Está en la página 1de 21

“CONSTRUCCIONES ESPECIALES”

TRABAJO FINAL

CONCRETO PREFORZADO

DOCENTE

CHRISTIAN CLAUDE ELESCANO MUÑOZ

INTEGRANTES

✓ DANNA LOZANO LIVIA U18307245


✓ HUGO TIPULA TORRES U19207357

✓ JOEL FERIA MARI U17307410

pág. 1
ÍNDICE

Pág.
1. Introducción 4
2. Objetivos 6
3. Concreto Preforzado 7
3.1 Concreto Pretensado 7
3.1.1 Características 8
3.1.2 Materiales 8
3.1.3 Proceso constructivo 10
3.1.4 Recubrimiento 10
3.2 Concreto Postensado 11
3.2.1 Descripción 11
3.2.2 Proceso Constructivo 12
3.2.3 Materiales 13
4. Aplicaciones en obra 14
4.1 Aplicaciones de concreto Pretensado 15
4.2 Aplicaciones de concreto Postensado 18
5. Conclusiones 20
6. Referencias bibliográficas 21

pág. 2
Resumen

El desarrollo en la ingeniería a alcanzado a la construcción, esto ofrece una gran variedad de recursos
para la mejora de los procesos constructivos; al respecto, se tratará el sistema de concreto postensados
y pretensado debido a que muestra una solución que ofrece grandes ventajas en tiempo y productividad
en comparación con elementos tradicionales, esto para proyectos que requieren desarrollar luces
amplias y que además presentan restricciones de altura.
El presente trabajo centra su atención en el desarrollo del procedimiento constructivo de concreto
postensado en su variante de sistema adherido, tanto para losas planas como aquellas que presentan
pendiente para rampa; visto que son elementos empleados cada vez con mayor frecuencia en nuestro
medio para la construcción de edificios para oficinas y estacionamientos.

En el primer punto se presenta una breve introducción al estado actual de desarrollo del sistema de
postensado y pretensado, para luego tratar en el segundo los objetivos del presente trabajo. En el tercero
se desarrolla de manera exacta el procedimiento y materiales del concreto pretensado y postensado.
Por último, en el punto cuatro se presentan las aplicaciones y ejemplos en obras donde se realiza el
sistema de postensado y pretensado.

pág. 3
1. Introducción

El uso de concreto en tiempos modernos se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando en 1760 John
Smeaton empleó una mezcla de piedra caliza y arcilla que daba lugar a un material hidráulico resistente
al agua. En 1824, Joseph Aspdin elaboró cemento con esa mezcla aglomerada, la misma que se parecía
a las piedras que se encontraban en la isla de Portland en Inglaterra, lo que motivó a llamarlo Cemento
Portland. Inicialmente la mezcla se calentaba en exceso y se endurecía, por lo que se tornaba inútil,
hasta que en 1845 I. C. Johnson descubrió que al pulverizar dicho material presentaba las mejores
características aglomerantes, éste material es conocido Clinker (Harmsen, 2017)

Durante las primeras décadas del siglo XIX con el concreto simple producto de la mezcla del Clinker,
agua y agregados, se fabricaron elementos que permitieron solucionar problemas de infraestructura de
la época. Éste material presentaba buenas características de durabilidad y resistencia a la compresión,
superior a la mayoría de materiales empleados en construcción, pero cuya capacidad de resistir
tracciones era muy pobre. La limitación para emplear concreto simple en la construcción de elementos
horizontales es una de sus mayores debilidades, debido a que es necesario contar con secciones de
dimensiones muy grandes en cuyo caso el peso propio resultante lo hace poco viable (Harmsen, 2017).

