Está en la página 1de 3

Taliana Romero Barrios 6°b

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER

ÁREA: ÉTICA Y VALORES – RELIGIÓN TEMA: LA VIDA Y LA PAZ GRADO: SEXTO


DOCENTE: ADRIANA MARÍA LEONES PINO

Leer el siguiente documento y luego responder las preguntas que están a continuación.

El territorio colombiano ha sido escenario de constante conflicto y asesinatos. Nuestro


compromiso con la construcción de un mejor país propende por la generación de una
cultura de paz, que la concibe como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos basados en el respeto de la vida, el fin de la violencia, el
respeto pleno de las libertades fundamentales, la construcción de acciones sociales y
colectivas que garanticen la protección del medio ambiente de las generaciones presentes
y futuras, la adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento en
todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.
En este escenario el país asiste con dolor a la continuación de una cultura de la violencia
reflejada en el asesinato y persecución de los líderes y lideresas sociales. Cuando todos
pensábamos que la firma del Acuerdo de Paz establecido entre el gobierno de Juan
Manuel Santos y la guerrilla de las Farc-EP constituiría un nuevo capítulo de la historia
colombiana en el que predominaría el respeto por la vida de las personas que defienden
sus territorios y sus comunidades frente a la transgresión de derechos, los hechos
empezaron a evidenciar lo contrario. 
Las cifras reportadas por el estudio llevado a cabo por la Comisión Colombiana de Juristas
evidenciaron que hubo un aumento de violaciones al derecho a la vida en este periodo, lo
que significa claramente que el Acuerdo no desencadenó la protección de la vida, sino
todo lo contrario para los lideres, lideresas y defensores de derechos humanos, lo cual
resulta contradictorio y paradójico en cuanto la expectativa de grandes sectores de la
población colombiana consistía en pasar la página de la violencia.
Nuestra invitación ha sido clara en continuar construyendo espacios de reconciliación y
diálogo permanente que nos permitan superar la cultura de la violencia que destruye el
tejido social de nuestras comunidades. Como diría Irene Khan: “Sin justicia y sin respeto
por los derechos humanos no puede haber paz”.

Adaptación del articulo Defendamos la vida y la paz- El Espectador. Por: Leonardo Fabio Martínez Pérez
Responde:
1. ¿Por qué en Colombia La Vida y la Paz son dos valores y derechos que están
relacionados?

R/Porque son valores y derechos importantes, no se pueden violar ya que todos tenemos
el derecho de vivir en una paz sostenible y duradera. Porque nadie tiene derecho a
quitarle la vida a una persona ya que Dios es el único que no las da y no las quita.

2. ¿Por qué crees que, en nuestro país, después de la firma de unos acuerdos de Paz,
persisten los asesinatos especialmente de los líderes y defensores de los derechos
humanos?
R/ porque algunos integrantes de la Farc-EP no quisieron acogerse a las normas que se les
dieron y por eso siguen delinquiendo y las personas como los líderes sociales que quieren
cambiar y ayudar a los más necesitados a recuperar sus tierras o saber sobre sus familiares
desaparecidos y estas personas que vienen siendo disidentes de la Farc-EP los les gusta
que ellos hagan eso y por eso los asesinan violando sus derechos humanos

3. ¿En qué momento de nuestra vida cotidiana podemos volvernos cómplices o reforzar
esta cultura de la violencia?

R/Una persona se vuelve violenta cuando es rechazada por la sociedad y puede robar
matar o hacer cosas malas y si una persona lo hace puede volverse cómplice de esta
cultura de violencia

4. Elabora una lista de 5 consejos para vivir en paz y armonía y 5 consejos para respetar y
defender la vida.

R/ para vivir en paz y armonía;


- Busca amar, no controlar a los demás
- vive alegre, reflexiona
- encuentra la paz interior
- busca el perdón no la venganza
- practica la tolerancia

para respetar y defender la vida.


- respetando a la otra persona
-ser una persona justa
- No pierdas el tiempo juzgando o condenando a quienes se hayan equivocado
- ser buena persona
- siendo responsables de nuestras acciones

5. Desde el confinamiento por el COVID-19 ¿Cómo te estas preparando para ser un


constructor de Paz en nuestro país?

R/ Me preparo siendo una persona tolerante y amigable, evitando el conflicto dándole un


ejemplo a la sociedad

También podría gustarte