Está en la página 1de 9

ENCUENTRO AMIGOS DE ORAR 2020 NIVEL PROYECCIÓN

Objetivo: Lograr que los jóvenes del nivel proyección se apropien de su entorno a partir del ejemplo de
santidad de Domingo Savio y como jóvenes que reconocen ser el ahora de Dios.

Materiales:

Una vela o luz, Algo para escribir, y lapicero,herramientas virtuales que se encuentran en el archivo
comprimido, además se sugiere el uso de las siguientes aplicaciones o sitios web para desarrollar las
actividades: Videoshow, Pixton, Pow toon, Canva, Visme, Venngage, Piktochart, Info.gram, Easel.ly,
Comic creator, Toondoo, Makebeliescomix, Marvel, Witty comic.

Horario:

Oración inicial y saludo de apertura: 10:00 am

Primer momento de trabajo: 10:45 am

Almuerzo y descanso: 11:35m

Segundo momento de trabajo: 12:40 pm

Tercer momento de trabajo: 1:30pm

Eucaristía y despedida: 3:00pm

Fin del encuentro 3:45pm

NOTA: Para la actividad de Oración inicial, y bloques de trabajo la idea es que las videollamadas se
realicen por grupos dependiendo de la cantidad de participantes, cada grupo liderado por dos miembros
del Equipo de Animación.

1. Oración inicial y saludo de apertura (40 min)

a. Instrucciones del día (10 minutos)

En estos cinco minutos se darán las instrucciones del encuentro, explicación de la dinámica de las video
conferencias, su interactividad, los horarios, entre otras indicaciones.

b. Preparación de altar (10 minutos)

Se propone a los participantes que en unos minutos se realice una especie de altar para llevar acabo la
oración, el cual debe ser hecho de manera creativa, con elementos que cada participante encuentre útil
para la realización del mismo al interior de su hogar (pueden ser dibujados).

c. Oración (15 minutos)

Lectura de apartados del capítulo 3 de Cristo Vive:

No podemos limitarnos a decir que los jóvenes son el futuro del mundo: "son el presente, lo
enriquecen con sus aportes”. Por eso es necesario escucharlos, aunque “a veces prevalece la
tendencia a dar las típicas respuestas del pensamiento adulto, sin dejar de lado la predisposición
habitual, generando que las preguntas de los jóvenes no surjan tal como son y no logren captar
su atención”. A su vez, a estas personas predispuestas les cuesta encontrarse con la realidad de
una juventud empoderada de su identidad y de la libertad con que cuenta, lo cual encuentran
como un tabú que cuestiona sus tradiciones; son los jóvenes los llamados a demostrar por medio
de actitudes bondadosas y de misericordia, la invitación a entablar un dialogo colectivo.

El texto se centra en el tema del “entorno digital”, que ha creado “una nueva forma de
comunicación” y que “puede facilitar la circulación de información independiente”. En muchos
países, la web y las redes sociales son ya un lugar indispensable para llegar e implicar a los
jóvenes. Pero es también un territorio de soledad, manipulación, explotación y violencia, hasta
el caso extremo de la red oscura. Los medios digitales pueden exponerlos al riesgo de adicción,
aislamiento y pérdida progresiva de contacto con la realidad concreta.

Después de realizarse la lectura, el encargado de este momento lidera una reflexión con base a la misma,
enfocándose en el nuevo reto que es para el MJS, la interacción y evangelización por medio de los nuevos
patios (Patios digitales). Para esto, se propone la lectura de las siguientes preguntas por parte del
encargado, para que cada joven desde su hogar pueda meditarlas y reflexionar respecto a ellas, para
posteriormente plasmar estos pensamientos en un papel.

 ¿Qué tipo de joven me pide Dios que sea hoy?


 ¿Cómo puedo vivir la santidad desde mi actuar cotidiano?
 ¿Cómo puedo ser luz para otros jóvenes, en medio de tanta oscuridad?
 ¿Hago un uso responsable de los nuevos patios digitales para mostrar un estilo de vida de
santidad?
 ¿Soy un joven portador de luz en mi familia?

Se finaliza con encomendar la oración a María Auxiliadora y San Juan Bosco.

2. Bloques de trabajo (3 horas)

a. Primer momento de trabajo - Identidad salesiana (45 min)

Este bloque de trabajo consta de dos partes, una parte inicial teórica en dos videos (5 min) y luego una
actividad.

 Video nivel proyección (2min): Lo encontrará como archivo MP4 adjunto como “Amigos de orar-
Proyección”
 Video biografía de Santo Domingo Savio (2 min): Lo encontrará como archivo MP4 adjunto como
“Breve biografía de Domingo Savio” o en el link
https://www.youtube.com/watch?v=JieLZky5A5U
 Actividad (40 min): Según lo visto en los videos anteriores y con las imágenes que se dan a
continuación (o con las imágenes que deseen y sean acordes al tema) deben representar de
forma creativa (historia, comic, video, collage, historietas, caracterización) de la vida de
Domingo Savio como un joven de hoy que vive la generación 2.0, resaltando valores, actitudes
y cualidades.
Para esta actividad, se sugiere hacer uso de algunas aplicaciones o páginas como: Videoshow,
Pixton, Pow toon, Canva, entre otras.

