugués y suajili.

Español

Inglés

Francés

Ruso
Mandarín

Árabe

Personal y personal asociado

El personal y personal asociado de la ONU se encuentra protegido por la Convención sobre la


Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y del Personal Asociado, aprobada el día 9 de
diciembre de 1994 por la Asamblea General de la ONU.1213

Financiación

Principales contribuyentes Presupuesto ordinario de 201314

Bandera de Unión Europea Unión Europea 30,00 %

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 22,00 %

Bandera de Japón Japón 10,83 %

Flag of Germany.svg Alemania 7,14 %

Bandera de Francia Francia 5,59 %

Bandera de Reino Unido Reino Unido 5,17 %

Bandera de República Popular China China 5,14 %

Bandera de Italia Italia 4,44 %

Flag of Canada.svg Canadá 2,98 %

Flag of Spain.svg España 2,97 %

Flag of Brazil.svg Brasil 2,93 %

Flag of Russia.svg Rusia 2,43 %

Flag of Australia.svg Australia 2,07 %

Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 1,99 %


Flag of Mexico.svg México 1,84 %

Bandera de los Países Bajos Países Bajos 1,65 %

Bandera de Turquía Turquía 1,32 %

Bandera de Suiza Suiza 1,04 %

Bandera de Bélgica Bélgica 0,99 %

Bandera de Suecia Suecia 0,96 %

Bandera de Polonia Polonia 0,92 %

Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 0,86 %

Bandera de Noruega Noruega 0,85 %

La financiación de las Naciones Unidas y de algunas de sus agencias especializadas está asegurada
por las contribuciones obligatorias de los estados miembros. En el caso de algunas agencias
especializadas, su financiación proviene de contribuciones voluntarias de estados miembros,
organizaciones, empresas o particulares.

La Asamblea General establece en el presupuesto ordinario las contribuciones obligatorias durante


dos años (1 924 840 250 USD en 2006)15 y determina la aportación de cada miembro basándose
en la capacidad de pago de los países, calculado del ingreso nacional por habitante; no obstante,
para mantener un nivel de independencia, el nivel máximo de contribución está fijado en el 22 %
(el nivel mínimo es un 0,01 % del total). Es importante señalar que las contribuciones obligatorias
no siempre son satisfechas por los países y conforme al artículo 19 de la Carta de las Naciones
Unidas se le puede quitar el derecho al voto en la Asamblea General al estado miembro cuyos
atrasos de pago igualen o superen la cantidad que debiera haber contribuido en los dos años
anteriores.16

Funciones

Eventos internacionales

Las celebraciones de la ONU tienen como objetivo contribuir, en todo el mundo, al cumplimiento
de los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y sensibilizar al público acerca de temas
políticos, sociales, culturales, humanitarios, o relacionados con los derechos del hombre. Son
ocasiones para promover acciones nacionales e internacionales y despertar el interés sobre los
programas y actividades de las Naciones Unidas.

Se realiza una reunión cada año y cuando un tema es considerado particularmente importante de
tratar en ese momento, la Asamblea General puede recomendar al Consejo de Seguridad una
conferencia internacional y el Consejo de Seguridad decide si se debe hacer o no para centrar
atención global y construir un consenso para una acción unificada se realiza una reunión cada año.
Un ejemplo sería la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(Cumbre de la Tierra), del 3 al 14 de junio de 1992, cuyos acuerdos dieron lugar a la adopción del
programa Agenda 21 por 179 países.

En este mismo sentido de centrar la atención en temas importantes de interés internacional, la


ONU declara celebraciones internacionales, como días, meses, años, etc., para promover,
movilizar y coordinar eventos en todo el mundo.

Control de armas y desarme

La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 26, concibió la posibilidad de un sistema de


regulación de los armamentos que aseguraría «la menor desviación posible de los recursos
humanos y económicos del mundo hacia los armamentos». La aparición de las armas nucleares
ocurrió semanas después de la firma de la Carta y esto supuso un impulso inmediato en el
desarrollo de la noción de control de armamento y de desarme. De hecho, la Asamblea General de
la ONU adoptó en su primera resolución (febrero de 1946), se refería a los usos pacíficos de la
energía atómica y a la eliminación de armas atómicas de destrucción masiva.