Con el objetivo de reducir las secciones de concreto simple, se incluyó en el diseño varillas de acero
en ciertas zonas para mejorar su capacidad de tomar esfuerzos a tracción. Éste proceso dio como
resultado el concepto de concreto reforzado o concreto armado, el cual mejoró notablemente la
capacidad de éstas secciones reforzadas de resistir tanto cargas propias como cargas externas, por
consiguiente, se redujo el tamaño y peso de las secciones de los elementos estructurales. No obstante,
para que el acero desarrolle su potencial de absorber esfuerzos de tracción es necesario que en la
sección de concreto se produzca el estado de agrietamiento, en cuyo caso se presentan otras
limitaciones tanto estéticas como de durabilidad. A pesar que las secciones en éste último caso se
reducen en tamaño y peso resta aún un enorme potencial de capacidad para resistir esfuerzos no
aprovechada, sobre todo en el concreto.

Posteriormente, como parte de iniciativas para mejorar el comportamiento de las secciones de concreto
armado se propuso un procedimiento de esfuerzo en el acero previo a la colocación de concreto en la
sección, proceso conocido como preesfuerzo. En éste proceso se somete al acero a esfuerzos de tensión,
la que a su vez por adherencia y rugosidad transmite esfuerzos de compresión en el concreto antes de

pág. 4
recibir cualquier carga externa, el resultado es una mejora importante en su resistencia en conjunto.
Con ello es posible reducir en mayor medida las secciones de los elementos y por consiguiente
optimizar la cantidad de materiales empleados; asimismo, permite controlar de mejor manera el estado
de agrietamiento del concreto.

Los primeros intentos para preesforzar elementos se remontan a 1872, cuando el Ing. norteamericano
P.H. Jackson (Billington, 2004), insertó varillas de acero en unidades de albañilería, debido a lo cual
obtuvo una patente por postensado. Ésta iniciativa fue continuada por el Ing. Alemán C.W. que también
obtuvo una patente en Alemania por el uso de losas pretensadas con cable metálico; en ambos casos
los resultados de la aplicación de los conceptos no lograron los resultados deseados por el empleo de
concreto de baja resistencia, debido a las grandes deformaciones por flujo plástico y contracción que
presentaba el concreto; así como, la baja resistencia del acero (Aalami, 2014).

Se considera como padre del concreto preesforzado al francés Eugene Freyssinet debido en los años
siguientes, específicamente en 1940 aplicó de manera práctica el concepto de precomprimir el acero
en la sección de concreto armado, mediante el sistema Freyssinet que empleaba un anclaje cónico para
12 cables de alta resistencia y que, en conjunto con la invención de equipo pretensado, pudo obtener
resultados importantes con el concepto desarrollado (Aalami, 2014).

Con respecto al desarrollo actual de la industria del postensado, haremos referencia a un país donde ha
logrado un gran desarrollo como Estados Unidos, donde las primeros edificios construidos con este
sistema remontan a mediados del 1950; desde esa época hasta la actualidad se calcula que se han
construido en dicho país más de 50,000 edificios empleando el sistema postensado; el mismo que
resulta en una cantidad que supera los 460 millones de m2 de losa con éste sistema, cantidad que a
primera instancia puede sonar muy grande; sin embargo, representa sólo una décima de la industria en
dicho país (Bondy, 2014).
El sistema postensado a pesar de haber sido introducido en el Perú hace algunas décadas no ha logrado
el nivel de desarrollo ni el grado de penetración que ha alcanzado en otras latitudes; como, por ejemplo,
salvando las distancias, en el mercado norteamericano. Los motivos que podemos identificar son
diversos entre los que podemos mencionar la muy escaza oferta educativa de cursos de diseño
especializados en la materia; así como, la poca difusión del sistema en nuestra industria por parte de
entidades tanto privadas como estatales. Éstos motivos sumados a la poca capacitación del personal
técnico y obrero que interviene en los proyectos han resultado en que éste sistema de construcción aun
no haya logrado desarrollar su potencial en nuestro país.
pág. 5
2. Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
El objetivo del presente trabajo es mostrar un panorama general sobre los conceptos y procedimientos
para la construcción de elementos postensados y pretensados, con el fin de identificar y resolver
algunos obstáculos potenciales de éste sistema; de esta manera, se busca obtener resultados óptimos
durante su construcción desde los puntos de vista de costo, plazo, calidad y sostenibilidad ambiental.
Como referencia práctica se presentan varios proyectos en el Perú en los cuales se utilizaron los
elementos postensados y pretensados para su ejecución.