Reflexión final:
Lo ideal es que la reflexión se realizaba con base en la actividad realizada y la percepción que
tienen los jóvenes participantes, se sugiere realizar preguntas como:
 ¿Por qué crees que Domingo Savio es un ejemplo a seguir para los jóvenes de la
generación 2.0?
 ¿Qué rasgos de la vida de Domingo Savio te identifican?
 ¿Para ti que es ser joven de la generación 2.0 y como podrías aportar desde la
proyección social?

b. Segundo momento de trabajo - ¿Cómo son los jóvenes hoy, qué les pasa ahora? (45 min)

 Reflexión (10 min)


El Papa Francisco en el tercer capítulo de Christus vivit, plantea que los jóvenes son el ahora de Dios, y
nos invita a tomar consciencia.

Francisco plantea la pregunta, "¿Cómo son los jóvenes hoy, ¿qué les pasa ahora?", dejando la invitación
a los jóvenes que conforman la Iglesia a reflexionar sobre ¿quién soy?, ¿cuál es el aporte que puedo dar
a mi comunidad?, ¿soy un joven capaz de afrontar las situaciones que ocurren en nuestra sociedad y
juventud?, ¿Soy capaz de reconocer posibilidades donde otros ven peligro?

Los jóvenes del ahora viven realidades muy diversas, no existen los jóvenes con sus vidas concretas, hay
vida de muchos jóvenes expuestos al sufrimiento y a la manipulación. Muchos jóvenes viven en contextos
de guerra y padecen la violencia en una innumerable variedad de formas, otros son “ideologizados y
aprovechados como carne de cañón o como fuerza de choque para destruir, amedrentar o ridiculizar a
otros”(73), Todavía son «más numerosos en el mundo los jóvenes que padecen formas de marginación
y exclusión social por razones religiosas, étnicas o económicas. Recordamos la difícil situación de
adolescentes y jóvenes que quedan embarazadas y la plaga del aborto, así como la difusión del VIH, las
varias formas de adicción (drogas, juegos de azar, pornografía, etc.) y la situación de los niños y jóvenes
de la calle, que no tienen casa ni familia ni recursos económicos»[30]

Por otro lado, Francisco nos invita a reflexionar sobre el ambiente digital, que caracteriza el mundo
contemporáneo, como la web y las redes sociales son una plaza en la que los jóvenes pasan mucho
tiempo. Pero para comprender este fenómeno en su totalidad hay que reconocer que, como toda
realidad humana, está atravesado por límites y carencias. No es sano confundir la comunicación con el
mero contacto virtual. De hecho, «el ambiente digital también es un territorio de soledad, manipulación,
explotación y violencia, hasta llegar al caso extremo del dark web. Los medios de comunicación digitales
pueden exponer al riesgo de dependencia, de aislamiento y de progresiva pérdida de contacto con la
realidad concreta, obstaculizando el desarrollo de relaciones interpersonales auténticas. Nuevas formas
de violencia se difunden mediante los social media, por ejemplo el ciberacoso; la web también es un
canal de difusión de la pornografía y de explotación de las personas para fines sexuales o mediante el
juego de azar»

Pero como jóvenes de la Generación 2.0, nos debemos de cuestionar sobre ¿Sí hay una salida?, y El Papa
Francisco por medio de este capítulo nos responde: Te recuerdo la buena noticia que nos regaló la
mañana de la Resurrección: que en todas las situaciones oscuras o dolorosas que mencionamos hay
salida.
 Actividad propuesta (conversatorio): (30 min)

Cómo nos invita la propuesta pastoral somos los jóvenes de la Generación 2.0 y es por esto por lo que es
importante plantearnos cómo desde nuestra juventud, Dios hace su llamado, cómo desde nuestros
progresos estar siempre de la mano de Dios (así sea sin dedicarse a la ordenación sacerdotal).

Sentir el dolor ajeno y sentir los dolores de quiénes nos rodean, porque es esto lo que nos invita el sentido
a ayudar; "Quien no vive para servir, no sirve para vivir." ¿Yo aprendí a llorar? ¿Yo aprendí a llorar cuando
veo a un ciño con hambre, un niño drogado en la calle, un niño sin casa, un niño abandonado, un niño
abusado, un niño usado por la sociedad como esclavo? ¿O es mi llanto sólo un capricho?

En la siguiente plantilla en base a lo reflexionado, contesta:

 De acuerdo con lo anterior y a la realidad que vives tanto en tu familia, colegio, barrio, ciudad
y/o país, piensa que joven de la Generación 2.0 quieres ser
 ¿Qué características necesitas para ser Luz en la juventud?
 ¿Desde nuestra cotidianidad cómo podemos ayudas a esas situaciones que les pasan a los
jóvenes?
 ¿Con qué invitación quedas de lo que planteo el Santo Papa en el capítulo tres de Christus vivit?