La ONU ha establecido varios foros para dirigir los temas del desarme. El principal es el Primer
Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y Seguridad internacional,1718
en cuya agenda se ha tomado en cuenta la prohibición completa de los ensayos nucleares, la
prohibición de armas químicas, la no proliferación de las armas nucleares, el establecimiento de
zonas libres de armas nucleares, el prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas
pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con
fines pacíficos, el mantenimiento de la seguridad internacional…

En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al


desarme estableció una Comisión de Desarme como un órgano subsidiario de la Asamblea,
compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue creado como un órgano
de deliberación, con la función de considerar diferentes problemas en la esfera del desarme y
hacer recomendaciones al respecto y con la de dar seguimiento a las decisiones y
recomendaciones pertinentes del periodo extraordinario de sesiones. Desde el año 2000 su
agenda se ocupa sólo de dos temas sustantivos. Esta Comisión presenta un informe anual a la
Asamblea General.

Mantenimiento de la paz
Misiones en curso.

Misiones finalizadas.

Un soldado brasileño en una misión de mantenimiento de paz en Haití.

Artículo principal: Lista de misiones de paz de Naciones Unidas

Las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas (los «cascos azules») son enviadas a varias regiones
donde han cesado recientemente conflictos armados, para de este modo, hacer cumplir los
acuerdos de paz y disuadir a los combatientes de reanudar las hostilidades. Debido a que la ONU
no mantiene un ejército independiente, los efectivos son suministrados por los Estados miembros,
y su participación es opcional. La autoridad para enviar o retirar a los contingentes de
mantenimiento de la paz está en manos del gobierno que los aporta, al igual que la
responsabilidad en relación con la paga y cuestiones disciplinarias y de personal.

El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de mantenimiento de la


paz; para ello asigna un mandato a la misión, es decir, una descripción de sus tareas. Para
establecer una nueva misión de mantenimiento de la paz o modificar el mandato de una misión
existente, nueve de los 15 Estados miembros del Consejo tienen que votar a favor; sin embargo, la
propuesta fracasa si alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China,
Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) vota en contra.

La primera operación de mantenimiento de la paz, fue la UNSCOB (United Nations Commission for
the Balkans), dispuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Resolución
Nro.109(II)del 21 de octubre de 1947. Se llevó a cabo en Grecia entre octubre de 1947 y febrero de
1952.19

Todos los estados miembros tienen la obligación legal de pagar la parte que les corresponde del
costo de las actividades de mantenimiento de la paz en el marco de una fórmula compleja que
ellos mismos establecieron, que incluye una sobrecarga para los cinco miembros permanentes de
Consejo de Seguridad. Los países que aportan voluntariamente personal uniformado a las
operaciones de mantenimiento de la paz son reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija
de un poco más de 1000 USD por soldado por mes. Las Naciones Unidas también reembolsan a los
países por el equipo que aportan.

Durante el segundo mandato de Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General, las Fuerzas de
Paz de la ONU recibieron en 1988 el premio Nobel de la Paz. En 2001, la ONU y su Secretario
General Kofi Annan ganaron el premio Nobel de la Paz «por su trabajo por un mejor mundo
organizado y más pacífico».
La ONU concede las Medallas de las Naciones Unidas a los miembros del servicio militar que hacen
cumplir los acuerdos de la Organización.20

Derechos humanos

Centro de Información de las Naciones Unidas en Asunción, Paraguay.

La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para la creación de
las Naciones Unidas. Las atrocidades y el genocidio de la Segunda Guerra Mundial contribuyeron a
un consenso para que la nueva organización debiera trabajar para prevenir tragedias similares en
el futuro. En este sentido se creó un marco jurídico para considerar y actuaba sobre quejas
referidas a violaciones de los derechos humanos.

