Está en la página 1de 27

FARMACOCINETICA

UNIDAD III
FARMACOLOGIA
Es la acción que
tienen las células estudio de los
o tejidos sobre el mecanismos de
fármaco acción de los
fármacos sobre
el organismo.
FARMACOCINÉTICA
• Rama de la farmacología que estudia
los procesos de absorción,
distribución, metabolismo o
biotransformación y excreción o
eliminación de los fármacos o sus
metabolitos en el cursar del tiempo
• Desde que entra hasta que es
eliminado totalmente
FARMACOCINÉTICA
• Los fármacos desde que son
administrados hasta que se
eliminan, constantemente
están atravesando membranas
celulares se denomina
biotransporte

• Determina la cantidad, forma


de dosificación y por cuanto
tiempo debe administrarse un
fármaco para que alcance y
mantenga las concentraciones
plasmáticas requeridas
Aplicaciones Clínicas

• Cálculo de regímenes posológicos


diferentes
• Conocer el Tiempo de eliminación del
fármaco
• Realizar ajuste de dosis
• Selección de la vía de administración
más apropiada para cada acaso
El estudio detallado de los sucesivos pasos
que atraviesa el fármaco en el organismo,
se agrupan bajo el anagrama LADME:

Liberación del producto activo


Absorción del mismo
Distribución por el organismo
Metabolismo o inactivación
Eliminación del fármaco o los residuos que
queden del mismo
ABSORCIÓN
Factores que determinan la absorción
de un medicamento.
Velocidad de disolución
del fármaco

Solubilidad
pH del
medio Superficie de absorción

 Vías de
Concentración de la Administración
droga
Concentración del fármaco
DISTRIBUCIÓN
 Después de acceder a la circulación general, el
fármaco se reparte por todo el organismo
transportado por la sangre.
 Una vez en el espacio vascular, los fármacos pueden
unirse a proteínas plasmáticas en un determinado
porcentaje o penetrar en eritrocitos u otras células
sanguíneas.
El fármaco libre, que no siguió ninguna de las dos
vías anteriores, puede seguir dos posibilidades:
A.- Filtrarse por los capilares, no atravesar las
membranas celulares y quedar en espacios
extravasculares
B.- Distribuirse a diferentes tejidos, donde
permanece disuelto, difundiéndose a través de las
membranas celulares.
DISTRIBUCIÓN

 La fracción del fármaco que se


encuentra unida a proteínas
plasmáticas es farmacológicamente
inactiva. Actúa como si fuera un
reservorio o una forma de transporte;
permanece en la sangre, no siendo
metabolizada ni excretada y
constituye una reserva móvil del
fármaco. Solamente la fracción libre
se halla disponible para su
distribución a tejidos se le llama
biodisponibilidad
ABSORCIÓN

Biodisponibilidad

Efecto de primer paso


LA BIODISPONIBILIDAD: Es la proporción del medicamento que
pasa hacia la circulación sistémica y es distribuido hacia los sitios
de acción después de ser administrados por vía oral, teniendo en
cuenta la absorción y la degradación metabólica local.
La biodisponibilidad de un medicamento administrado por la vía
oral depende de la fracción de fármaco absorbido y la fracción de
fármaco que escapa al efecto del 1er paso. Si la capacidad
metabolizadora o excretora del hígado para un determinado
fármaco es elevada, la biodisponibilidad estará sustancialmente
disminuida.
Factores que influyen en la Biodisponibilidad
Cuando la liberación del principio activo de la forma
farmacéutica es lenta.
Cuando el paso del medicamento por las mucosa
gastrointestinal es lenta y parte se pierde en las
heces

EFECTO DEL 1ER PASO: Es la biotransformación


que sufre el medicamento en su paso por la mucosa
intestinal y/o del hígado y que generalmente
conlleva a la disminución de su efecto farmacéutico
antes de alcanzar la circulación sistémica.
Depende de la cantidad de principio activo y las
características del mismo.
DISTRIBUCIÓN
Fármaco unido a
Fármaco
proteínas
libre
plasmáticas
VOLUMEN DE DISTRIBUCION APARENTE

Dosis (mg/kg) D
Vd= =
[Plasmática] Co.
DISTRIBUCIÓN:
• La forma libre difunde desde la sangre hasta su sitio de
acción e interactúa con estos para lograr un efecto
farmacológico y llegar a los sitios de almacenamientos.

Volumen de Distribución (VD): Es el volumen de fluido
al cual accede un fármaco, teniendo en cuenta la cantidad
de medicamento en el organismo, o sea la dosis y la
concentración.
• Sirve para poder calcular la dosis de ataque cuando el
paciente requiere de un efecto rápido del medicamento.
• Valor de Referencia. = 0,6 l/kg.
• Valor Mayor de 0,6 l/kg. = La concentración de los tejidos
será alta y la concentración del plasma será baja.
• Valor entre 0,1 y 0,6 l/kg. = La concentración de los tejidos
será baja y la concentración del plasma será alta.
• Valor de 0,1l/kg. = La transferencia a los tejidos está
restringida.
METABOLISMO

Metabolismo Hepático

Reacciones de Reacciones de
fase 1 fase 2
Metabolismo
• PROCESO DE BIOTRANSFORMACIÓN O
METABOLISMO
• Metabolismo Hepático:
• El fármaco es metabolizado en el hígado en
sustancias más hidrosolubles y excretado por las
vías Hepáticas mediante reacciones de 2 tipos.

