Está en la página 1de 69
Be lena Oop, S28} ara. (anenion Ry chiatric fsgozhOn) “or! (BP) rc Diaprorshibo y BledSheo de 05 Tietomoy indice réditos Comité Elaborador de! DSM-IV “ ‘Agradecimientos Introduccién Advertencia ‘Uso del manual CClasiicacién DSM-IV con cSdigos C1E-10 (13) Evaluncin maliaxisl (7) ‘Trastomnes de niio en ia infanca, i ie ola adolescencia (39) ! Delirium, demencia, trestoros amnésicosy otros trastomos cognoscitvos (129) ‘Trastomos mentales debidos a enfermedad médica (171) Trastomas relacionados con sustancias (181) Esquizoeni y otros trastomos psicdtcos (279) “eastomos del estado de énima (323) “Trasioos de ansiedad (401) ‘Trastornos somatomorfos (457) } ‘Trastornos facticios (483) “Trastorno disciativos (489) “Trastomossexvalesy de la identidad sexual (505) ‘ 1 “Trastorno de a conducta alimentara (353) ‘Trastornos del suefio (S65) | Trastomos del contol de los impulsos no clasificados en otros apartaos (625) “Trastorno adaptntivos (639) “rastorns dela personalidad (645) Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clinica (691) Cadigos adcionsles (703) Apéndice A. Arboles de decision para el diagndstico diferencial (705) = ApéndiceB, Criterios yejes propuestos para esti postriores (719) : Apéncice C. Glosario de téminos téonicos (779) Apéndice D.fnce de modificaciones del DSM-LV (789) Apéndice E Indice alfabtico de dingnSstcos y cédigos DSM-1V (CIE-10) (807) Apéndice F. indice numérico de diagnésticos y cédigos DSM-TY (CIE-10) (819) Apéndice G. Clasificacién DSM-IV con cédigos CIE-9-MC (829) Apéndiee H, Indice altabétic de diagnéstis y digos DSM-IV (CIE-9-MC) (843) Apéndice I. indice numérico de diagnésticos y cédigos DSM-IV (CIE-9-MC) (853) Apéndice J. Gufa para la formulacién ealturaly glsario de sindromes dependientes de la cultura (863) Apéngice K, Cohboradores del DSMlV (871) ic PA \ 3 INTRODUCCION Esta es Ia cuarta edicién del MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS ‘TRASTORNOS MENTALES, el DSM-IV, de la American Psychiatric Association. La utilidad y credibilidad del DSM-IV exigen que se centre en objetivos clinicos, de investigacién y educacionales, y se apoye en fundamentos empiricos sélidos. Nuestra prioridad ha sido la de proporcionar una gufa itil para la préctica clinica. Mediante la brevedad y concisién en los criterios, Ia claridad de expresién y la manifestacién explicita de las hipétesis contenidas en los criterios Giagndsticos, esperamos que este manual sea préctico y de utilidad para los olinicos. Otro objetivo dé este documento, aunque adicional, es el de facilitar la investigacién y mejorar la comunicacién entre los clinicos y 10s investigadores. Hemos inteatado asimismo que sirva de herramienta para la ensefianza dela psicopatologia y para mejorar la recogida de datos en Ia informacién clinica hasta ahora vigente. Una nomenclatura oficial es necesaria en una amplia diversidad de contextos. Este manual es usado por élinicos e investigadores de muy diferente orientacién (p. ¢j investigadores biol6gicos, psicodinémicos, cognitives, comportamentales, interpersonales y familiares). Lo usan psiquiatras, otros especialistas, psicdlogos, asistentes sociales, enfermeras, terapeutas ocupscionsles y de rehabilitacin, consejeros y otros muchos profesionales de Ia salud. El DSM-IV debe poder ‘usarseen diferentes situaciones: pacientes ingresados, pacientes ambulatorios, hospital de dia, psiquiatriade enlace, consulta privada y asistencia primaria, Se tata también de un instrumento necesariopara poder llevar a cabo y dar a conocer estudios estadisticos sobre salud pitlica. ‘Afortunadamente,todos estos usos son compatibles. El DSMCIV es producto de 13 grupos de trabajo (v. apéndice K), cada uno de los cuales ‘posee plena responsabilidad sobre una seccién de este manual. Esta organizacién fue disefiada para aumentar la participacién de gente experta en cada uno de los campos. Se tomaron muchas precaucionesa la hora de asegurar que las recomendaciones del grupo de trabajo reflejaran los ‘conocimientosmés vigentes y no fueran sélo las opiniones de sus miembros. Después de consultar de manera extensa con expertos y clinicos'de cada materia, se seleccioné para el grupo de trabajo aaquellos miembros que representaran un amplio abanico de perspectivas y experiencias. Los miembros del grupo de trabajo aceptaron la idea de trabajar como grupo de consenso y no ‘comoabogados de los conceptos anteriores. Ademés, el grupo de. trabajo debia seguir un proceso formal basado en las pruebas disponibles. Los grupos de trabajo informaban al Comité Elaborador del DSM-IV (pag. IX), que constaba de 27 miembros, muchos de los cuales presidian asimismo algin grupo de trabajo. Cada uno de los 13 grupos de trabajo se componia de 5 (o més) miembros, cuyas opiniones eran analizadas por un grupo de entre 50 y 100 consejeros, escogidos por representar experiencias clinicas y de investigncién, disciplines, formacién y Ambitos de actuacién muy diversos. La participacién de muchos expertos intemacionales ha asegurado que el DSM-IV posea la més amplia gama de informaciéa y pueda aplicarse y usarse en todo el mundo, Se han realizado multitud de conferencias yreuniones con el fin de proporcionar una guia conceptual y metodolégica para la elaboracién del DSM-IV. Entre ellas, muchas han estado dedicadas a consultas entre los realizadores del DSM-IVy los de la CIE-10, con el fin de aumentar la compatibilidad entre los dos sistemas, Asimismo, hantenido lugar otras reuniones centradas en.el papel de los factores culturales cn el diagnéstico de las enfermedades mentales, en el diagnéstico geriétrico y en el diagndstico psiquidtrico en los cefitros de asistencia primaria. Con el fin de mantener lineas de comunicacién extensas y abiertas, el Comité Elaborador del DSM-IV ha establecido contactos con muchos otros componentes de la American Psychiatric Association y con més de 60 organizaciones y asociaciones interesadas en la confeccién del SDSMIV. (American Health Information Manageinént Association, American NurSe’s Association, “American Occupational Therapy Association, American Psychoanalytic Association, America Psychological Association, American Psychological Society, Coalition for the Family, Group for the Advancement of Psychiatry, National Association of Social Workers, National Center for Health Statistics, World Health Organization). Hemos intentado discutir los temas y los datos empfricosal empezar el trabajo, para poder identificar potenciales problemas y diferencias de interpretacién. Hi sido posible, asimismo, realizar intercamibios de informacién mediante la distribucién de un boletin informativo semianual (el DSM-IV Update), 1a publicacién de una columna de manera regularen Hospital and Community Psychiatry y charlas en reuniones nacionales ¢ internacionales, asi como diversos articulos de revistas Dos atios antes de la publicacién del DSM-IV, el Comité Blaborador publicé y distribuy6 ampliamenteel DSM-IV Options Book. En este libro se inclifa un resumen de las propuestas altemativas que se pensaban introducir en el manual, y se solicitaban opiniones y datos adicionalespara su posterior deliberacién. Recibimos una extensa correspondencia de gente interesada, que nos proporcioné informacién y recomendaciones sobre el impacto potencial de posibles cambios en el DSM-IV en la préctica clinica, la ensefianza, la investigacién y el trabajo administrativo. ‘Todo esto nos ayudé a prever problemas y a intentar hallar la mejor soluci6n. Un aio antes de la publicacién de este manual se distribuyé un pentltimo borrador con el fin de permitir la titima critica. En el momento de tomar las titimas decisiones, los grupos de trabajo y el Comité Elaborador revisaron todo el material y toda la correspondencia reunidos. Creemos que la mayor innovacién del DSM-IV teside no en cualquiera de los cambios especificos realizados, sino en el proceso sisteméticoy explicito mediante el cual se elabors. Mas que cualquier otra nomenclatura de trastornos mentales, el DSM-IV esté basado en la observacién empirica. Fundamentos histéricos A lo largo de la historia de la medicina ha quedado clara la necesidad de confeccionar una clasificacién de los trastornos mentales, pero siempre ha habido escaso acuerdo sobre qué enfermedades deberian incluirse y sobre cudl seria el método éptimo para su organizacién. Las muchas nomenclaturas que se han creado durante los iltimos dos milenios se han diferenciado en su distinto énfasis sobre la fenomenologta, etiologla y curso, como rasgos definitorios. Algunos sistemas han incluido sélo unas cuantas categorias diagnésticas; otros han incluido miles. Es més, la diversidad ha diferido también en fimoién de que su objetivo principal fuese clinico, de investigncién o estadistico. Debido a que la historia de la clasificacién es demasiado extensa para ser resumida aqui, nos ocuparemos tinicamente de aquellos aspectos que han conducido directamente al desarrollo del MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM) y a las secciones de «Trastomos mentales» en las diversas ediciones de la Clasificacién Internacional deEnfermedades (CIB). Més adelante, ol ejército de Estados Unidos confeccioné una nomenclatura mucho més amplia (modificada por la Veterans Administration) para englobar a los enfermos de la Segunda ‘GuerraMundial (p. ej. trastornos agudos, psicofisiolégicos y de la personalidad). Al mismo tiempo, Ja Organizacién Mundial de la Salud (OMS) publioé