La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a todos sus miembros a promover "el respeto universal a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos" y para tomar "medidas conjunta
o separadamente, en cooperación con la Organización" para tal fin. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos, aunque no legalmente vinculante, fue adoptada por la Asamblea General en
1948 como un patrón de realización para todos; y consecuentemente, la Asamblea se ocupa
regularmente de las cuestiones referidas a los derechos humanos. Así el 15 de marzo de 2006 la
Asamblea General de la ONU votó de forma abrumadora para sustituir la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas (UNCHR) por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.21 Su
propósito es tratar violaciones de los derechos humanos. El UNCHR había sido criticado en varias
ocasiones por los miembros que la componían, concretamente, varios de sus miembros, como
Sudán o Libia, poseían un dudoso historial de respeto de los derechos humanos, incluyendo a los
representantes elegidos para presidir la comisión.

La Carta Internacional de Derechos Humanos, dispuso la creación de siete organismos entre los
que se destacan el Comité de Derechos Humanos (HRC) y al Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El soporte de la Secretaría General se proporciona a
través de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OHCHR), excepto del CEDAW, que lo recibe de la División para el Adelanto de la Mujer (DAW).

Las Naciones Unidas y sus agencias son fundamentales en mantener y aplicar los principios en
emanados de la Declaración universal de los Derechos Humanos; por ejemplo, el apoyo de la ONU
para los países en transición a la democracia ha contribuido significativamente a la
democratización por todo el mundo, y se ha manifestado en la asistencia técnica para posibilitar
elecciones libres y justas, en mejorar las estructuras judiciales, en redactar constituciones, en
formar funcionarios, o en transformar los movimientos armados en partidos políticos. Esto se ha
visto recientemente en Afganistán y Timor Oriental.

Naciones Unidas es también un foro para apoyar los derechos de la mujer para participar
plenamente en la vida política, económica y social de sus países. La ONU contribuye a elevar el
significado del concepto de derechos humanos a través de sus tratados y su atención a los abusos
específicos con sus resoluciones de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad o los fallos de
la Corte Internacional de Justicia (ICJ).

Asistencia humanitaria

Agencias y departamentos

para el fomento del desarrollo humano

Organización Mundial de la Salud (OMS): eliminó la viruela en 1977, y está cerca de eliminar la
poliomielitis.22

Banco Mundial / Fondo Monetario Internacional (FMI)

Agencias especializadas e independientes, que son observadores en el entramado de la ONU:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona comida, agua
potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los necesitan, sean
desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. Las agencias humanitarias más
importantes de la ONU son la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios (OCHA): Organismo perteneciente al Secretariado General de ONU, encargado de
realizar acciones de coordinación humanitaria. Apoya organismos como el Comité Permanente
Interagencial (IASC por sus siglas en inglés), los Equipos Humanitarios Nacionales o locales; hace la
secretaría técnica a INSARAG, grupo especializado en asesorar grupos de búsqueda y rescate;
administra los fondos CERF y ERF; realiza acciones de incidencia por los afectados y afectadas, y
propone políticas de atención a estos afectados, así como de prevención. Adicionalmente
suministra servicios y recursos de información para fortalecer la toma de decisiones. El Programa
Mundial de Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas,23 el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta 2001 había
contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en diferentes países.24 También
se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) que es la mayor
organización internacional para garantizar asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como
ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria25
(también llamado Fondo Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente
en países pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal. Siguiendo estas
iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo de respuesta a emergencias
(CERF), adminstrado por OCHA, como un sistema que mejorara la coordinación de la ayuda
humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable de las víctimas de desastres naturales o
hechos por el hombre.

Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como una forma de
ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la educación, la esperanza de
vida, y otros factores como el gasto militar.

Véase también: Anexo:Países por Índice de Desarrollo Humano

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ya aparecen en la Declaración del Milenio, adoptada por la
Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8 de septiembre de 2000, tras
la Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre mundial de 2005 (14-16 de septiembre de
2005), los representantes de los entonces 191 miembros de la ONU, los reafirmaron como ocho
objetivos a alcanzar para el año 2015.26

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Velar porque todos los niños puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,


preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.


Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.

Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales;
invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el
año 2020.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no
discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y
la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de
aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado
de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral
oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que
hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.

Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños
Estados insulares en desarrollo.

Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los
jóvenes un trabajo digno y productivo.

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos


esenciales en los países en desarrollo.
En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las
nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Así como también los fines de la organización de las Naciones Unidas (ONU).

Objetivos del Nuevo Milenio: una evaluación en América Latina

Según una investigación hecha por el Centro de Estudios latinoamericanos, publicada en la Revista
Electrónica Iberoamericana (Vol. 1 n. 1) expone que América Latina, en la primera conclusión del
examen, no es positiva, porque si bien se han logrado avances significativos en los puntos 4, 5 y 6
aún falta mucho camino por recorrer para llegar al fin deseado.

La realidad se ve acentuada por una América Latina llena de un sin número de contrastes, en
donde se tienen a los hombres más ricos del mundo, por un lado, pero también se encuentran
zonas en donde la gente no recibe los servicios más básicos, dichos ámbitos, en los que se hizo un
mayor énfasis, fueron: Pobreza extrema, Mortalidad materna, educación primaria universal y
cobertura de saneamiento. Sin embargo no todo es desilusión, ya que ha habido grandes avances,
esto debido a una reducción de la mortalidad infantil.

Dicha investigación concluye haciendo una advertencia para que los gobiernos en América Latina
presten mayor para que de una manera colaborativa, se logren las estrategias necesarias para la
reducción de las cifras negativas, así mismo se pide no dejar de lado a los derechos humanos,
estos, por ser unos de los mayores logros alcanzados por el hombre, es su lucha por alcanzar la
felicidad de todos los ciudadanos.

Sistema de las Naciones Unidas

El artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas indicaba que los órganos principales de la
organización eran:

La Asamblea General

El Consejo de Seguridad

El Consejo Económico y Social

El Consejo de Administración Fiduciaria

La Corte Internacional de Justicia

La Secretaría

Además la Carta posibilitaba que cada órgano del poder pudiera establecer los organismos
subsidiarios que estimara necesarios para el desempeño de sus funciones.
Una de las características singulares del sistema de la ONU es la duplicación de la responsabilidad.
Por ejemplo, la UNODOC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) informa a la
Secretaría General, la Asamblea General supervisa el UNICRI (Instituto Interregional para
Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia), pero el Comité Económico y Social tiene dos
comisiones orgánicas distintas, la de estupefacientes por un lado, y la de prevención del delito y
justicia penal por el otro.

El Sistema de las Naciones Unidas está organizado de la siguiente manera (aunque las siglas varían
según los idiomas oficiales de este organismo internacional):

Órganos dependientes de la Asamblea General

Programas y fondos Sede

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

-CCI (ITC), Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC Bandera de Suiza Ginebra

UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Bandera de Austria Viena

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Bandera de Kenia
Nairobi

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Bandera de Estados Unidos Nueva York

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

-UNIFEM, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

-VNU, Voluntarios de las Naciones Unidas (Bonn, Alemania)

-FNUDC (UNCDF), Fondos de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización


Bandera de Estados Unidos Nueva York

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas Bandera de Estados Unidos Nueva York

ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Bandera de
Suiza Ginebra

PMA Programa Mundial de Alimentos Bandera de Italia Roma

OOPS Organismo de Obras Públicas y Socorro para los Refugiados de Palestina en el Cercano
Oriente Bandera de Austria Viena

PNUAH Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos Bandera de Kenia
Nairobi

Institutos de investigación y capacitación


UNICRI Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia Bandera de
Italia Turín

UNITARInstituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones Bandera de


Suiza Ginebra

UNRISDInstituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarrollo Social Bandera de


Suiza Ginebra

UNIDIR Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme Bandera de Suiza
Ginebra

INSTRAW Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la


Mujer Bandera de República Dominicana Santo Domingo

Otros órganos de las Naciones Unidas

UNOOSA Oficina de las Naciones Unidas para los asuntos del Espacio Ultraterrestre
Bandera de Austria Viena

COPUOS Comité de las Naciones Unidas para el Uso Pacífico del Espacio Bandera de
Estados Unidos Nueva York

OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Bandera de Suiza Ginebra

ONUSIDA Programa Conjunto del las Naciones Unidas sobre el sida Bandera de Suiza
Ginebra

UNOPS Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos Bandera de Dinamarca


Copenhague

UNSSC Escuela Superior del Sistema de las Naciones Unidas Bandera de Italia Turín

Universidad de las Naciones Unidas: Rectorado en Tokio; Delegaciones en Nueva York y París; e
Institutos en Helsinki, Maastricht, Macao, Legon, Caracas, Amaán, Hamilton, Reykjavík y Londres.