OBJETIVO ESPECIFICO:
A continuación, se mencionarán los objetivos específicos más resaltantes del presente trabajo:
➢ Conocer los sistemas de construcción en elementos postensados y pretensados, así como, sus
ventajas y desventajas.
➢ Mostrar los proyectos en el Perú realizados con este sistema, demostrando que el sistema tiene
grandes ventajas para los proyectos a futuro dentro de nuestro país.

pág. 6
3. Concreto Preforzado

El concreto reforzado se compone de dos materiales: el concreto y el acero. El primero trabaja a


comprensión y el segundo a tracción. En una viga de concreto presforzado, los materiales trabajan de
la misma forma, pero el funcionamiento al momento del tensionamiento de las barras con respecto al
vaciado de concreto puede ser pretensado o postensado
En el presente trabajo se estudia el concreto presforzado; tanto en el método pretensado como en el
método postensado.

3.1 Concreto Pretensado

El concreto pretensado consiste en eliminar los refuerzos de tracción del concreto mediante la
introducción de tensiones artificiales de comprensión antes de la aplicación de las cargas exteriores y
que, superpuesta con estas, las tensiones totales permanentes puedan soportar indefinidamente las
cargas
Esto son usado en el cual las armaduras de las piezas se tensan antes del vestido del concreto. El
concreto se adhiere al acero en el proceso de fraguado, y cuando éste alcanza la resistencia requerida,
se retira la tensión aplicada a los cables y es transferida al concreto en forma de compresión. Este
método produce un buen vínculo entre las armaduras y el concreto, el cual las protege de la oxidación,
y permite la transferencia directa de la tensión por medio de la adherencia del concreto al acero.

Comparativo gráfico del agrietamiento y deformación de vigas

Las piezas comúnmente realizadas con concreto pretensado son dinteles, paneles para cubiertas y
entrepisos, vigas, viguetas y pilotes, aplicados a edificios, naves, puentes, gimnasios y estadios
principalmente.

pág. 7
Comparativo gráfico del agrietamiento y deformación de vigas

3.1.1 Características

➢ Piezas Prefabricada
➢ El pre esfuerzo se aplica antes que las cargas
➢ El anclaje se da por adherencia
➢ La acción del pre-esfuerzo es interna
➢ El acero tiene trayectorias rectas
➢ Las piezas son generalmente simplemente apoyadas (elemento estático).

3.1.2 Materiales

➢ Acero pre esfuerzo: Es el material que va a provocar de manera activa momento y esfuerzos
que contrarresten a los causados por las cargas
Existen tres formas de emplear el acero de pre esfuerzo:
• Alambres paralelos atados en haces.
• Cables torcidos en torones.
• Varillas de acero.

➢ Alambres paralelos atados en haces: Se fabrican individualmente laminando en calientes


lingotes de acero hasta obtener alambres redondos que, después del enfriamiento, pasan a través

pág. 8
de troqueles para reducir su diámetro hasta su tamaño requerido. El proceso de estirado se
ejecuta en frío, lo que modifica notablemente sus propiedades mecánicas e incrementa su
resistencia. Posteriormente se les libera de esfuerzos residuales mediante
un tratamiento continuo de calentamiento hasta obtener las propiedades mecánicas prescritas.
Los alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y 10 mm y las resistencias varían
desde 16.000 hasta 19.000 kg/cm2. Los alambres de 5, 6 y 7 mm pueden tener acabado liso,
dentado y tridentado.