la sexta edicién de la CIE, que por primera vez inclufa ua apartado de trastornos mentales. Este documento de la OMS estiivo muy influido por la nomenclatura de la Veterans Administration ¢ incluyd 10 categorias para las psicosis, 9 para las psiconeurosis y 7 para los trastomos del carécter, del comportamiento y de la inteligencia. El American Psychiatric Association Co: on Nomenclature and Statistics desaresits. ‘una variante de a CIB-6, publicada en 1952; como primera edicién del Diagnostic and Statistical Manual: Mental Disorders (DSM-1). El DSMC-{ consistia en un. glosario'de descripciones ‘detas diferentescategorias diagnésticas, y fue el primer manual oficial dé'Tos trastoros mentatekeea utilidad clinica. Bl uso del témino «eacciény en el DSM-I reflejé 1a influencia de la visién psicobiolégica de Adolf Meyer, por la-que los trastornos mentales representan reacciones de la personalidad a factores psicoldgicos, sociales y bioldgicos. En parte debido a la poca aceptacién de la taxonomia de los trastornos mentales contenida en la CIE-6 y la CIE-7, la OMS patrociné una revisién de los sistemas diagndsticos que llevé a cabo el psiquiatra briténico Stengel. Se puede afirmar que su trabajo ha inspirado muchos de los avances recientes en la metodologia diagnéstica: muy especialmente su énfasis en Ia necesidad de explicitar definiciones como medio para realizar diagnésticos clinicos fiables. Sin embargo, la posterior revisi6n, que condujo al DSM-II y a la CIE-8, no siguié las recomendaciones de Stengel, EIDSM-IL fue similar al DSM-I, pero con la desaparicién del término «eaccidn». ‘Al igual que el DSM-I y el DSM-IL, la confeccion del DSM-IIl se lev6 a cabo junto a la elaboracién de la CIE-9 (se publiod en 1975 y.se puso en préctica en 1978); su realizaciéa empez6 en 1974 y su publicacién tuvo lugar en 1980, El DSMCIIT infrodiijo una serie de importantes innovaciones metodolégicas como criterios diagnésticos explicitos, un sistema multiaxial y un enfoque descriptivo que pretendia ser neutral respecto a las teorias etiolégicas. Este esfuerzo fue facilitadopor el extenso trabajo empfrico, realizado en aras a la construccién y validacién de los criterios diagndsticos y al desarrollo de entrevistas semiestructuradas. La CIE-9 no incluia criterios diagnésticos ni un sistema multiaxial, ya que su funcién primordial era establecer categorias conla finalidad de hacer més ficil la recogida de datos estadisticos-referentes a la salud piblica. Porel contrario, el DSM-II se confeccioné con el objetivo adicional de proporcionar una nomenclaturamédica para clinicos e investigadores. Debido al desencanto producido por la ausencia de especificidad de Ia CIE-9, se tomé la decisién de llevar @ cabo una extensa modificacién para su usoen Bstados Unidos, convirtiéndose en CIE-9-MC (modificacién clinica). EI uso det DSM-I éonstaté una serie de inconsistencias en el sistema y un mimero de casos en los que los criterios disefiados no eran del todo cliros. Por ello, la American Psychiatric Association: sugirié a un grupo de trabajo que revisara el DSM-III y realizara tas oportunas correcciones y modificaciones, con lo que s¢ obtuvo el DSM-ILR, publicado en 1987, PROCESO DE REVISION DEL DSM-IV La tercera edicién del MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES ha representado ua gran avance en el diagndstico de los trastomos mentales y ha facilitado mucho la investigacién empfrica. La creacién del DSM-IV se ba beneficiado del sustancial aumento de la investigacién en el diagnéstico, generado por el DSM-III y el DSM-II-R. La mayoria de los diagnésticos poseen ya literatura empirica o datos disponibles a la hora de tomar decisiones relevantes ei la revisién de este manual diagnéstico. El Comité Elaborador del DSM-IV y los grupos de trabajo han efectuado un proceso empirico a tres niveles, que ha incluido: 1) revisiones sisteméticas. de la literatura hasta ahora publicada, 2) reandlisis de los datos ya recogidos y 3) estudios decampo. é Revisién de la literatura Con el fin de establecer un procedimiento sisterhético para buscar, extraer, agregar € interpretar datos de manera objetiva y completa, se patrociitaron dos reuniones. La tarea inicial de cada uno’ de los grupos de trabajo del DSM-IV. fue identificar, los temas mis pertinentes correspondientes a cada diagnéstico y determinar Io's tipos de datos empiricos para su resolucién. Se_ asigné @ un miembro o-consejerade cada-uno de los grupos de trabajo la responsabilidad de llevar a cabo una revisién sistemética y extensa de la literatura, que sirviera para esclarecer el tema y al mismo tiempo se usara en el texto del DSM-IV. Los campos eemsiderados para tomar decisiones fueron Ia utilidad clinica, la fabilidad; la validez descriptiva, las caracteristicas psicométricas de cada criterio individual yain buen niimero de variables validadas. Pa La revisi6n de la literatura se centré en: 1) los temas relacionados con la descripciéa clinica y los critetios diagnésticos, asf como su significacién con respecto al DSM-IV; 2) el método de revisién(incluyendo la manera de detectar estudios relevantes, ef mimero de estudios a considerar, los criterios de inclusién y exclusién, y las variables catalogadas en cada estiidio); 3) los resultados de la revisién (con un resumen descriptivo de los estudios sobre metodologia, diseio, correlatos de los hallazgos, hallazgos relevantes y sus andlisis), y 4) las opciones para aclarar los temas, las vveatajas ¢ inconvenientes de cada opcién, les recomendaciones y las sugerencias para llevara cabo mis investigaciones, siempre que fueran necesarias para legar a una resolucién concluyente. El objetivo de la revisidn de la literatura ha sido el de proporcionar informacién amplia y no sesgada, y asegurar que el DSM-IV contenga la mejor literatura clinica y de investigacién actualmente disponible. Por esta razén se emplearon bisquedas sisteméticas mediante ordenador y revisiones cxiticas (realizadas por amplios grupos de consejeros) para asegurar que le literatura era la adecuada y que la inferpretacién de los resultados estaba justificada. Se solicité a aquellas personas que no ‘estaban mily de acuerdo con las conclusiones de la revisién que dieran su opinién al respecto. Las revisiones’ se analizaban muchas veces, para obtener un resultado lo més exacto y equilibrado posible: Debt resefiarse que para algunos temas encargados a los grupos de trabajo del DSM-IV, especialmente aquellos de naturaleza més conceptual o con informacién insuficiente, la revisiOn de la literatura empfrica fue de utilidad limitada. A pesar de estas limitaciones, las revisiones servian para documentar et apoyo empirico y la base racional de las decisiones tomadas por los grupos de trabajo del DSM-IV. Rear de datos Cuando la revisién de la literatura revelaba una ausencia de pruebas (0 prucbas iscordantes) en la resolucién de un tema cualquiera, se hacia uso muy a menudo de dos recursos adicionales—reandlisis de datos y estudios de campo— para poder tomar decisiones. El andlisis de datos relevantes no publicados ha sido posible gracias a una subvencién de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation a la American Psychiatric Association. La mayoria de los 40 reandlisis de datos realizados para el DSM-IV supusieron la colaboracién de varios investigadores de diferentes lugares. Estos investigadores sometieron conjuntamente sus datos a las preguntas realizadas por los grupos de trabujo concemientes a los criterios incluidos en el DSM II-R 0 a los que pudieran incluirse en el DSM-IV. Bl reandlisis de datos también ha hecho posible la confecci6n de diversos tipos de criterios, probados posteriormente en los estudios de campo del DSM-IV. A pesar de que la mayoria de las series de datos utilizados en los reanzlisis se extrajeron de estudios epidemiol6gicos, clinicos 0 terapéuticos, resultsron de’ gran utilidad para aclarar los problemas nosolégicos con los que se enfrentaron los grupos de trabajo del DSM-IV. Estudios de campo El National Institute of Mental Health (NIMH), en colaboracién con el National Institute on Drug Abuse (NIDA) y el National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA), han patrocinadol? de los estudios de campo. Estos estudios han permitido a los grupos de trabajo comparar opciones alternatives y estudiar el posible impacto de los cambios sugeridos. Los estudios de campo han comparado el DSM-IIl, el DSM-II-R y la CIE-10, y ban propuesto una gerie de criterios para el DSM-IV (en 5-10 lugares diferentes por cada estudio y con aproximadamente 100 individuos cada uno). Se seleccion6 a individuos representatives de grupos de diferente Ambito sociocultural y étnico con el fin dé establecer una generalizacién de los resultados y probar algunos de los mas complicados aspectos del diagndstico diferencial. Los 12 estudios de-eampo inctuyeron més de 70 lugares y evaluaron 2 més-de 6.000 individuos: Se recogié informacién sobre la fiabilidad y funcionamiento de cada criterio, asi como de los puntos especificos de cada uno de ellos. Este tipo de estudio fue de utilidad tdnibién' para salvar la frontera entre la investigacin y la pricticaclinicas, determinando cémo se: apficen en la prédtica los cambios derivados de"Ta investigaétén, Criterios para los cambios A pesar de que ba sido imposible establecercriteriosabsolutos einfalibles sobre cudndo realizar cambios, algunos principios han servido de gufa. El umbral para realizar revisiones