Órganos dependientes del Consejo Económico y Social (ECOSOC)

Comisiones orgánicas (Nueva York)

Comisión de Estupefacientes

Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal

Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Ginebra)

Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

Comisión de Población y Desarrollo

Comisión de Desarrollo Social


Comisión de Estadística

Comisión de Derechos Humanos

Comisiones regionales Sede

CEPE Comisión Económica para Europa Bandera de Suiza Ginebra

CEPA Comisión Económica para África Bandera de Etiopía Adís Abeba

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bandera de Chile Santiago de Chile

CESPAO Comisión Económica para Asia Occidental Bandera de Líbano Beirut

CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico Bandera de Tailandia Bangkok

Otros órganos (Nueva York)

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques

Comités del periodo de sesiones y Comités permanentes

Grupos de expertos. Órganos especiales y conexos

Organismos especializados

OIT Organización Internacional del Trabajo Bandera de Suiza Ginebra

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Bandera de


Italia Roma

Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


Bandera de Francia París

OMS Organización Mundial de la Salud Bandera de Suiza Ginebra

FMI Fondo Monetario Internacional Bandera de Estados Unidos Washington D.C.

OACI Organización de Aviación Civil Internacional Bandera de Canadá Montreal

OMI Organización Marítima Internacional Bandera de Inglaterra Londres

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones Bandera de Suiza Ginebra

UPU Unión Postal Universal Bandera de Suiza Berna

OMM Organización Meteorológica Mundial Bandera de Suiza Ginebra

OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Bandera de Suiza Ginebra

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Bandera de Italia Roma

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Bandera de Austria
Viena
OMT Organización Mundial del Turismo Bandera de España Madrid

CNUDMI Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


Bandera de Estados Unidos Nueva York y Bandera de Austria Viena

Grupo del Banco Mundial

BIRF, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

AIF, Asociación Internacional de Fomento

CFI, Cooperación Financiera Internacional

OMGI, Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones Bandera de


Estados Unidos Washington D.C.

Órganos dependientes del Consejo de Seguridad

Sede

Comité de Estado Mayor

Comités permanentes y órganos especiales

ICTY Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia Bandera de los Países Bajos La
Haya

ICTR Tribunal Penal Internacional para Ruanda Bandera de Tanzania Arusha

UNMOVIC Comisión de las Naciones Unidas de Vigilancia, Verificación e Inspección


Bandera de Estados Unidos Nueva York

UNCC Comisión de Indemnización de las Naciones Unidas Bandera de Suiza Ginebra

Misiones y Operaciones de Mantenimiento de la Paz

Órganos dependientes de la Secretaría General

ONU Mujeres ONU Mujeres es una entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de la Mujer.

OSG Oficina del Secretario General.

OSSI Oficina de Servicios de Supervisión Interna.

OAJ Oficina de Asuntos Jurídicos.

DAP Departamento de Asuntos Políticos.

DAD Departamento de Asuntos de Desarme.

DOMP Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.


DAES Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

DGACMDepartamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias.

DIP Departamento de Información Pública.

DG Departamento de Gestión.

OHRLLSOficina del Alto Representante para los Países menos Adelantados, los Países en Desarrollo
sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

DSS Departamento de Seguridad.

ONUDDOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Viena

ONUG Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

ONUV Oficina de las Naciones Unidas en Viena.

ONUN Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi.