• FASE I (No sintéticas): Reacción de Oxidación


(es la más frecuente), Reducción e Hidrólisis.

• FASE II (Sintética): Reacciones de


Conjugación: Glucuronidación, Acetilación,
Sulfoconjugación, Metilación, con aminoácidos
BIOTRANSFORMACION
• Procesos metabólicos de transformación que puede
sufrir el fármaco

• La mayoría de los fármacos son biotransformados,


alguno son eliminados intactos.
• Otros producen su efecto después de ser
transformados en productos degradados o
metabolitos inactivos.

• Y otros se transforman en metabolitos


activos.
• El sitio principal donde se lleva acabo es en el
HIGADO
BIOTRANSFORMACION
• Fase I Reacciones (no sintéticas)
a) mediante reacciones de oxidación (ceden
electrones)
b) Reducción (aceptan electrones)
c) Hidrólisis
Los metabolitos resultantes son menos
liposolubles y más polares pierden su
actividad farmacológica o se pueden
transformar en metabolitos
activos(como el original) y se
llamaran profármacos
BIOTRANSFORMACION
• Fase II (sintéticas) se realiza en el
citosol y se forman enlaces covalentes
entre el grupo funcional del fármaco por
un lado y por el otro se enlazan al ácido
glucorónico, sulfato, aminoácidos o
acetato, con éstas uniones los compuestos
suelen ser muy polares y se inactivan
no se modifican
• los compuestos conjugados se
excretan definitivamente por vía renal
(orina) y heces
DEPOSITOS
• La unión de fármacos a proteínas
plasmáticas es de carácter reversible
• La cantidad que se una dependerá de la
afinidad que se tenga a los receptores y
la cantidad de ellos que exista a si como
la concentración del fármaco:
a) Depósitos celulares
b) Grasa
c) Huesos y dientes
d) Transcelulares: liquido intersticial, humor
acuoso, bilis, líquido sinovial, LCR
BIOTRANSFORMACION
• Enzimas: son proteínas que aumentan la
velocidad de las reacciones en los sistemas
vivos, participan en la biotransformación
a) Oxidoreductasa
b) Transferasas
c) Hidrolasas
Para funcionar forman complejos y se llaman
cofactores enzimáticos o coenzimas
NADPH ( dinucleótido de nicotinamida adenina)
NADP ( forma oxidada)
Se realiza en el retículo endoplásmico, del
hígado citocromo P450
Factores que modifican la
Biotransformación
• Inducción: se produce una mayor síntesis de proteínas del
citocromo p450.

• Inhibición: aumenta los niveles sanguíneos del fármaco


original y prolonga los efectos pudiendo ocasionar
intoxicación medicamentosa, también disminuyen el
metabolismo de esteroides y anestésicos que facilitan la
destrucción del grupo HEM.
• Polimorfismo genético: existen fallas en las enzimas
para la biotransformación creando efectos adversos, se
heredan con carácter autosómico recesivo

• Edad: se pueden encontrar en las etapas fetales y la


biotransformación es lenta, en el envejecimiento es lenta
debido al bajo flujo sanguíneo en el hígado.
• Enfermedades: se ve alterada y se puede prolongar el
efecto del fármaco y su eliminación es lenta pudiendo
ocasionar efectos tóxicos( cirrosis, hepatopatías).
ELIMINACION (EXCRECIÓN)
• Supone la salida del de los
metabolitos del fármaco al exterior
• Se realiza principalmente por vía
renal se elimina rápido, tiene un
efecto corto y viceversa
• Otra vía es la digestiva o bien
metabolitos por vía biliar
ELIMINACION
• Pulmones por la ventilación, (espiración) salen
gases y vapores de anestésicos
• Bilis y heces muchos metabolitos se forman en el
hígado y se excretan por heces , y se pueden
reabsorber hacia la sangre para ser excretados
por riñón a través e la orina
• Saliva se degluten y se eliminan por vía renal o
intestino
• Leche materna, cabello( cianuro, arsénico,
mercurio), piel a través del sudor es un
porcentaje muy pequeño, se excretan en
pequeñas cantidades
EXCRECIÓN

Eliminación Excreción
Hepática Renal

Es el proceso mediante el cual un fármaco o un metabolito


se elimina del organismo sin que se modifique más su
estructura química, lo cual ocurre mediante dos
mecanismos fundamentales:
PROCESO DE EXCRECIÓN
1. EXCRECIÓN RENAL: Los medicamentos pueden ser
retirados de la circulación por:
• * Filtración glomerular: El fármaco en forma libre se
elimina por filtración mientras que la forma unida a
proteínas se mantiene en circulación donde parte de
ella se disocia para restaurar el equilibrio.
• * Secreción tubular activa: Los ácidos y bases
débiles tienen sitios secretorios en células del túbulo
proximal.
• * Reabsorción tubular pasiva: Proceso Ph
dependiente. Al alcalinizar la orina aumenta la
excreción de ácidos débiles y al acidificar la orina
aumenta la excreción de bases débiles

2. ELIMINACIÓN HEPÁTICA: El fármaco es metabolizado en el


hígado y excretado por las vías biliares
• Excreción por la Bilis y Heces .
• Los metabolitos formados en el hígado y excretados por la
bilis pueden eliminarse por las heces o Circulación Entero
hepática.

También podría gustarte