➢ El torón: Se fabrica con siete alambres firmemente torcidos cuyas características se


mencionaron en el párrafo anterior; sin embargo, las propiedades mecánicas comparadas con
las de los alambres mejoran notablemente, sobre todo la adherencia. El paso de la espiral o
hélice de torcido es de 12 a 16 veces el diámetro nominal del cable. Los torones pueden
obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 3/8” hasta 0.6” de diámetro, siendo los más
comunes los de 3/8” y de 1/2" con áreas nominales de 54.8 y 98.7 mm2, respectivamente.

➢ Varillas de acero de aleación: La alta resistencia en varillas de acero se obtiene mediante la


introducción de algunos minerales de ligazón durante su fabricación. Adicionalmente se
efectúa trabajo en frío en las varillas para incrementar aún más su resistencia. Después de
estirarlas en frío se les libera de esfuerzos para obtener las propiedades requeridas. Las varillas
de acero de aleación se producen en diámetros que varían de 1/2" hasta 13/8”.

➢ Tipo de concreto utilizado: Generalmente se requiere un concreto de mayor resistencia para


el trabajo de pretensado que para el concreto armado. Un factor por el que es determinante la
necesidad del concreto más resistentes, es que el concreto de alta resistencia está menos
expuesto a las grietas por contracción que aparecen frecuentemente en el concreto de baja
resistencia antes de la aplicación del pre esfuerzo. Es importante seguir todas las
recomendaciones y especificaciones de cada proyecto a fin de cumplir con las solicitaciones
requeridas. Puesto que con una cantidad excesiva de cemento se tiende aumentar la contracción,
es deseable siempre un factor bajo de cemento. Con este fin, se recomienda un buen vibrado
siempre que sea posible, y para aumentar la maniobrabilidad pueden emplearse ventajosamente
aditivos apropiados.

pág. 9
3.1.3 Proceso constructivo

➢ Primera etapa:
Esta tiene lugar cuando se cortan los tendones en elementos pretensados, es decir, cuando se
transfieren las fuerzas al concreto que comúnmente ha alcanzado el 80% de su resistencia. Aquí
ocurren las pérdidas instantáneas, y las acciones a considerar son: el pre esfuerzo que actúa en
ese instante y el peso propio del elemento. Dado que la acción del pre esfuerzo solo es
contrarrestada por la del peso propio del elemento, en esta etapa se presentará la contra flecha
máxima.

➢ Estado intermedio:
Dentro de esta etapa se presenta el transporte y montaje del elemento prefabricado. Se debe
tener especial cuidado en la colocación de apoyos temporales y ganchos y dispositivos de
montaje para no alterar la condición estática para la que fue diseñado el elemento prefabricado.
En general, los ganchos para estarán hechos de acero de pre esfuerzo de desperdicio, y el área
de acero será la necesaria para cargar el peso propio del elemento con un factor de seguridad
mayor o igual a 4. En los planos debe quedar perfectamente indicada la posición de estos
ganchos.

➢ Etapa final:
Se considerarán las condiciones de servicio tomando en cuenta esfuerzos permisibles,
deformaciones y agrietamientos, y las condiciones de resistencia última, de tal manera de
alcanzar la resistencia adecuada. En esta etapa ya han ocurrido todas las pérdidas de pre
esfuerzo y en la mayoría de los casos el elemento pretensionado se encuentra trabajando en
conjunto con el concreto, lo que incrementa notablemente su inercia y resistencia.

3.1.4 Recubrimiento

En estos casos los extremos no serán menor que su diámetro, ni menor que los valores que se
detallan a continuación:
• En elementos no expuestos al clima ni en contacto con el terreno: 2 cm para vigas y pilares,
y 1.5 cm para losas.

pág. 10
• En elementos expuestos al clima o en contacto con el terreno: 4 cm para vigas, pilares y
losas.
• En localidades donde los miembros están expuestos a agua salada, rocío o vapor químico,
se deberá proveer a juicio del diseñador un recubrimiento adicional de al menos un 50 %.