EIRD Estrategia Internacional para la reducción de desastres

Organismos conexos

Sede

OMC Organización Mundial del Comercio Bandera de Suiza Ginebra

OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica: Informa a la Asamblea General y al Consejo


de Seguridad. Bandera de Austria Viena

CTBTO Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición de los Ensayos


Nucleares: Informa a la Asamblea General Bandera de Austria Viena

OPAQ Organización para la Prohibición de las Armas Químicas: Informa a la Asamblea General.
Bandera de los Países Bajos La Haya

ICC Corte Penal Internacional Bandera de los Países Bajos La Haya

ITLOS Tribunal Internacional del Derecho del Mar Bandera de Alemania Hamburgo

ISA Autoridad Internacional de los Fondos Marinos Bandera de Jamaica Kingston

SHIRBRIG Brigada Multinacional de Fuerzas de Reserva de Despliegue Rápido para


operaciones de la ONU Bandera de Dinamarca Copenhague

Acciones

Diplomacia

Discurso sobre la crisis de los misiles cubanos ante el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas
En 1950, el Consejo de Seguridad, en ausencia de la Unión Soviética, apela mediante una
resolución a los estados miembros a que ayuden a la parte sur de Corea a evitar de manera
pacífica la invasión procedente del norte del país. El 27 de junio de 1953, el comando de la ONU y
el comando chino–norcoreano firmaron el Acuerdo de Armisticio de Corea.27

En 1956 se adoptan una serie de resoluciones acerca de la guerra del Sinaí. La ONU decreta un alto
al fuego. El 5 de noviembre se establece la primera Misión de Mantenimiento de la Paz: la Fuerza
de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU).28

Contribuyó a desactivar la crisis de los misiles en Cuba.29

El 4 de marzo de 1964 el Consejo de Seguridad aprueba, mediante una resolución, el envío de


fuerzas para el mantenimiento de la paz a Chipre.30

El 27 de octubre de 1966, la Asamblea General adopta una resolución que despoja a Sudáfrica de
su mandato para gobernar Namibia.30

El Consejo de Seguridad impone sanciones obligatorias a Rodesia (Zimbabue), en 1966.30

Después de la guerra de los Seis Días de 1967, el Consejo de Seguridad aprueba la resolución 242,
con el objetivo de mantener la paz en Medio Oriente.30

En 1968, La Asamblea General aprueba el Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares
y llama a su ratificación.30

Contribuyó a desactivar la crisis de Oriente Medio de 1973,29 adoptando la resolución 338.31

El 13 de noviembre de 1974, la Asamblea General reconoce la Organización de Liberación de


Palestina como el "único representante legítimo del pueblo palestino".32

En 1988, gracias a un arreglo de paz patrocinado por las Naciones Unidas, finalizó la Guerra Irán-
Irak.29

En 1989, las negociaciones patrocinadas por las Naciones Unidas sentaron las bases para la
retirada de las tropas soviéticas de Afganistán.29

En 1991, se negocia un alto al fuego en Angola.33

El 31 de diciembre del mismo año, y por mediación del Secretario General, se firma un acuerdo en
la sede de las Naciones Unidas entre el Gobierno de El Salvador y el Frente de Liberación
Nacional.33

En 1992, El Secretario General Boutros Boutros–Ghali publica el Programa de Paz, un informe


acerca de la diplomacia preventiva y el establecimiento, mantenimiento y consolidación de la
paz.33

En 1993, se declara la independencia de Eritrea.33

Del 14 al 16 de septiembre, se celebra la Cumbre Mundial 2005.34

También en 2005, la Asamblea General, actuando simultáneamente con el Consejo de Seguridad,


establece la Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas.34
Derechos humanos y lucha contra la discriminación

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General adopta la Declaración Universal de los Derechos


Humanos.

En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones
interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.35

En 1963, la Asamblea General proclama la declaración sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.

En 1965, la Asamblea General adopta la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, y entra en vigor el 4 de enero de 1969.

En 1966, se proclama el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la


Discriminación Racial.

En 1976, entra en vigor el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

En 1979, se firma la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer.

En 1977, la Asamblea General invita, en la resolución 32/142, a los estados miembros a que
proclamasen un día como "Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz
Internacional".

