Está en la página 1de 2

C.

Imputación de ingresos por no


respuesta
La no respuesta parcial, o limitada solo al ítem de ingresos, es otra de las posibles
causas de error en la estimación del ingreso medio. Esta ocurre cuando en el proceso de
entrevista se obtienen respuestas para diversas secciones del cuestionario, pero no se
logra obtener información sobre los ingresos de las personas.
Es de interés corregir la no declaración de información relacionada con las principales
corrientes de ingreso, por cuanto esta afecta el nivel y la distribución del ingreso total de
los hogares y, por tanto, las estimaciones de la magnitud de la pobreza. Para ello, se
aplica el método hot deck, que consiste en conformar distintas particiones de la muestra
sobre la base de variables correlacionadas con la variable de ingreso e imputar los datos a
la observación omitida (receptor) sobre la base de una observación aleatoria (donante)
de la misma partición
Para la aplicación de esta metodología, se imputa el ingreso faltante a las
observaciones omitidas pertenecientes a dos categorías:
i) ocupados remunerados que no informan el ingreso proveniente de su
ocupación principal y
ii) jubilados o pensionados que no declaran el monto de su jubilación o pensión.
En el caso de los ocupados, la imputación de los valores faltantes se realiza por
separado para los ingresos de los asalariados, los trabajadores por cuenta propia ylos
empleadores.
En el caso de los jubilados o pensionados, el procedimiento de imputación es similar
al que se realiza en el caso de los ocupados, pero las variables que se toman en
consideración para conformar la partición son cinco: área geográfica, jefatura del
hogar, sexo, edad y nivel educacional.
D. Posibilidades de realizar ajustes por subregistro
de ingresos

Uno de los elementos característicos de las estimaciones de pobreza de la CEPAL ha sido


la aplicación de un procedimiento de corrección de los ingresos captados en la encuesta
conocido como “ajuste de ingresos”. Con este procedimiento, descrito en Altimir (1979), se
buscó minimizar el sesgo por subregistro en esta variable, tomando como marco de
comparación la Cuenta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Sistema de Cuentas
Nacionales.
El procedimiento de ajuste se basó en tres supuestos fundamentales:
iii) que la información de la Cuenta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Sistema de
Cuentas Nacionales es más completa y fiable que la de las encuestas;
iv) que la brecha entre los agregados de ingreso de la encuesta y de las cuentas
nacionales refleja la subcaptación de ingresos en la encuesta, y
v) que la subdeclaración está más asociada con el tipo de ingreso que con su nivel
y sigue un patrón de elasticidad unitaria por nivel de ingresos, excepto en el
caso de los ingresos de la propiedad.
En lo que respecta al primer supuesto, cabe considerar que la cuenta
institucional de los hogares, se construye regularmente en menos de la mitad de
los países de América Latina, por lo que en una parte importante de la región no
es posible evaluar la fiabilidad de este instrumento.
En relación con el segundo supuesto, es posible identificar diversas razones para
que exista una brecha entre los agregados de ingreso de la encuesta y de las
cuentas nacionales, sin que ella obedezca necesariamente a un problema de
subcaptación de ingresos en la primera. También cabe tener presente
especialmenteel efectoque produce el cambio de año base de las cuentas
nacionales, al que la comparación de ingresos entre fuentes es muy sensible.
Respecto a la forma en que se distribuye el subregistro de ingresos en la encuesta,
la información indica que está lejos de ser proporcional a los ingresos de los
hogares. La comparación de los datos de encuestas con los obtenidos de registros
administrativos muestra que la subcaptación es más relevante en los extremos
superiores de la distribución, lo que se explica por la ausencia de perceptores de
ingresos altos en la muestra (truncamiento) (Alvaredo y Londoño, 2013; Alvaredo y
Gasparini, 2013; Burdín, Esponda y Vigorito, 2015; Bourguignon, 2015).
De maneramás general, el supuestoadoptado implicagenerardistorsiones en los
valores declarados cuando el subregistro de alguna fuente de ingreso se origina en la
insuficiente captación de perceptores en la muestra y no en una subdeclaración del
monto recibido. Al no disponerse de información sobre el número de perceptores y
asignarse cualquier diferencia en los ingresos a los montos no declarados en las
encuestas, se sobrestiman los valores efectivamente recibidos por los hogares.
Finalmente, dado que los factores de ajuste varían por fuente y que no todas las
fuentes se ajustan, el ajuste distorsiona la estructura de los ingresos de los hogares.
Por tanto, de acuerdo con los argumentos y la información provistos, el ajuste de
ingresos no contribuye a mejorar la plausibilidad, la comparabilidad ni la fiabilidad
de las mediciones de pobreza, por lo que en esta actualización se considera
adecuado no realizar dicho procedimiento.

También podría gustarte