ha sido més alto para el DSM-IV que para el DSM-III y el DSM-UI-R, Las decisiones tenian que estar justificadas ‘mediante una base racional y una revisién sistemética' de datos empiricos relevantes, Para aumentar la utilidad ctinica y el uso del DSM-IV, se han simplificado y clarificado los tipos de criterios, siempre que haya podido justificarse mediante datos empiricos. Se ha intentado establecer el mayor equilibrio posible entre la tradicién histérica (centrada en el DSM-III y el-DSM-IILR), la compatibilidad con la CIE-10, las pruebas suministradas por la revisiOn de la literatura, los andlisis de los datos no publicados, los resultados de los estudios de campo y el consenso sobre cada tema, ‘Aunque la cantidad de pruebas requeridas para respaldar los cambios ha sido mayor, hubo muchas variaciones.de unas enfermedades... otras, yq_que_el.fundamento empitico para. las decisiones tomadaé en el DSM-III y el DSM-IILR también ba variado. Por sentido comin, los. granites cambios para resolver problemas menores-han requerido més pruebas que los cambios. pequefios. para. solucionar problemas mayores. Se. han. recibido sugerencias para incluir nuevos diagnésticos en el DSM-IV. Quienes las proponian opinaban que los nuevos diagadsticos eran necesarios para mejorar la cobertura del sistema, ya que era importante incluir a grupos de individuos que no podian ser. diagnosticados.segin el DSM-IEF-R 0 que, en el mejor de los. casos, s6lo podian ser clasificados en la categoria de «no especificados». Se decidié que, en general, se debian incluir nuevos diagnésticos en el sistema sélo después de que la investigacién hubiera permitido su inclusién, y no para que su inclusién permitiera la investigacién, Sin embargo, los diagnésticos incluidos en a CIB-10 gozaban de una mejor consideracién que los recién acabados de proponer para el DSM-IV. El aumento de la utilidad marginal, claridad y ‘cobertura proporcicnado por los nuevos diagndsticos tenia que ser sopesado frente a los problemas ¥ dificultades que significaba para el sistema, frente a la escasez de la documentacién empirica, los posibles diagnésticos erréneos y el mal uso. No puede exist clasificacidn alguna de los trastornos ‘mentales con un nimero suficiente de categorias especificas que abarquen todos y cada uno de los casos clinivos. Las. categorias «no especificados» proporcionan-una cobertura a los casos no infrecuentes que se hallan cerca de las definiciones categdricas especificas. Fuentes del DSM-IV La documentacién ha sido la base fundamental dela realizacién del DSM-IV. El DSM-IV Sourcebook, publicado.en cinco volimenes, ba’ intentado proporcionar un registro de referencia amplio y conveniente, tanto clinico como de investigacién, para las diversas conclusiones @ las que legado los grupos de trabajo y el Comité Elaborador. Los tres primeros vohimenes del Sourcebook contienen versiones condensadas de las 150 revisiones de la literatura. El cuarto volumen consta de informacién sobre el reandlisis de datos, y el quinto aporta informacién sobre los estudios de campo y un resumen final de las, bases racionales tenidas en cuenta a la hora de tomar las-decisiones. Ademis, todo este esfuerzo estimulé la publicacién de muchos trabajos que fueron de gran utilidad para el DSM-IV. Relacién con la CIE-10 La décima revisién de la Clasificacién estadistica internacional de enfermedades y problemas de salud (CIE-10), Hevada a cabo por la OMS, se publicé en.1992, pero seguramente no tendré un uso oficial ca Estados Unidos hasta finales de los afios noventa, Todas aquelias personas que han confeccionado la CIE-L0 y él DSM-IV tian trabajado én estrecho contacto para coordinar sus esfuerzos, lo cual ha dado lugar a una recfproca influencia. La CIB-10 consiste en un sistema oficial de cédigos y en una serie de documentos ¢ instrumentos relacionados con la clinica y la investigacién.Los cédigos y los términos de] DSM-IV son totalmente compatibles con los de la CIE-9-MC y la CIB-10 (apéndice G). Los borradores clinicos y de investigacién de Ia CIB-10,han. sido revisados por los grupos de trabajo del DSM-IV y han proporcionado temas importantes para Jas revisiones de Ia literatura y los rednélisis de datos. E1 borrador de las versiones de los criterios diagndsticos para la investigaci6n de la CIE-10 se ha utilizado comio alternativa de comparacién en el DSM-III y en el DSM-IER, y ha sugerido también una serie de critetios para los estudios de campo del DSM-IV. La enorme cantidad de consultas entre los autores del DSM-IV y de la CIE-10 (que fueron facilitadas por NIMH, NIDA y NIAAA) ha sido muy util a ld hora de aumentar la congruencia y reducir las diferencias poco significativas entre los términos de los dos sistemas. Definici6n de trastorno mental 7 : ‘A pesar de que este volumen se titula MANUAL DIAGNOSTICO ¥ ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, el término «trastorno mental» implica, desafortunadamente, una distincién entre’ trastomos ameniales» y «isicos» (un anacronismo reduccionista del dualism ‘mente/cuerpo). Los conocimientos actuales indican que hay mucho de «isico» en los trastornos Esta dvisign de la clasficacin de acuerdo con la edad de presentaciade un trastomo sélo estéplanteada por razones de conveniencia y noes absolute, Aunque los trastomnosincluidos en esta seccibn suelen ponerse de manifesto por vez priméra durante la infancia y la adolescencie, algunos sujetos diagnosticados con los trastornos que aparecen en la mencionada seccién (@- 8), trastomo por deficit de atencién con hiperactividad) pueden no ser objeto de atenciéa clinica hasta ie edad adulta. Adémas, no es rro que la infanciao I adolescencia sean la edad de inicio de diferente trastomos includos en otras seéciones (p¢j, rastorno depresiva mayor, esquizotrenia, trastorno de ansiedad generalzada). Por consiguient, los elinicos que trabajan primordialmente ‘con nif y edolescentes deben familiarizarse con todo el manual, y quienes trabajan : primordinimente con adultos deben familirizase con est apartado, Las tes secciones siguientes —«Delirium, demenciay tastomos amnésicos y otra trastomos ‘cognoscitivosy, «Trastomos mentsles debidos a una enfermedad médica» y «Trastomos zelacionados con sustancias» — fueron agrupedas conjuntaments en el DSM-LILR baj el eneabezamien.. to unitario de «Sindromes y trastornos mentales orginicos». El témino «trastoro.msental orginico » ya no se utiliza en el DSM-IV, puesto que impli incorrestamente que los otros tastornos mentales que aparccen en el manual carecen de base biolégica, Al igual que en el DSM-UL-R, estas seceiones se sian en el manual antes de Ios restantes trastommos dada su prioridad en el dingnéstco diferencial (pg, las eausas de un estado de dnimo depresivo relacionadas con sustancies ddeben descartarse antes de formular un diagndstico de rastorno depresive mayor). Para facilitar el diagndstico diferencia, en estas secciones aparecen lstas completas de trastornos mentales debidos a enfermedades médicas y a trastomos relacionados con sustancia, mientras que el texto y los ‘riterios correspondiente a estos trastomos se han situado en le secciones diagnésticas correspondientes & los trastomos con los que comparten Ia fenomenologis. Por ejemplo, el texto y (os ‘iterios dl trastomo del estado de dnimo inducido por sustancias y del trastorno del estado de énimo debio a enfermedad médica han sido incluidos en la secciba «Trastomos del estado de fnimo>, El principio organizatvo de tdas is seccionesrestantes (excepto los tastomos adaptatives) consiste en egrupartrastomos en funcin de sus caracteisticas fenomenolégicas compartidas a fin de faciitar el diagnéstico diferencia. La seceién «Trastoros adapativos» est argenizada de ‘modo distinto puesto que tales tastorns han sido agrupados en funcién de su eeiologia comin (0. ei, reaccin desadaptativa a estrés) Por consiguient, los trastornos adaptaivos ineluyen una amplia variedad de presentaciones cliicas heterogéneas(p.e., trastomo adaptative con estado de animo depresivo, tastomo adaptativo con angiedad, trastomo adaptativo con alteracin del comportamiento), Por fin, el DSM-LV incluye una seccién dedicada a wOtros problemas que pueden se abjeto de etenciéa clinica EL DSM-IV incluye 11 apéndices: Apéndice A: Arboles de deesién para el diagnéstio dferental. Est apénice contons sels totes de dessin (para rastomosmentalesdebidos a a enfermedad médica, trstomos inducidos por sustancis,trastomos psiedticoe, tastomos del estado denim, trastornos de arsiedaa ¥ uastomos somuatomerfos). Su objetivo reside en ayudar al etiico en el diagaéstcn diferencia si como enlacomprension dela estrctirajerquica del clsifieacion DSMLIV. “Apéndice B: Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Este apéndice contiene luna serie de proposiciones sugeridas pare su posible inclusién en al DSM-IV. Fue eportada una serie de textos breves y de criterios de investigacién relacionados con los siguientes tastornos trastomo posconsnocionel, trastomo neurocognoscitivo leve,abstinencia de cafeina,tastomo depresivo pospsicético en ln esquizoftenia,trastorno deteiorante simple, rastomo disférico premenstrual, trastomo depresivo menor, trastorno depresivo breve recidivante,trastomo-mixto ansioso- depresivo,trastorno factcio por poderes,trastomo por trance disociaiva, teastomio por atracones, teastomo depresivo de la personalidad, tastomo pasivo-agresivo de la personalidad, parkinsonismo inducido por neurolépticos, sindrome