En 1989, se firma la Convención sobre los Derechos del Niño.

En 1993, la Asamblea General aprobó la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la


mujer.

El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General general aprobó la Convención Internacional


sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El 30 de marzo de 2007, quedó abierta para
firmas.

En 2008, se presenta ante la Asamblea General la declaración sobre orientación sexual e identidad
de género, y la repercusión que causa genera una declaración contraria. Ambas están abiertas a
nuevos firmantes.

Salud

El 7 de abril de 1948, se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 1958, Víktor Zhdánov, el viceministro de Salud de la Unión Soviética, propuso a la Asamblea


Mundial de la Salud una iniciativa global conjunta para erradicar la viruela, que es aprobada en
1959.

En 1980, la OMS considera erradicada la viruela.36

En 1990, la homosexualidad es eliminada de la lista de trastornos mentales.37

En 1993, la OMS declara que la tuberculosis representa una «emergencia mundial»38


En 2016, se declara al virus del Zika como una emergencia de salud pública de importancia
internacional.39

En 2018, la transexualidad también es removida de la lista de trastornos mentales, y se agrega


como trastorno la adicción a los videojuegos.40

Críticas

Desde su fundación, ha habido muchos llamados para la reforma de las Naciones Unidas pero
poco consenso sobre cómo hacerlo. Algunos quieren que la ONU desempeñe un mayor papel o
más eficaz en los asuntos mundiales, mientras que otros quieren que su papel se reduzca al
trabajo humanitario. También se han hecho numerosos llamados para que se incremente la
composición del Consejo de Seguridad de la ONU, las diferentes formas de elegir al Secretario
General de la ONU y una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas. Jacques Fomerand
afirma que la división más duradera en las opiniones de la ONU es "la división Norte-Sur" entre las
naciones ricas del Norte y las naciones pobres del Sur. Las naciones del sur tienden a favorecer una
ONU más potenciada con una Asamblea General más fuerte, permitiéndoles una mayor voz en los
asuntos mundiales, mientras que las naciones del Norte prefieren una ONU económicamente
laissez-faire que se centre en amenazas transnacionales como el terrorismo.41 Algunos críticos
perciben que las Naciones Unidas solo están al servicio de los gobiernos de sus países miembros
(especialmente los más poderosos) y no de los ciudadanos del común.42