Nota 1: Quien dirija la actividad, hace un cierre con los aportes de los participantes.

Nota 2: Cada Participante elige que Esquema desea de hombre o mujer, se hizo así para ser incluyentes
c. Tercer momento de trabajo - Con la mirada en los otros me apropio de la realidad (90
min)

 Introducción ( 5 min):

Como jóvenes de la generación 2.0 es importante que nos apropiemos de la realidad que vivimos, y que
frente a ella tengamos una mirada crítica.
Colombia durante muchos años es reconocida por el grave conflicto interno que ha vivido, donde se ha
evidenciado, violencia, corrupción y desigualdad.

Un joven del MJS que reconoce la realidad y pone sus ojos en los otros, es un joven que está dispuesto a
comenzar a generar cambios desde su cotidianidad, desde su entorno más cercano llevando un pedazo
de esperanza a los corazones de los colombianos.

Otra realidad que nos interpela es la reflexión que ha invitado a vivir el Papa Francisco desde el Sínodo
para la Amazonía, donde existe “una preocupación por el problema de la ecología integral con
implicaciones globales para toda la humanidad, la demarcación de las tierras indígenas y otros derechos,
como la preservación de la riqueza cultural presente en aproximadamente 390 grupos étnicos
amazónicos”.
 Reflexión (25 min):

¿Qué tanto sabemos acerca del contexto social que se ha movido en Colombia durante los últimos 60
años? Te invitamos a conocer o si ya lo conoces a repasar en 3 min la historia del conflicto armado en
Colombia (https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA )

🡺 Toda historia tiene diferentes versiones, y como dice en Juan 8:7 “Quien esté libre de pecado,
que tire la primera piedra”. Por esta razón te invitamos a conocer la historia de Tanía Gómez
una excombatiente de la FARC, una joven como tú y como yo, con una realidad diferente, pero
con algo en común: Las ganas de una Colombia en paz
(https://www.youtube.com/watch?v=xcq7IKbxOsI)

Una vez se vean los videos, se invita a tener un conversatorio sobre el tema, se pueden tener las
siguientes preguntas orientadoras:

🡺 ¿Qué piensan del contexto que ha vivido Colombia durante tantos años?
🡺 ¿Consideran importante hablar sobre la convivencia pacífica? ¿Por qué?
🡺 ¿Cómo el conflicto armado afecta el cuidado del medio ambiente?
🡺 ¿Cuál es la importancia de conocer acerca del conflicto que no vivimos pero que sabemos que
existe?
🡺 ¿Cómo un joven del MJS, puede ser un actor de cambio en la familia, colegio, barrio?
 Actividad (1 hora):

🡺 En grupos (proporcionales a la cantidad de jóvenes participantes), los jóvenes deben organizar


una campaña a través de las redes sociales, pueden ser posters, vídeos, performances, etc.
Dónde se desarrolle temáticas como: defensa de la vida, convivencia pacífica, búsqueda de la
paz, cuidado del medio ambiente, la tolerancia, el perdón y el sentido de justicias social.
Para el desarrollo de la actividad te recomendamos herramientas virtuales muy amigables como: Visme,
Canva, Venngage, Piktochart, Info.gram, Easel.ly, Pixton, Comic creator, Toondoo, Makebeliescomix,
Marvel, Witty comic.
🡺 5 min para dar las instrucciones
🡺 30 minutos construcción campaña
🡺 25 minutos socialización de campañas.

3. Eucaristía (50 MINUTOS)

Peticiones:

 Por la paz de todo el mundo, para que cesen las ambiciones, desaparezcan las injusticias y
enemistades y brote por todas partes el amor y la paz. Roguemos al Señor.
 Por los miembros de nuestras familias que han muerto en la esperanza de la resurrección, para
que Cristo los acoja en su reino y los vista de gloria y de inmortalidad. Roguemos al Señor.
 Por la Iglesia, para que la voluntad de Dios y vivir su Amor sea el objetivo principal y que sea el
testimonio que mueva a la Evangelización. Roguemos al Señor.
 Por los niños, niñas y jóvenes que pertenecen al MJS, para que en medio de la vivencia de la
EJS sean portadores de luz para sus familiares y amigos en estos tiempos de dudas e
incertidumbre.

Ofrendas:

 Vino: Te presentamos Señor el fruto de la vid y del trabajo de los hombres al que tú; en la
última cena convertiste en tu preciosa sangre para que sea para nosotros nuestro alimento
espiritual.
 Pan: Te presentamos Señor el pan que tú generosamente nos estregaste, para que sea para
nosotros alimento espiritual y corporal.
 Luz: Te presentamos Señor esta luz, símbolo de la luz de Cristo que nos guía y nos permite ver
el mundo bajo los ojos de su amor.

Nota: La idea es que las evidencias del trabajo realizado sean enviadas al correo de la pastoral o través
de las redes sociales.

También podría gustarte