neuroléptico maligno, distonia aguda inducida por neurolépticos, acatsia aguda inducida por neurolépticos, discinesia tard inducida por neurolépicos ¥ temblor postural inducido por medicamentos. Ademés, se han incluido unas descripciones dimensionales alzemativas de esquizofrenia y un CriteioB elterativo para cl trastora distimica, P.18 Finalmente, se hacen constar tres Ejes’propuestos: Escala de mecanismos de defensa, Escala de evaluacién global de la actividad relacional (EEGAR) y.Bscala de evaluacién de la actividad social y laboral (EEASL). Apéndive C: Glosario de términos téenicos. Este apéndice contiene un glosario de défiiciones de términos seleccionados para ayudar @ Jos usuarios del manual en Ia aplicacién de las tablas de criterias. ApéndiceD: indies de modificaciones del DSMIV. Bate spSndics indica os principales cambios que, a partir del DSM-III-R, se han incluido en los términos y las categorias del DSM-IV. Apéndice E: indice alfabético de diagnésties y cédigos DSM-IV (CIE-10) Este apéndice enumera os tastomos del DSM-IV (con sus ebdigos CIE-10) en orden elfabéico, Ha sido incluido para facilitar la seleccidn de cédigos diagnésticos, Apéndice F!fadice numérico de diagnésticas y e6igos DSM-TV (CTR-10). Este apéndice enumera os trastomos DSM-IV (con sus e6digos CIE-10) en orden numérico, sogin c6digo Ha sido incluido pare faclitar el registro de términos diagnésticos Apéndice G: Clasificacién DSM-LY con e6digos CIE-9-MC. Al publicarse este manual (principios de 1994), el sistema de codificacibn oficial utilizado en Estados Unidos es la Claificactin Internacional de Enfermedades, novene revisi6n, modificacién clinica (CIE-9-MC). Apéndice H: indice alfabético de diagnésticos y eédigos DSM-IV (CIE-9-MC). Este apéndice enumera los trastomnos del DSM-IV (con sus cédigos CIE-9-MC) en orden alfabético. Ha sido incluido para facilitar Ia seleccién de cédigos diagnésticos. Apéndice I: indice numérico de diagndsticos y cédigos DSM-IV (CLE-9-MC). Este apéndice tenumera los trastomnas DSM-IV (con sus cSdiges CTE-9-MC) en orden numérico, segiin cédigo. Ha sido incluido para facilitar el registro de términos diagnésticos Apéndice J: Guia para la formulaci6n cultural y glosario de sindromes dependientes de Ia cultura, Este apéndice esté dividido en dos secciones. La primera proporciona un esquema para la formulacién cultural afin de asisir al clinico al evaluare informar sisteméticamente en lo {que concierne al impacto del contexto cultural sobre un individuo concreto, La segunda seccién es un glosario de sindromes dependientes de la cultura, Apéndice K: Colaboradores del DSM-IV. Este apéndice enumers los nombres de los asesores ¥ participantes en pruebas de campo, junto con otras personas y organizaciones que han contribuido 4 la confeccién del DSM-IV. kee aes “P19 Clasificacion DSM-IV con cédigos CIE-10 ‘Cuando aparece uns x en un eédigo diagndstico significa que se requiere un nimmero espectfico de ebdigo. En fos nombres de algunos trastomos se ‘sadn paréatesis (..) para indicar que hay que incluir el nombre dl trastomo mental espectfico ‘ode la enfermedad médica (p.e., FS.0 Delirium ebido a hipotizoidismno). Los ndmeros entre parénesis indicen el nimero ée pagina. Si se cumplen tous los critzros, se puede anotar uno de los siguientes especificadores de gravedad a continuacién del diagnéstico: Leve Moderado Grave Sino se cumplen todos los riterios, se puede anotar uno de los siguientes especificadores En remisién parcial En remisién total 5 Historia anterior RETRASO MENTAL (41) Nota: Se codifican en el Bje I 70.9 Retraso mental leve (42) FTL9 Retraso mental moderado (43) 72.9 Retraso mental grave (43) 73.9 Retraso meatal profurdo (43) F799 Retraso mental de gravedad no especificada (44) ‘TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE (48) 81.0 Trastorno de Ia Lectura (50) F81.2 Trastomo del cleulo (5 F81.8 Teastomo de la expresion eserita (54). F81.9 Trastomo del aprendizaje no especificado (56) ‘TRASTORNO DE LAS HABLLIDADES MOTORAS (56) F82 Trastorno del desarcllo de la coordinacién (56) ‘TRASTORNOS DE LA COMUNICACION (58) 80.1 Trastorno del lenguaje expresivo (58) F80.2 Trastomo mixzo det lengvae receptivo-expresivo (61) 80,0 Trastorno fonolégico (64) FO8.5 Tartamudeo (66) F80.9 Trastomo de la comunicaci6n no especificado (69) ‘TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (69) P.20 F84.0 Trastorno autista (69) 84.2 Trastomo de Rett (75) F84.3 Trastorno desintegrativo infantil (77) F845 Trastomo de Asperger (79) F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (82) ‘Trastornos de io en Ja infancia, la nifiez o la adolescencia (39) ‘TRASTORNOS POR DENICIT DE ATENCION Y COMPORTAMIENTO PERTURBADOR (82) —~Trastomo por dict de atencién con hiperactvidad (82) 90.0 Tipo comnbinado 98,8 Tipo con predominio el deficit de atencién 90.0 Tipo can predominio hiperativoimpulsive 90.9 Trestomo por deficit de atencién con hiperatividad no especificaco (89) 91.8 Trastomo disocal (90) F913 Trastomo negativsta desi 91.9 Trstomo de eomportamiento perturbador no especificado (99) ‘TRASTORNOS DE LA INGESTION Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE LA INFANCIA O LA NINEZ (99) 98.3 Pica (99) 98.2 Trastomo de rumiaeién (101) 98.2 Trestomo de ln ingestion alimeontaria de fa infancia o ln nifiez (103) TRASTORNOS DE TICS (105) F95.2 Trastorno de la Tourette (107) 95.1 Trastomo de ties motores 0 vocales crénicos (109) 95,0 Trastomo de tics transitorios (110) xpecter Epo lalate 95.9 Trasiomo de ies no especificado any, F “TRASTORNOS DE LA ELIMINACION te (96) a RIS Con estefimientoe incontinencia ‘por rebosamiento (codificar también K59.0 Estreiimiento en el Bie i) 98,1 Sin estretimiento ni incontinensia por rebosamiento 98.0 Enuresis (no debida a una enfermedad médica) (114) Exper to: Sonata ‘iuraorema yaa OTROS TRASTORNOS DE LA INFANCIA, LA NINEZ, OLA ADOLESCENCIA (115) 'F93.0 Trastorno de ansiedad por separacion PB 6 Expectcars: De iicio tempo F940 Mutismo selectivo (120) F94.x Trastorno reactiva de Ia vinculacién de la infancia o la nifez (122) 1 Tipo inhibido 2 Tipo desinhitbido 98.4 Trastorno de movimientos estereotipados (125) Expecfear st: Con comporamieatos ato 98.9 Trastomo de la infanci, la nifiez ola adolescencia no especificado (128) DELIRIUM (130) 05.0 Delirium debido a... (ndiear enfermedaat médica) (on ver de cédigo FOS.1 si hay demencia superpuesta) (133) —= Delirium inducido por sustancias (consultar trastornos relacionados on sustancias paras las eéeligos especificos de cada una de ellas) 033) —~ Delirium por abstinencia de sustancias, (Consultar trastornos relacionadas ‘con sustancias pura los eédigos especificas de cada una de elias) (135) —— Delirium debido a miittiples etiologies (Ccodificar cada etiologia especifica) 38) F0S.9 Delirium no especificado (139) DEMENCIA (139) FO0.xx Demencia tipo Alzheimer, de inicio ‘temprano (codificar también G30.0 Enfermedad de lcheimer, de inicio temprano, en ef Bje 11) (145) (00 No complicaca, Delirium, demencia, trastornos amuésicos y otros trastornos eognoscitivos (129) .01 Con ideas delirantes (03 Con estado de dnimo depresivo Expecfiar sis Con tasiomo de comporain'o O0.xx Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardio (codificar también G30.1 Enfermedad de Alchetmer, de inicio tardio en el Bye 11D (145) 10'No complicada 11 Gon ideas delirantes “13 Con estado de énimo depcesi Epecfear a: Con wastes de comporanicat FOL xx Demencia vascular (150) 80 No complicecla “81 Con ideas delirantes ae | $3 Con estado de dnimo depresive ‘Bipeificar ei: Con astra de comporamsets F02.4 Demencia debida a enfermedad por VIR (cocificar también 822.0 Encefalopatia por Vielen el Bje I) (154) F02.8 Demencia debida a treumatismo craneal (codificar también $06.9 Lesién cerebral en el Bje It) (155) F023 Demencia debida a enfermedad de Parkinson (codificar también G20 Enfermedad de Parkinson en el Bje Ii) (155) 02.2 Demencia debida a enfermedad de ‘Huntington (codificar también G10 Enfermedad de Huntington en el Eje Ul) (153) 02.0 Demencia debida a enfermedad de Pick (codificar también G31.0 Enfermedad de Pick en el gje 11D) (158) FO2.1 Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Takob (codificar también A810 Enfermedad de Creutsfet-Jokob en el Eje Ll) (ase) 02.8 Demencia debida (indicar enfermedad médica no lenumeracla antes) (codificar también a enfermedad médica en el Bje It!) «37 = Demencia persistente inducida por sustancias (consultar fos trostornas relacionadas con sustancias para los eédligos cespecificos de cacta una de ellas) (159) FO2.8 Demencia debida a miltiples eliologtas (en lugar de cédigo F00.2 Demencia ‘mista tipe Alzheimer y vascular) (161) 03 Demencia no especificada (162) TRASTORNOS AMNESICOS (162) F04 Trastorno amnésico debido a. (indicar enfermedad médica) (165) Expucyiear st Transiteolsinico == Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias (Consultar fos trastornes relacionados con sustancias pura las eédigos especificos le cada una de ellas) (167) RAL.3 Trastorno amnésico no especificedo (169) OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS (169) F06.9 Trastome cognoscitive no especificado (169) P.23 06.1 Trastomo cataténico debido a (indicar enjermestad médica) (V75) FO7.0 Cambio de personalidad debido a (indicar enfermedad médica} (V76) Expecficar tip: Lbikdesaibidnagresivo! apdcoparaoide/owes Sposcombisda! ineapectice 09 Trastorno mental no especificado debido