3.2 Concreto Postensado

3.2.1 Descripción

El postensado se define como un estado especial de esfuerzos y deformaciones que es inducido para
mejorar el comportamiento estructural de un elemento.
Por medio del pre esfuerzo se aumenta la capacidad de carga y se disminuye la sección del elemento.
Se inducen fuerzas opuestas a las que producen las cargas de trabajo mediante cable de acero de alta
resistencia al ser tensado contra sus anclas.
La aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado, utilizando cables de acero enductados
para evitar su adherencia con el concreto.
Contrario al pretensado el postensado es un método de presforzado en el cual el tendón que va dentro
de unos conductos es tensado después de que el concreto ha fraguado. Así el pre esfuerzo es casi
siempre ejecutado externamente contra el concreto endurecido, y los tendones se anclan contra el
concreto inmediatamente después del presforzado.

Método de Postensado

Este método puede aplicarse tanto para elementos prefabricados como colados en sitio. Generalmente
se colocan en los moldes de la viga conductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y

pág. 11
que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el concreto.

Cuando se hace el presforzado por postensado, generalmente se colocan en los moldes de las vigas
ductos huecos que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de
vaciar el concreto. Los tendones pueden ser alambres paralelos atados en haces, cables torcidos en
torones, o varillas de acero. El ducto se amarra con alambres al refuerzo auxiliar de la viga (estribos
sin reforzar) para prevenir su desplazamiento accidental, y luego se vacía el concreto. Cuando este ha
adquirido suficiente resistencia, se usa la viga de concreto misma para proporcionar la reacción para
el gato de esforzado.

La tensión se evalúa midiendo tanto la presión del gato como la elongación del acero, los tendones se
tensan normalmente todos a la vez o bien utilizando el gato. Normalmente se rellenen de mortero los
ductos de los tendones después de que estos han sido reforzados. Se forza al concreto al interior del
ducto en uno de los extremos, a alta presión, y se continua el bombeo hasta que la pasta aparece en el
otro extremo del tubo. Cuando se endurece, la pasta une al tendón con la pared interior del ducto.

3.2.2 Proceso Constructivo

➢ Se tensan los torones una vez que se ha realizado el colado.


➢ Se realiza en obra principalmente.
➢ Se requiere dejar ductos ahogados y ubicados según las trayectorias de cálculo.
➢ Una vez colocados y tensados los torones se requiere inyectar los ductos con mortero para
proteger a los torones.
➢ La acción del postensado se ejerce externamente por medio de anclajes especiales.
➢ Mayormente se aplica en Dovelas y Trabes para puentes, Losas con presfuerzo bidireccional,
Diafragmas de puentes, Vigas hiperestáticas.

El postensado puede emplearse tanto para elementos fabricados en planta, a pie de obra o colados en
sitio. Se utiliza para lograr que las estructuras sean más livianas, salven mayores luces y para cargas
más importantes, por lo que las aplicaciones más usuales son para vigas de grandes dimensiones,
dovelas para puentes, losas con pretensionado bidireccional, vigas hiperestáticas y tanques de agua,
entre otros.

pág. 12
Estados de carga:

➢ Estado inicial: Para elementos postensados, la transferencia es generalmente gradual, y el


presfuerzo en los tendones puede ser transferido al concreto uno por uno. no hay carga externa
en el elemento excepto su peso en el caso del postensado.
➢ Estado Intermedio: Este es el estado durante la transportación y montaje. Ocurre solo para
elementos prefabricados cuando son transportados al sitio y montados es su lugar. Es muy
importante asegurar que los miembros sean manejados y soportados apropiadamente en todo
momento. Por ejemplo, una viga simple diseñada para ser soportadas en sus esquinas se
romperá fácilmente si se levanta por el centro. No solo debe ponerse atención durante el
montaje del elemento, sino también cuando se le agreguen las cargas muertas superpuestas.
➢ Etapa final: Como para otros tipos de estructuras, el diseñador debe considerar varias
combinaciones de cargas vivas en diferentes partes de la estructura con cargas laterales tales
como fuerzas de viento y sismo, y cargas por esfuerzos tal como aquellas producidas por
asentamientos de apoyos y efectos de temperatura. Para estructuras pre esforzadas de concreto,
especialmente los tipos no convencionales, es usualmente necesario investigar sus cargas
ultimas y de agrietamiento, su comportamiento bajo sus cargas reales de sostenimiento en
adición a la carga de trabajo.