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Comité Francés de Liberación Nacional fue tardíamente
reconocido por Estados Unidos como el gobierno de Francia, por lo que el país fue excluido
inicialmente de las conferencias que crearon la nueva organización. El futuro presidente francés,
Charles de Gaulle, criticó a la ONU, considerándola una machin (artilugio), y no estaba convencido
de que una alianza de seguridad global ayudaría a mantener la paz mundial, prefiriendo tratados
de defensa directa entre países.43 Durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la Unión
Soviética acusaron repetidamente a la ONU de favorecer a la otra superpotencia. En 1953, la
Unión Soviética obligó a renunciar al secretario general Trygve Lie, debido a su negativa a tratar
con él, mientras que en los años cincuenta y sesenta una popular pegatina de parachoques
estadounidense decía: "No se puede escribir comunismo sin la ONU"44 En una declaración a veces
mal citada, el presidente estadounidense George W. Bush declaró en febrero de 2003
(refiriéndose a la incertidumbre de la ONU ante las provocaciones iraquíes bajo el régimen de
Saddam Hussein) que "las naciones libres no permitirán que las Naciones Unidas se desvanezcan
en la historia como una sociedad de debate inefectiva e irrelevante".454647 En cambio, el
presidente francés, François Hollande, declaró en 2012 que "Francia confía en las Naciones Unidas
y sabe que ningún Estado, por poderoso que sea, puede resolver problemas urgentes, la lucha por
el desarrollo y poner fin a todas las crisis... Francia quiere que las Naciones Unidas sean el centro
de la gobernanza mundial".48 También han surgido críticas hacia la atención de la ONU al
tratamiento de los palestinos por parte de Israel, el cual es considerado sesgado en contra de
Israel.49En septiembre de 2015, Faisal bin Hassan Trad, de Arabia Saudita, ha sido elegido
Presidente del panel del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que nombra a
expertos independientes,50 una medida criticada por grupos de derechos humanos.5152
Los críticos también han acusado a la ONU de ineficiencia burocrática, desperdicio y corrupción.
También se ha acusado a la ONU de problemas con la planificación de sus operaciones y la
contratación y manejo del personal.53 En 1976, la Asamblea General creó la Unidad Conjunta de
Inspección para buscar ineficiencias dentro del sistema de las Naciones Unidas. Durante los años
noventa, Estados Unidos retuvo las cuotas citando la ineficiencia y sólo comenzó a pagar con la
condición de que se introdujera una importante iniciativa de reformas. En 1994, la Oficina de
Servicios de Supervisión Interna (OSSI) fue establecida por la Asamblea General para actuar como
organismo de control de la eficiencia.54 En 1994, el ex Representante Especial del Secretario
General de las Naciones Unidas en Somalia Mohamed Sahnoun publicó "Somalia: The Missed
Opportunities", un libro en el que analiza las razones del fracaso de la intervención de las Naciones
Unidas en Somalia en 1992, mostrando que entre el comienzo de la guerra civil somalí en 1988 y la
caída del régimen de Siad Barre en enero de 1991, la ONU perdió por lo menos tres oportunidades
para evitar grandes tragedias humanitarias; Cuando las Naciones Unidas trataron de prestar
asistencia humanitaria, fueron totalmente superadas por las ONG, cuya competencia y dedicación
contrastaban marcadamente con la excesiva cautela de la ONU y las ineficiencias burocráticas. Si
no se emprendiera una reforma radical, advirtió Mohamed Sahnoun, entonces la ONU seguiría
respondiendo a esa crisis con improvisación inepta.55 En 2004, la ONU se enfrentó a acusaciones
de que su recién terminado Programa Petróleo por Alimentos -en el cual a Irak se le permitió
comercializar petróleo por necesidades básicas para aliviar la presión de las sanciones- había
sufrido corrupción generalizada, incluyendo miles de millones de dólares en sobornos. Una
investigación independiente creada por la ONU encontró que muchos de sus funcionarios habían
estado involucrados, además de plantear preguntas "importantes" sobre el papel de Kojo Annan,
el hijo de Kofi Annan.56

También se han hecho críticas a varios organismos de la ONU. Una fuente de críticas radica en el
poder de veto de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad, el cual ha sido utilizado
para proteger los intereses geopolíticos de dichos países, impidiendo la acción de la ONU para
salvaguardar la paz y seguridad internacional. Así mismo, se han hecho reproches al hecho de que
la Asamblea General tenga un poder limitado y al hecho que las labores del secretario general no
estén claramente definidas.42

Reconocimientos

Diploma del Premio Nobel de la Paz otorgado a las Naciones Unidas en 2001

Varios organismos e individuos asociados con la ONU han ganado el Premio Nobel de la Paz en
reconocimiento a su trabajo. Dos secretarios generales, Dag Hammarskjöld y Kofi Annan,
recibieron cada uno el premio (en 1961 y 2001, respectivamente), al igual que Ralph Bunche
(1950), un negociador de la ONU; René Cassin (1968), contribuyente a la Declaración Universal de
Derechos Humanos; y el Secretario de Estado estadounidense Cordell Hull (1945) por su papel en
la fundación de la organización. Lester B. Pearson, ministro de Asuntos Exteriores de Canadá,
recibió el premio en 1957 por su papel en la organización de la primera fuerza de paz de la ONU
para resolver la crisis de Suez. UNICEF ganó el premio en 1965, la Organización Internacional del
Trabajo en 1969, las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas en 1988, el
Organismo Internacional de Energía Atómica (que depende de la ONU) en 2005 y la Organización
para la Prohibición de Armas Químicas en 2013. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados fue galardonado en 1954 y 1981, convirtiéndose en uno de los dos únicos
recipientes que ganó el premio dos veces. La ONU en su conjunto recibió el premio en 2001,
compartiéndolo con Annan.57

También podría gustarte