a. (indicar enfermedad médica) (179) Se pueden aplicar las siguientes especificaciones ala dependencia de sustancias Eipecfiar ss Con dcpendeai fsndgiulin, ependescaGsiolgica ‘Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasilicados ‘en otros apartados (171) ‘Trastornos relacionados con sustancias (181) Codificacién del curso de la dependencia en el quinto digito: 0 Rewisiba tal teipranaenisisa paca empana ‘0 Rewisi nal sostnidalemisn paca soseaide 1 En entoreo cootiada 2 Enterptuta con agonists 42 Leveimoderadofyave Se aplican las siguientes especificaciones a ls trastornos incucidas por sustancias \Deinico durant le itxicaiinde inicio derante laabutrencla ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL 200) ‘Trastornos por consumo de alcohol F10.2x Dependencia del alcohol,(201) F10.1 Abuso de alcohol (202) ‘Trastornos inducidos por alcohol 10.00 Intoxicacién por alcobol (202) F103 Abstinencia de alcohol (203) ‘ipeaficr ss Con alleraciones perceives 10.03 Delirium por intoxicacion por aleohol (135) F 10.4 Delirium por abstinencia de alcohol (135) F10.73 Demencia persistente inducida por alcohol (159) F10.6 Trastomo amnésico persistonte inducido por aleohol (167) Fl0.xx Trastomo psiestico inducido por alcohol (317) -S1-Con ideas delirantesi. “52 Con alucinacionesu F10.8 Trastomo del estado de énimo inducido por alcohol (379) F10,8 Trastomo de ansiedad inducido por alcoholia(451) F10.8 Trastorno sexual indueido por aleohol (532) F10.8 Trastomo del suefio inducido por alooholia(617) F10.9 Trastomo relacionad con el alcohol no especificado (210) TRASTORNOS RELACIONADOS CON ALUCINOGENOS (210) ‘Trastornos por consumo de alucindgenos F16.2x Dependencia de alucinégenoss(2 |) FI6.1 Abuso de alucinégenos (212) ‘Trastornos iuducidos por alucindgenos F16,00 lntoxicacién por alucinégenas (212) F16.70 Trastorno perceptivo persistente por alucinégonos (flashbacks) (213) 16,03 Delirium por intoxicacion por alucinégenos (135) F16.xx Trastomo psicético inducido por alucinégenos (317) -51 Con ideas detirantes: 52 Con alucinaciones F16.8 Trastomo del estado de dnimo inducido por alucinégenosi(379) F16.8 Trastomo de ansiedad inducido por alucinégenos (451) F169 Trastorno relacionedo eon alucindgenos no especificado (216) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON ANFETAMINAS (0 SUSTANCIAS DE ACCION SIMILAR) (216) ‘Trastornos por consumo de anfetamina F15.2x Dependencia de anfetamina,(218) FIS.1 Abuso de anfetamina (218) ‘Trastornos inducidos por anfetamina 15,00 Lotoxicacién por anfetamina (219) 15.04 Intoxieacién por anfetamina, con alteraciones peroeptivas (219) 15.3 Abstinencia de anfetamina (220) 15.03 Delirium por intoxicacién por anfetamina (135) F15.xx Trastomo psicético inducido par anfetamina (317) 51 Con ideas delirantes: 52 Con alucinaciones: F15.8 Trastomo del estada de nimo inducido por anfetamina.n(379) F15.8 Trastomo de ansiedad inducido por anfetaminai(451) F15.8 Trastomo sexual inducido por anfetarinay(532) 15.8 Trastomo del suefio inducido por anfetamina(617) 15.9 Trastomo relacionado con anfetamina no especiticado (224) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON CAFEINA (224) Trastornos inducidos por eafeina 15,00 Intoxicacién por cafeina (224) P.25 F15.8 Trastomo de ansiedad inducido por cafeinay(451) F158 Trastorno del suefo induci¢o por cafeina(617) F15.9 Trastorno eelacfonado coa eafeina no especificado (227) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON CANNABIS (227) ‘Trastornos por consumo de Cannabis F12.2x Dependencia de Cannabiss(228) F12.1 Abuso de Cannabis (228) ‘Trastornos indusidos por Cannubis 12,00 Intoxicacién por Cannabis (229) F12,04 Intoxicacién por Carmabis, con alteraciones pereeptivas (230) 12.03 Delirium por intoxicacién por Cannabis (135) FI2.xx Trastorno psicbtico indueido por Cannabis (317) 51 Con ideas deirantes 52 Con alucinaciones F12.8 Trastomo de ansiedad inducido por Cannabiss(451) F12.9 Trastomo relacionado con Cannabis no especificado (233) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON COCAINA (233) ‘Trastornos por consumo de cocaina F14.2x Dependencia de cocaina.(235) F 14.1 Abuso de cocaina (235) ‘Trastornos inducidos por cocaina 14,00 Intoxicacién por cocaina 236) 14,04 intoxicacién por cocaine, con alteraviones perceptivas 236) F143 Abstinencia de coceina (237) 14,03 Delirium por intoxicacién por cocsina (133) F4.xx Trastorno psicstico inducide por cocaina (317) S51 Con ideas delirantes, '52.Con alueinaciones: F148 Trastomo del estado de énimo inducido por cocainais(379) F148 Trastomo de ansiedad inducido por cocainaia(45t) F148 Trastomo sexual inducido por cocainai(532) F148 Trastomo wel sueto inducido por cocainan(617) 14.9 Trastorno relacionado con eocatna no especificada (241) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON FENCICLIDINA (0 SUSTANCIAS DE ACCION SIMILAR) (242) ‘Trastornos por consumo de feu F19.2x Dependencia de fenciclii P26 I9.1 Abuso de fenciclidina (243) ‘Trastornos inducidos por fencietidina F19.00 Intoxicacién por fencicldina (244) F19,04 latoxicaciéa por fenciclidina, eon alteraciones perceptivas (244) 19.03 Delirium por intoxicasién por fenciclidina (135) F19.xx Trastorno psicético inducido por fenciclidina (317) <5 Con ideas deirantes: '52.Con alucinacionest 19.8 Trastorno del estado de drimo inducido por fenciclidina (379) F19.8 Trastorno de ansiedad inducide por fenciclidina(451) F199 Trastonio relucionado con fenciclidina no especificedo (247) TRASTORNOS RELACIONADOS CON INHALANTS (247) ‘Trastornos por consumo de inhalantes F18.2x Dependenca de inhalantes.(249) FI8.1 Abuso de inhalantes (249) Trastornos inducidos por inhilantes F18.00 Intoxicasién por inhalantes (250) F18.03 Delirium por intoxicacion por inhalanes (138) F18.73 Demencia persistente inducida por inhalantes (159) FI8.xx Trastomo psitico inducido por inkalantes (317) 1 Con ideas delirantess “52 Con alucinaciones F188 Trastomo del estado de énima inducido por inbalantes(379) FI8.8 Trastomo de ansiedsd inducido por inhalantesi(451) 18.9 Trastorno relacionado con inhalantes no especificada (254) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON NICOTINA (254) Trastorno por consumo de aicotina F17.2x Dependeneia de sicotinas(254) “Trastornos inducidos por nicotina F173 Abstinencia de ncotina (255) F179 Trastomo relacionado con nicotina no especificada (258) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON OPIACEOS (259) Trastornos por consumo de opificeos F11.2x Dependencia de opidceos.(260) FILL1 Abuso de opiticeas (260) F11.00 Intoxicacién por of F11.04 Intoxicacién por opiaceos, con alteraciones perceptivas (261) FIL3 Abstinencia de opiaiceos (262) P27 11.03 Delirium por intoxicacién por opiécens (135) Foe Trastorno psicético induéide por opifceos (317) 51 Con ideas delirantes: 532 Con alucinaciones: FIL.8 Trostomo del estado de énimo inducido por opiiceos (379) FIL8 Trastomo sexual incucide por opiéceos (532) FLL.8 Trastorno del suefo indueido por opidceos.a(617) FIL.9 Trastomo relacionado con opifceos ‘no especificado (267) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON SEDANTES, IIPNOTICOS © ANSIOLITICOS (267) ‘Trastornos por consumo de sedantes, hhipnéticos 6 ansioliticos F13.2x Dependencia de sedantes, hipnsticas 6 ansiaiticas.(268) FIB.1 Abuso de sedantes, ansioliticos (269) ‘Trastornos inducidos por sedantes, hipnéticos o ansiotiticos 13.00 Intoxieacién por sedantes,hipnéticos o ansioliticos (269) F133 Abstinencia de sedantes, hipnbtions © ansioliticos (270) Esnelicar si: Con alteraionsperceivas 13,03 Delirium por intoxicaciGn por sedantes, hipnéticas 0 ansioliticos (135) 13.4 Delirium por abstinencia de sedantes, hipnéticos o ansilitcos (135) F13.73 Demencin persistente inducida por sedantes, hipnbticas 0 ansioliticos i) 13,6 Trastorno armnésico persistent inducido por sedantes, hipnéticos © ansioliticos (167) F13.x Trastorno psicétio inducido por sedantes, hipndticas 0 ansioliticas GI) “SI Con ideas deirantesu. '52 Con alucinacionesi F13.8 Trastomo del estado de dnimo inducido por sedantes, hionéticas © ansiolticosi (379) F13.8 Trasiomo dle ansiedad inducido por sedantes, hipndticos o ansioliticass (31) F13.8 Trastomo sexual inducido por sodantes hipnéticos o ansolitioos: (632) F13.8 Trastomo del suefo inducido por sedantes, hipndticos o ansioliticosia ipnsticas © ey) F13.9 Trastomo relacionado con sedantes, hipnéticos o ansiolitcos no cespecificado (275) TRASTORNO RELACIONADO CON VARIAS SUSTANCIAS F19.2x Dependencia de varias sustancias. 76) ‘TRASTORNOS RELACIONADOS CON OTRAS SUSTANCIAS (0 DESCONOCTDAS) (276) ‘Trastornos por consumo de otras sustancias (0 desconocidas) F19.2x Dependencia de otras sustancias (0 désconocidas).