3.2.3 Materiales

➢ Acero utilizado:
Los cables consisten usualmente de conjuntos de torones de acero de alta resistencia. Los
alambres individuales se fabrican laminando en calientes lingotes de acero hasta obtener
alambres redondos que, después del enfriamiento, pasan a través de troqueles para reducir su
diámetro hasta su tamaño requerido. El proceso de estirado se ejecuta en frio lo que modifica
notablemente sus propiedades mecánicas e incrementa su resistencia.

➢ Ductos:
Los ductos en los cuales se enhebran los cables pueden ser de diversos materiales como los
metálicos y los plásticos. En Productos de Concreto S.A. se utilizan ductos de fleje metálico en
diversos diámetros según así lo requiera el cable a enhebrar.

pág. 13
➢ Lechada de inyección:
Esta se utiliza para completar los ductos una vez que ha concluido la operación de tensado. La
lechada debe ser lo suficientemente fluida como para garantizar el correcto llenado de toda la
longitud del ducto. Normalmente la lechada se compone de cemento más agua y se suele incluir
un plastificante retardante, sin embargo, si el ducto es muy grande puede emplearse un material
de relleno como arena fina.

➢ Anclajes:
Los anclajes tienen la función de transmitir la fuerza de tensado de los cables a la superficie de
concreto endurecido. Estos pueden ser de dos tipos, anclajes muertos o fijos y anclajes vivos o
activos. Los anclajes muertos son aquellos que quedan embebidos en la pieza de concreto y no
permiten la operación de tensado a través de ellos. Trabajan por adherencia y tiene la ventaja
que suelen ser más económicos. Los anclajes vivos si permiten la labor de tensado y
normalmente consisten en una placa o bloque de acero que reacciona contra el concreto.

➢ Tipos de Concreto utilizados para concreto postensado:


El concreto utilizado en los elementos postensados debe cumplir con la resistencia requerida
para que en las diferentes etapas de carga no se sobrepasen los esfuerzos admisibles, tanto de
tensión como de compresión. Una ventaja del postensado sobre el pretensado es que el concreto
puede ganar resistencia fuera del molde, por lo que no es necesario obtener altas resistencias
iniciales para optimizar la producción. El concreto que se usa para pre esforzarse para tener
mayor calidad y resistencia con respecto al utilizado en construcciones ordinarias.

3.3 Aplicaciones en obra

Algunos ejemplos de obras con elementos estructurales a base de concreto pretensado y postensado:

➢ Centros Comerciales.
➢ Combinación eficiente de pisos de estacionamiento con pisos comerciales y salas de cine.
➢ Aulas para Escuelas y Universidades.
➢ Auditorios y Centros Comerciales.
➢ Losas Alveolares Pretensadas

pág. 14
3.4 Aplicaciones de concreto Pretensado

Son varias las aplicaciones del concreto pretensado, tanto en forma de elementos para la
construcción de viviendas y edificios industriales como en las grandes obras de ingeniería.

La sustitución del concreto armado por el concreto pretensado del concreto armado es un hecho
que no tendrá lugar en un futuro próximo. Existen todavía numerosos problemas que resolver
en cuanto a la aplicación del concreto pretensado en obras de pequeña importancia y su empleo
resultaría antieconómico.

➢ Viguetas:

Es la fabricación más importante y la que se ha desarrollado más eficazmente. Su fabricación


se efectúa en y generalmente, las fábricas más destacadas poseen instalaciones de calefacción
y curado, con lo cual se reduce a un mínimo el ciclo de la fabricación. El curado de las viguetas
se hace comúnmente por inmersión de las mismas en agua; para ello es necesaria la existencia
de unas amplias balsas que, generalmente, se hallan al final de la nave de producción para
aprovechar los movimientos de los puentes grúa. Una vez han sido curadas, pasan al parque o
al almacén y de allí se procede al suministro en las obras.