(182) 19.1 Abuso de otras sustancias (0 ddesconocidas) (188) ‘Trastornos indu cidos por otras sustancias (0 desconocidas) 19.00 Intoxieacién por otras sustancias (0 esconocidas) (189) ¥F19,04 Intoxicacién por oras sustancias (0 desconocidas), con alteraciones perceptivas (189) F193 Abstinencia de otras sustancias (0 desconocidas) (190) specifier a Con aleacionesprcetivas F19.03 Delirium inducido por otras sustancias (0 desconocias) (codificar F19.4 si comienca durante {a abstinencia) (135) 19.73 Demencia persistente inducida por otras sustancias (0 desconocidas) (159) F196 Trastomo amnésico persistent inducido por otras sustancias (0 desconacidas) (157) F19.xx Trastorno psicético inducido por otras sustancias (0 desconocidas) GID 51 Con ideas delirantes.s '52 Con alucinacionesia F19.8 Trastomo del estado de énimo inducido por otras sustancias (0 desconocides)ia(379) F198 Trastomo dle ansiedad inducido por otras sustancias (0 desconocidias)n (4s) F19.8 Trastomo sexual inducido por otras sustancias (0 desconocidas) (532) F19.8 Trastomo del suefo inducido por otras sustancias (0 desconocidas}a 617) F19.9 Trastomo relacionado con otras sustancias (0 desvonocidas) no especificado (278) F20.xx Esquizofrenia (280) 0x Tipo paranoide (292) 1x Tipo desorganizado (293) 2x Tipo calaténico (294) '3x Tipo indiferenciado (295) ‘Sx Tipo residual (296) Codificacién del curso de la esquizofrenia en el quinto digo, 2= Epshtico eon siatomas residues inerepisdics(especfcar si Consiatomas . segativossewsados) 5 Eps sinsivomas residuals iterepisdioos = Contiauo (epeitear is Coa atone segs cisados). ‘= Epo taic en emibids pul (epectear “Con sitouas sgativs acusados) 5 Episodic en emis tal 442 Ota pata ono capeciteada 9 Menos do | alo dene el conieao de os fotos dea fs tiv tii F20.8 Trastomo esquizofreniforme (296) Especial Sin sttomas de buen ‘prondscfcon sistonus de buca prondaco F25,x Trastomo esquizoafectivo (298) (Tipo bipolar 1 Tipo depresivo 'F22.00 Trastomo delirante (303) Expecficar tipo: Ersonsaniscale srediosdadeeiotippeseeucriomlia! into cepecieado F23.ax Trastomo psieético breve (308) £81 Con desencadenante(s) grave(s) .80 Sin desencadenante(s) grave(s) Expecfiar si: Dnicio en el posparo F24 Trastorno psiestico compartide (fatie 4 ews) (312) F062x Trastorno psicdtico debido a. (indicar enfermedad médica) G14) 2. Con ideas detirantes .0 Con alucinacicnes —-= Trastomo psicbtica inducido por sustancias (eonsultay tos trastornos relacionadas con sustancias para tos cédigas especificas de cada una de elas) (317) ‘specficar sD inicio dunt a {ntxioaile ino urate a sbtineneia F29 Trastorno psietico no especificado G22) ‘Esquizofrenia y otros trastornos psicéticos (279) ‘Se aplicardn (para los episodios actuales 0 ids recientes) a los trastornos del estado de dnimo las siguientes especificaciones. -Graveda/psiedicospecitendores en remisin! ‘erénnico sam attain veo sto Teolasecs/co toms pies eno on posparto P:30 Se aplicarén a los trastornos del estado de nimo las siguientes especificaciones: {Con sin recuperacinitecepstica ttal.con batsnextasonal eon silo ipitos ‘TRASTORNOS DEPRESLVOS (345) F32.x Trastomo depresivo mayor, episodio ‘inicomeaes(345) 33.x Trastomo depresivo mayor, recidivantessaats(345) Codificar el estado actual del episodio depresiva mayor en el cuarto digito O=Leve = Mederad 2 Graven satis prcbioas ave coasntomaspsidticas pea: Siatomaspsicbtics congrucntes son eleaada de énimobatowae pistons 20 tongrucates cont esado de dniso ean puri 4 Bn isin ot io especiicado F34.1 Trastomo distimico (352) Espasffear st: Da nisi emprancide inicio alo £specfiear; Con sntomasatipeas F32.9 Trastamo depresivo no especiticada gs ‘TRASTORNOS BIPOLARES (358) F30.x Trastomo bipalar I, episodio maniaco Uiniconas(358) specifica: Minto Codificar el estado actual del episodio ‘maniaco en el cuarto digito: 1 = Leve, modenndao grave sin slatoms potions 2 Grave con satomas pisticas = Enromisi parcial to F31,0 Trastorno bipolar |, episodio mas reciente hipomaniaco.(358) F3L.x Trastorno bipolar I, episodio més reciente maniacowrasi(358) Codificar el estado actual del episodio ‘maniaco en el cuarto digo: 1 Love, modeadoo grave sia ssomaspicioos con slau paicos Bo remsiba parcial eal 31.6 Trastomo bipolar I, episodio mis reciente mixtowiysi(358) F3L.x Trastomo bipolar I, episodio mas reciente depresivonetans G38) Codificar et estado actual del episodio depresivo mayor en el cuarto digito: 3= Love o moderato rave si sito pietieas 5 =Orve con sintoma piedicoe 7a remisiéapucalo oul F319 Trastomo bipolar, episodio més ‘reciente no especificadoys:(358) 31.8 Trastomo bipolar Thsasien (367) Expecstoar (episodio acme o mis rect) ‘ipomanlacaepeesivo F340 Trastomo ciclotimieo (371) P31 F31.9 Trastome bipolar no especificado G7) 06.20 Trastomo del estado de nimo debido a (indicar enfermeclad médica) (375) 32 Con sintommas depresives 532 Con sfatomas de depresién mayor 30 Con sintommas meniacos '33 Con sintomas mixtos ‘Trastorno del estado de dnimo inducida por sustancias ‘Consulta los trastornos relacionados con sustancias para los cédigos especiicas de cada una de ells) (379) “Expcifiar tipo: Con stoma depasivo'o0 Sint asicofcn ints micas Especfear a: De nto darts inteesiale iniio drat a shrinenia F39 Trastorno del ested de énitno no especificado (384) Trastornos del estado de dnimo 323) FA1.0 Trastomo de angustia sin agorafobia (405) 40.01 Trastorno de angustia con agorafobia 40s) F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (412) F40.2 Fobia especitica (414) Especificar tipo: AnivoaVamabiental/sangreinyectiones- aolstacioay po 40.1 Fobia social (421) Especificar si: Generalizada F42.8 Trastorno vbsesivo-cormpulsivo (428) Expeccas: Con poe eoaszaia de cated 43.1 Trastoma por ests postraumatica (434) Especificar si: Agudedcrénico {Especear a Dp nsedescada F43.0 Trastorno por estrés agudo (440) F41.l Trastorno de ansiedad generalizada 4a) 06.4 Trastomo de ansiedad debido a. (indiear enfermedad médica) (448) Especificar si: Con ansitdad generalizada/con ces de ngustafcon sits obsenvocompalivas Trastorno dle ansiedad inducido por sustancias (consultar los trastornos ‘relacionados con sustancias para los eddigos especificos de cada una de ellas) (431) ‘ipecificar si: Con edad poealinaalon nis de angutvcen sintomasobsesivocompalivos! on sata fbicos P32 peace st De iio drat i ines iio date absinecia F419 Trastorno de ansiedad no specificado (456) 45.0 Trastomo de somatizaci6n (457) F45.| Trastorao somatomorfo indiferencindo (462) 4.x Trastomo de eonversi6n (464) -4 Con sintomas o cléfcit motores 53 Con crisis o convulsiones 6 Con sintomas o défiit sensoriales 7 Con presentacion mixta F45.4 Trasiomo por dolor (470) xpciiear ipo: Aaa acts pscolgicoutsocade xfactor pucolbics y $esfeonedsd medion Eipecfear st Agsolexiico 45.2 Hipocondria (473) ‘pci at Con pea consiancia de cnfeiisd 45.2 Trastorno dismérfico corporal (478) 45.9 Trastorno somatomorfo no especificad (481) 68.1 Trastorno factiio (483) Exper do: Coa predoiio de iguosy stom paligicodeon predomi de Snot sistas someon cominscibn desigoe slo pieolgeos yom 68.1 Trastorno factcio no especificado «an F440 Amnesia disociativa (490) 44.1 Fuga disociativa (493) F44.81 Trastorno de identidad disociative (496) F48.| Trastomo de despersonalizacién (00) F44.9 Trastorno dlisociative no especificado (502) ‘TRASTORNOS SEXUALES (505) Se eplicarén is siguientes especficadores a {todos fos trastornas secuales primarios: Expeciiar dpe: De daa vidulgidaeese SitunonaVbio «fas piel initia 4 facoees combat ‘Trastornos faeticios (483) ‘Trastornos disociativos (489) Trastornos sexuales y de la identidad sexual (505) ‘Trastornos de ansiedad (401) ‘Trastornos somatomorfos (457) ‘Trastornos del deseo sexual 'F52.0 Deseo sexual hiponctivo (508) 52.10 Trastomo por aversidn al sexo (S11) ‘Trastornos de la excitaciéa sexual F52.2 Trastomo de fa excitacién sexual en la mujer (512) 52.2 Trastomo de la ereceién en el varén (id) ‘Trastornos orgésmicos F52.3 Trastorno orgismico femenino (517) 52.3 Trastomo orgismico masculino (520) 52.4 Byaculacién precoz (522) ‘Teastornos sexuales por dolor 52.6 Dispareonia (no debida a una enfermedad médica) (524) 52.5 Vaginisma (uo debido a una enfermedad médica) (526) ‘Trastorno sexual debido a una enfermedad inguin (528) 'N94.8 Deseo sexual hipoaetivo en la mujer debido a. {indicar enfermedad médica) (528) 'NS0.8 Deseo sexual hipoactivo en el varén debido a... (indicar enfermedad médica) (528) ‘N4B.4 Trastomo de la ereccién en el vara debido a... (indicar enfermedad médica) (528) 1N94.1 Dispareunia femenina debida a (indicar enfermeciad médica) (528) 1NSO.8 Dispareunia masculina debide a... (indicar enfermedad médica) (S28) N04.8 Otros trastomos sexuales femeninos ebidos a, (indicar enfermedad médica) (528) 'NS0.8 Otros trastomos sexuales masculinos debides a... {indicar enfermedad médica) (528) —— Trastorno sexual inducido pot sustancias (consultar ios rastornas relacionados con sustancias para las ceddigas especificas de cada una de ellas) (532) ‘ipecficar i: Con ateraciéa del deseo teracin de I excacialon alec dl bgsmalcon dolor sexu Especsfoar s De niio durante inoriesei6a F52.9 Trastoma sexual no especificado (535) PARAFILIAS (535) F65.2 Exhibicionismo ($38) 65.0 Fetichismo (539) 65.8 Frotteurisma (539) 65.4 Pedofilla (540) Espciizarsi-Con ace sexu por ls varousloa azscein sexual pr le Imujeresicosabraein sexual por ambos ‘speciiar si Limited ances ‘Expecifcar ipa: Exchsvalo exchsiva F65.5 Masoquismo sexual (541) F65.5 Sadismo sexual (542) 65.1 Fetichismo transvestista (543) Especifiars: Con ison sexual, 65.3 Voyeurismo (S44) £F65.9 Parafilia no especificada (545) ‘'TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL (545) F64.x Trastomo de Ia identidad sexual (545) 2En lanifiez (0 Bn la adolescencia 0 en la vida adulta Espocficar st Con ate sexual por los ‘aroaeteon stein expr ls bujereseonatrecin sexal poratboxsin tacit sexual por ningun 64.9 Trastomo de le identidad sexual no especificado (551) F52,9 Trastomo sexual no especificado (351) 'F50,0 Anorexia nerviosa (553) Expecfiar tipo: Ressicivecompusva! pergtvo F50.2 Bulimia nerviosa (559) Expecfiar tipo: Pargtivolnopurgaivo 50.9 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (564) ‘Trastornos de la conducta alimentaria (953) ‘TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUENO (566) Disomnias (566) 51.0 Insomnio primario (567) 51.1 Hipersomnia primaria (571) Expecifear si Reciivant G47.4 Narcolepsia (576) 647.3 Trastomo del suefio relasionado con Ja respiracién (581) F512 Trastomo del ritmo circadieno (588) _Expecficar tip: Suso reas! laglembios de eno deat capectiznde F519 Disomnia no especificeda (594) Parasomnias (594) F51.9 Pesadill (595) 51. Terrores nocturnos (598) F51.3 Sonambulismo (603) 51.8 Parasomnia no especificads (607) ‘TRASTORNOS DEL SUENO RELACIONADOS CON OTRO ‘TRASTORNO MENTAL (608) 51.0 Insomnio relacionado con... (indicar trastorno del Bje Fo del Bje A) (608) 51.1 Hipersomnia relacionada con (indicar trastorno det Bje 10 del je LD (608) OTROS TRASTORNOS DEL SUENO G47.x Trastorno del suefo debido a (indicor enfermedad médica) (613) .0 Tipo insomnio 1 Tipo hipersomnia, 8 Tipo parasomnia 8 Tipo mixto P35 ——= Trastorno del suefo inducido por sustancias| (consultar ls trastornos relacionados con sustancias para los ccédigas especificas de cada wna de elas) (617) Expecfcr tipo: lsomuiohipesooaisl aroma “Echo Denso ree intoxicate inicio dante saneacia 63.8 Trastomo explosivo intermitefite (628) F63.2.Cleptomania (628) 63.1 Piromania (630) 63.0 Juego patolégico (632) £63.3 Teicotilomania (634) 63.9 Trastomo del control de las impulsos no especificado (637) F43.xx Trastorno adaptativo (639) 20 Con estado de énimo depresivo 28 Con ansiedad 22 Mixta con ansiedad y estado de finimo depresivo 24 Con trastomo de comportamiento 25 Com alteravion mixta de las temociones y el comportamiento 9 No especificado Expecicar i: Agutolerico ‘Nota: Se codifican en el je I 60.0 Trastorno paranoide de la personalidad (650) ~ F60.1 Teastomo esquizoide de la ‘personalidad (654) F21 Trastorno esquizotipico de la personalidad (657) 60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (662) 60,31 Trastorno limite de Ia personalidad (666) 60.4 Trastomo histrinica de la personalidad (67) 60,8 Trastomo narcisista de la personalidad (674) ‘Trastornos del sueio (565) ‘Trastornos adaptativos (639) ‘Trastoruos de fa personalidad ( 645) ‘Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados (625) 60.6 Trastorno dle la personelidad por evitacién (678) 60.7 Trastomo de la personalidad por dependencia (682) 60.5 Trastomo obsesivo-compulsivo de la personalidad (685) 60.9 Trastomo de la personalidad no P.36 especificado (689) FACTORES PSICOLOGICOS QUE APECTAN AL ESTADO FISICO (691) F534... (Especificar el factor psicolégico) que afecta a (indicar enfermedad médica) (691) Elegir segiin la naturaleza de los foctores: ‘Trastorno mental que afecta a una ‘enfermedad médica Sintomas psicologices que afectan a una enfermedad! médica Rasgos de personalidad o estilo de afrontamiento que afectan a une enfermedad médica Comportamientos desadaptativos que afectan a una enfermedad médica Respuesta fisiol6gica relacionada con elestrés que afecta a una enfermedad médica Otros factores psicolégicos o no especiticados que afectan a una enfermedad médica ‘TRASTORNOS MOTORES INDUCIDOS POR MEDICAMENTOS (694) 21.1 Parkinsonismo inducido por neurolépticos (694) 21.0 Sindrome neuroléptico maligno (693) 624.0 Distonia aguda inducida por neurolépticos (695) 21.1 Acatisia aguda inducida por neurolépticos (695) 624.0 Diseinesia tarda inducida por neurolpticos (695) 625.1 Temblor postural inducido por rmedicamentos (695) 625.9 Trastorno motor inducido por medicamentos no especiticado (695) ‘TRASTORNOS INDUCIDOS POR OTROS MEDICAMENTOS 788.7 Efectos adversos de los rmedicamentos no especiticados (696) PROBLEMAS DE RELACION (696) 263.7 Problema de relaciéa asociado a un ‘rastorno mental oa una enfermedad médica (696) 263.8 Problemas pateimo-fililes (cédigo 263.1 sil objeto de atencién es el nti) (696) 63.0 Problemas conyugales (697) 93.3 Problema de relacion entre hermanos (67) 263.9 Problema de relacién no especificado 7) PROBLEMAS RELACIONADOS CON P.37 EL ABUSO O LA NEGLIGENCIA (697) ‘T74.1 Abuso fisico del niio (697) ‘TI42 Abuso sexual det nio (697) T74.0 Negligencia de la infancia (698) ‘T74.1 Abuso fisico del adulto (698) “T742 Abuso sexual del adulto (698) PROBLEMAS ADICIONALES (QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCION CLINICA (698) 291.1 Incumplimiento terapéutico (698) 1655 Simulacién (698) 2728 Comportamiento antisocial del edulto (699) Z728 Comportamiento antisocial en la niflez © a adolescencia (699) RAL.8 Capacidad intelectual limite (699) 4.8 Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad (699) 263.4 Duelo (700) 255.8 Problema académico (700) 756.7 Problema laboral (700) 93,8 Problema cle identidad (700) 271.8 Problema religioso o espiritual (700) 260.3 Problema de aculturacién (701) 60.0 Problema biografico (701) Otros problemas que pueden ser objeto de atencién clinica (691) +299 Trastorno mental no especifiendo (no psiestico) (703) ‘203.2 Sin diagnéstico o estado en el Eje 1 (703) R69 Diagnéstico o estado aplazado on of Fje | (703) 203.2 Sin dingndstico en el Bje I (703) 46.8 Diagndstico aplazado en el Eje If (703) ‘Cédigos adicionales P.38 Evaluacién multiaxial Un sistema multiaxil implica una evaluacién en varios ejes, cada uno de los cuales concierme un dea distinta de informacién que puede ayudar al clinico en el planeamiento del tratamiento yen la prediccién de resultados, En la clasificacién multiaxial DSM-IV se incluyen cinco jes: Bje I Trastomnos elinicos Otros problemas que pueden ser objeto de atencién clinica Eje Il Trastornos de la personalidad Retraso mental je III Enfermedades médicas Eje IV Problemas psicasociales y ambientales je V Evaluacién de Ia actividad global El uso del sistema multiaxialfacilita una evaluacién completa y sistemética de los distintos ‘trastomos mentales y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrian pasar desapercibidos si el objetivo de la evaluacién se centrara en el simple problema objeto de la consulta. Un sistema multiaxial proporciona wn formato adecuado para organizar y comunicar informacién clinica, para captar la complejidad de las situaciones| clinioas y para describir Ia heterogencidad de los individuos que presentan el mismo diagnéstico. ‘Ademiés, el sistema multiaxial promueve Ia aplicacién del modelo biopsicosocial en clinica, enseanza e investigacién, El resto de este apartado describe cada uno de los ejes DSM-IV. En algunos centros o situaciones los clinicos pueden preferir no utilizar el sistema multiaxial. Por esta razén, al final del apartado se dan cierta directrices para informar sobre los resultados de una evaluacién DSM-IV. sin aplicar el sistema multiaxial formal. Eje I: Trastornos cltnicos : Otros problemas que pueden ser objeto de atencién clinica BB Eje describe todos los rastorns ineluidos en Ia clasficacién excepto los trastornos dela personalidad y el retraso mental (que se han incluido en el Eje 1). Los principales grupos de trstornos incluidos en el Eje I constan en el cuadro que aparece rs adelante, También se anoten en el Eje I otros trastomos que pueden ser objeto de atencién clinica Cuando un individuo sufre més de un trastomo del Eje I, eben registrarse todos ellos (para ejemplos, v. pg. 35). Cuando se presenta més de un trastorno del Eje I, debe indicarse en primer " lugar el diagnético principal oe! motive de consulta v. pg, 3), Cuando una persona presente un easton del Ej fy otro dl je, se supondc quel diagsstco principal o el motivo d= consulta comesponde al Ej, amenos quel dngnstica del Bje vay seguido de a ase «Gdiagnstico principal) o «(motivo de conulta). nel caso de no presentarse ningntastormo del Eel, este hecho debe codifearse como 203.2 [7109]. Si hay que aplazar un diagnstico del Ej hasta recoger alguna informacin acooal, ete Beco se codified como RO 7995}, Eje Ul: Trastornos de la personalidad Retraso mental ELEje I incluye los trastornos de le personalidad y cl retraso mental. También puede utiizarse parm hacer constar mecanismos de defensa y caracteristicas desedaptativas de la personalidad. ‘Bnumerar los trastomos de la personalidad y el retraso mental en un eje separado asegura que se tomari en consideracién la posible presencia de trastornos de la personalidad y retraso mental, ‘nomalias éstas que pudieran pasar desapercibidas cuando se presta atencién dizecta a trastomnos del Bje I, habitualmente més floridos. La codificacién de los trastomos de la personalidad en el je Il no implica que su patogenia o la indole de la terapéutica apropiada sean fundamentalmente diferentes de las implicadas en los trastornos codificados en el Eje I Los trastomos incluidos P.39 en el je I estin enumerados en el cuadro que aparece mis adelante. ‘Cuando una persona tiene mas de un trastorno del je I, situacién relativamente frecuente, deben hhacerse constar todos los didgnéaticos (para ejemplos, . pg. 35). Cuando un individuo presenta simultdneamente un trastorno del Eje I y otro del Bje I, y el diagndstico del Eje I es el principal ‘el motivo de consulta, este hecho debe indicarse afadiendo la frase «(diagnéstico principal) » 0 «(motive de consulta)» tras el diagnéstico del Bje II. Cuando no se presenta ningéa jel ‘Trastornos clinicos : Otros problemas que pueden ser objeto de atencién clinica Trastomes de inicio en Ie infancia, lanl ln adolescencia (ve excluye el retraso mental, que se diagnostica en al Bie) Delirium, demencia,tastornos