El movimiento de las piezas terminadas se realiza mediante puentes-grúa que se desplazan a lo


largo de la nave de producción. Asimismo, la mayoría de las fábricas poseen un laboratorio en
el que se llevan a cabo ensayos de granulometría de los áridos, ensayos de viguetas a la rotura
y fisuración, y rotura de probetas para determinar la resistencia del concreto.

Las dimensiones de estos elementos son variadas. Para edificios destinados a viviendas con
crujías normales, se emplean las alturas de 16 a 23 centímetros. Para sobrecargas mayores –
almacenes, fábricas, garajes, etcétera- se emplean alturas superiores. actualmente, la mayoría
de las fábricas dedicadas a la producción de viguetas pretensadas, suministran jácenas con
destino a cargaderos, división de crujías, etc. alcanzándose normalmente momentos flectores
entre 3.000 y 10.000 kgm.

pág. 15
Viguetas pretensadas

➢ Canales para regadío

Hasta ahora su comportamiento ha resultado altamente satisfactorio, ya que se evita la


fisuración tan frecuente en los canales construidos de concreto armado. La sección de los
canales semicircular o muy parecida a ésta, realizándose el pretensado en el sentido
longitudinal.

➢ Pistas para carreteras y aeropuertos

El empleo de concreto pretensado en estas obras presenta notables ventajas técnicas. Se reduce
el grosor del pavimento, se suprimen las juntas de dilatación y proporciona una economía muy
importante en lo que atañe a la conservación. El empleo del concreto pretensado en la
construcción de carreteras todavía está en una fase experimental, pero sin duda alguna, se prevé
una aplicación en gran escala.

Pista de aterrizaje

pág. 16
➢ Depósitos

La aplicación del concreto pretensado se ha empleado ventajosamente en la construcción de


grandes depósitos de agua. Como las tensiones de tracción del concreto producidas por la
presión del líquido, no deben sobrepasar de un determinado valor, a fin de evitar la fisuración,
las armaduras se tensan. Mediante el pretensado se consigue una perfecta estanqueidad del
depósito y, por tanto, la anulación de fisuras.

➢ Puentes

Actualmente el concreto pretensado está desplazando al concreto armado en la construcción de


puentes. Resaltan las ventajas de economía, canto reducido de las vigas y el aspecto agradable
del conjunto. La construcción de puentes puede hacerse de dos maneras:” in situ” o mediante
piezas fabricadas en taller que más tarde se acoplan en la obra. El primer sistema ha alcanzado
gran desarrollo en Alemania, mientras que en Francia y otros países se ha optado por el segundo
sistema.

Puente pretensado

➢ Otros elementos de concreto pretensado

Se fabrican también postes para la conducción de energía eléctrica, postes para vallas, pilotes,
soportes de madera, placas, estructuras, etc.

pág. 17
3.5 Aplicaciones de concreto Postensado

El concreto postensado puede emplearse tanto para elementos fabricados en planta, a pie de obra o
colados ensitio. Las aplicaciones más usuales son para vigas de grandes dimensiones, dovelas para
puentes, losas con pretensionado bidireccional, vigas hiperestáticas y tanques de agua, entre otros.

➢ Vigas

Debido a que el postensado requiere de un gato portátil y anclajes permanentes; su costo hace
que sea empleado para piezas de grandes luces, pesadas, cuyo transporte no es económico. Por
esta razón, la utilización de vigas postensadas es apropiada cuando existen altas exigencias,
utilizándose mayormente para obras de ingeniería civil (como puentes, rutas aéreas, etc.), más
que para obras arquitectónicas.

Viga Postensada

➢ Losas

Consisten en losas coladas en sitio, postensadas mediante el uso de cables de acero o torones
de alta resistencia dispuestos según un trazado parabólico, y anclados a través de cuñas a sus
anclajes extremos.
Una vez colada la losa, cada cable es tensado en forma independiente según las indicaciones
del proyecto, generando de esta manera una compresión en toda su sección, y un balanceo de
las cargas en el centro de éstas. La flexibilidad del sistema ofrece mejores posibilidades
creativas para el diseño, permitiendo mayor luces, plantas libres y estructuras más livianas. La
utilización del postensado en losas supone una cierta limitación en las actuaciones, una vez

pág. 18
terminada la estructura: su uso requiere que se haya definido, concierta precisión, el paso de
instalaciones para, de esta forma, poder plantear una disposición de cables compatible, que
evite actuaciones posteriores. Sin embargo, siempre es posible plantear un trazado de cables
concentrado sobre pilares, por ejemplo, que permita dejar extensas áreas libres de cables, y
consecuentemente, susceptibles de ser perforadas.

Losa postensada

➢ Puentes Construidos por Voladizo: para rigidizar la fase ya construida y para resistir las
flexiones y cortantes en la fase de servicio.
➢ Puentes Empujados: Para unir dovelas entre si y para resistir las flexiones y cortantes
durante el empuje.
➢ Puentes por Dovelas Prefabricadas: Para unir dovelas entre si y para tomar flexiones y
cortantes en servicio.

Puente postensado

pág. 19
4. Conclusiones

➢ Se concluye que el estudio del concreto presforzado es de gran importancia porque logra una
calidad de material con los mejores estándares y gran rapidez de ejecución en obra,
optimizando el tiempo de demora.

➢ Se eliminan las fisuras en el concreto pretensado por estar sometido a esfuerzos de compresión
bajo todas las hipótesis de carga.

➢ En el concreto pretensado tiene un comportamiento elástico y utilización de la sección total,


también permite salvar grandes luces con cantos muy reducidos y eleva la durabilidad de la
construcción.

➢ Trabajar con el sistema pretensado ahorra acero debido a la posibilidad de utilizar totalmente
la armadura hasta cerca de su límite elástico y, como consecuencia, una reducción en la cuantía.

➢ El uso del concreto postensado permite reducir el canto de los elementos de concreto, ya que
por un lado aumenta su capacidad resistente y por otro reduce las deformaciones.

➢ Trabajar con el sistema postensado conlleva un uso más eficiente de los materiales, por lo que
permite reducir el peso total de la estructura, disminuye la fisuración del concreto y aumenta
su vida útil.

➢ En proyectos inmobiliarios el sistema de losas postensadas garantiza la posibilidad de reducir


el peralte de secciones de los elementos horizontales y construir un piso adicional. De esta
manera es posible contar con mayor área útil manteniendo la altura, y por lo tanto el proyecto
inmobiliario es mucho más rentable.

pág. 20
5. Referencias bibliográficas

➢ HARMSEN, T. E. (2017). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Pontificia Universidad


Católica del Perú, Fondo Editorial.

➢ AALAMI, B. O. (2014). Post-tensioned buildings: design and construction. [California]: PT-


Structures.com, 2014.

➢ BONDY, K. B. (2014). The State of Post-Tensioned Concrete Education. Concrete International,


36(10), 33-36

➢ GODOY, L. (2017). Concreto pretensado y postensado. Venezuela: Instituto Universitario


Politécnico Santiago Mariño, Estructuras III. Cod. 41.

➢ PIERBLACK (2013) Estructuras postensadas y pretensadas. Presentación de Power point.


Lima.

➢ GALVÁN Miguel y VELÁZQUEZ Luis (2013) Sistemas Constructivos de Alta Tecnología


Estructura: Postensado. México: Instituto tecnológico de Querétaro.

➢ CIVIL GEEKS, (2012) Idea de hormigón pretensado (consulta 2 de junio de2020)


(https://civilgeeks.com/2011/12/24/concreto-pretensado/)

pág. 21

También podría gustarte