amnésicos y otros trastomos cognostitivos ‘Trastomos mentales debidos # une enfermedad médica “Trastomos relacionados con sustancias Eequizofrenia y ots tastomos psicéticos ‘Trastomos del estado de énimo “Trastornes de ansiedad Trastomos somatomorfos ‘Trastornos facticios ‘Trastormos disociativos “eastorns sexuales y de la identidad sexual ‘Trastomos de la conducta alimentaria ‘Trastornos del sueio “Trastomas del contol de los impulsos no clasificados en otros apartados ‘Trastornos adaptativos Otros problemas que pueden ser objeto de atencién clinica trastorno del Eje Tf, este hecho debe codificarse como 203.2 [V7.9] Si bay que aplazar un dingnéstico del Bje I, pendientes de recoger alguna informacién adicional, debe codificarse como R468 [199.5 El Eje I también puede tilzarse para indicarciertas caraceristicas desadaptativas de personalidad que no cumplen los miaimos necesarios pare consttuir un trastomo dela personalidad (en estos cas0s no debe utlzarseningin nimero de e6digo; v. el Ejemplo3 dela pig. 35). También puede indicarse en el Ej I el uso habitual de mecanismos de defensa desadaptativos (para definiciones \ apéndice B, pig. 767, yel Bjemplo len a pig. 35) Eje II: Enfermedades médicas El Bj IT incluye las enfermedades médicas actuales quo soa potencialmente relevantes para la comprensién 0 abordaje del trastorno mental del sujeto, Estos estados estin clasificados fuers del capitulo «Trastornos mentales» de la CIE-10 (y fuera del cap. V de la CIE-9-MC). En el euadro aque aparece después se proporciona una lista de las principales categoras de enfermedades médicas. Tal como se indioé en a cntroducciém, la distincién multiaxial entre trastomos de los Ejes 1, Ty Uno implica que existan diferencias findamentales en su conceptualizacién, ni que los trastornos mentale dejen de tener rlacién con factotes 0 procescs fisicos 0 biolbgicos, ni que las cenfermedades médicas no estén relacionadas con Factores 0 procesos comportamentales 0 psicologicos. [La razén pare distinguir enfermedades médicas es la de alentar ia minuciosided dela evaluacié xy mejorar Ia comuniegcin entre los profesionales de la salud mental Las enfermedades médicas pueden relacionarse con los trastornos mentales de diferentes ‘odes. En algunas casos es evidente que la enfermedad médica consttuye un factor causal directo para el desarolloo empeoramiento de sintomas mentale, y qu los mecanismos implicados ‘en este efecto son fisilbgicos. Cuando se supone que un tastorno mental es consecuencia fisiolégica dzecta de la enfermedad médica, en ol Eje I debe diagnosticarse un trastorno ‘mental debido a enfermedad médica, y esa enfermedad debe registrarse tanto en el Eje T ‘como en el Eje II. Por ejemplo, cundo un hipatroidismo es causa directa de sintomas depresivos, su designacién en el Bje {es F06.32 Trastomo del estado de fnimo debido a hipotiroidismo, ‘con sintomas depresivos (293.83), y se hace constar de nuevo el hipotiroidismo en el ‘Bje UI como 03.9 [244.5] (v. Ejemplo 3, pég. 35). Para un analisis mas extenso, véase a pigina Im. : Eje lL Trastornos de la personalidad Retraso mental ‘Trastorno paranoide de fa personalidad Trastorno de la personalidad por dependencia “Trastorno esquizoide de la personslidad Trastorno obsesivo-compulsivo de Ia perso- ‘Trastorno esquizotipico de la personalidad nalidad Trastorno antisocial dela personalidad Trastomo de la personalidad no especii- ‘Trastomo limite de la personalidad cado ‘Trastorno histriénico de la personalidad ‘Trastorno narcicista dela personalidad Retraso mental “Trastomo de la personalidad por evitacién Cuando larelacin etioldgica entre Ia enfermedad médica y los sintomas mentales est insuicientemente probada para garuntizar un diagnéstico en el Eje I de trastomo mental debido a enfermedad médica, debe codificase en el Bj Il tastorno mental apropiado (p. ej, trestorno depresive mayor), y la enfermedad médica sélo se codificar en el Eje IL. Hay otros casos en los que deben registrars les enfermedades médicas en el Eje II a causa de su importancia para la comprensin general o el tratamiento de sujeto afecto del trastomo mental Un trastorno dei Eje I puede ser una reaccién psicoldgica a una enfermedad médica del Ej I (0. ¢j, la presencia de un F43.20 Trastorno adaptativo con estado de anima depresiyo (309.0) como reaccin al diagnéstico de carcinoma de mama). Algunas enfermedades médicas pueden no estar relacionadas directamente con el trastomo mental, pero pueden tener implicaciones importantes para su prondstico o tatamiento (pe, cuando el diagndstico en ol Eje Les F32.9 Trastorno dopresivo mayor [296.2] y en el Eje Il es 149.9 Aritmia [427], la elecciéa de farmacoterepia std influida por la enfermedad médica; o cuando una persona con diabetes mellitus ingresa en un hospital por una exacerbacin de una esquizofrenia y debe ser controlada la administracin de insulina, Cuando una persona tiene mis de un diagnéstico clinicamenterelevante en él Eje Hl, deben hhacerse constar todos ellos. Para ejemplo, véase Ia pagina 35. Sino hay ningin tastorno del Eje I, este hecho debe indicarse anotando «Bje III: ninguno», Si hay que aplazar un diagndstico del [Bje IIT, a Ia espera de recoger alguna informacién adicional, este hecho se indicard anotando «je UL: aplazadon. 30 Evan mutans, n Bje Dn Enfermedades médicas (con cédigos CIE-10) ‘Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) Neoplasias (C00-D48) Enfermedades de la sangre y de los érganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (DS0-D89) Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabélicas (E00-E90) Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99) Enfermedades del ojo y sus anejos (HOO-H59) Enfermeciades del oido y de las apis mastoides (1160-195) Enfermedades del sistema circulatorio (100-199) Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) Enfermedades del aparato digestivo (KD0-K3) Enfermedades dela pel y del tejido celular subeuténeo (00-99) Enfermedades del sistema musculoesquelético y de] tejido conectivo (M00-M99) Enfermedades del sistema genitourinario (NOO-N99) Embarazo, parto y puerperio (000-099) "3% Patologia perinatal (PO0-P96) Malformiaciones, deformaciones y anomelias cromosémicas congénitas (Q00-099) ‘Sintomas, signos y hallazgos clinicos y de laboratorio no clasificados en otros apartados Heridas, eavenenamientos y otros procesos de causa externa ($00-T98) Morbididad y mortalidad de causa externa (VO1-Y98) Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los eentrés sanitarios (Z00- 799) Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales Enel Bje IV se registra los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnéstico, el tratamiento y el pronéstico de los trastornos mentales (Ejes fy 1). Un problema psicosocial o ambiental puede ser un acontecimiento vital negativo, una diffcultad 0 deficiencia ambiental, un estrés familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales u otro problema relaciGnado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones cexperimentadas por una persona. Los denominados estresantes positivos, ¢omo una t promociéa labor, slo deben hacerse constar si constituyen un problema o conducen a él, ‘como cuando una persona tiene dificultades pera adaptarse a una situacién nueva, Ademés de ‘desempetar un papel en el inicio o exacerbacidn de un trastorno mental, los problemas psicosociales| ‘también pueden aparecer como consecuencia de la psicopetologi, o pueden constituir problemas que deben tomarse en consideracién en el planeamiento de le intervencién terapéutica general Cuando una persona tiene problemas psicosociales © ambientales miltiples, el cinco debe tomar nota de todos aquellos que juzgue relevantes. En general, el clinico sbio debe hacer constar aquellos problemas psicosociales y ambientales que hayan estado presentes durante el afo anterior ala evaluaciéa actual, Sin embargo, el clinico puede decidir el registro de problemas psicosociales yy ambientalesacsecicos antes del aio anterior si han contribuido claramente al trastorno mental ‘ se han constituido en un objetivo terapéutico(p. ej, experiencias previas de combate conducentes ‘un trastomo por estrés postraumaico). En la prictica, la mayor parte de los problemas psicosociales y ambienteles se indicarén en el je IV. No obstante, cuando un problema psicosocial o ambiental consttuya el centro de la atencién clinica, se haré constar también en el Eje I, con un cédigo derivado del apartado «Otros problemas, aque pueden ser objeto de atencién clinica» (y. pag. 691) Por razones de conveniencia los problemas se han agrupado en las siguientes eategortas valuacin matixia 31 [ShAgSON, SA Flaca Sh aera os cote nEje lin Enfermedades médicas (con eédigos CIE-9-MC) Enfermedades infecciosas y parasitarias [001-139] Neoplasis (140-239] Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabélicas,y trstomos de la inmunidad [240-279] Enfermedades de la sangre y de los 6rganos hematopoyéticos [280-289] Enfermedades del sistema nervioso y de los érganos sensoriales [320-389] Enfermedades del sistema circulatorio [390-459] Enfermedades del sistema respiratorio [460-519] Enfermedades del sistema digestive (520-579) Enfermedades del sistema genitourinario [580-629] ‘Complicaciones de embarazo, parto y puerperio (630-676] Enfermedades de la piel y del tejido subcutdneo [680-709] Enfermedades del sistema musculoesquelético y del tjido conjuntivo [710-739] Anomalias congénitas [740-759] ‘Algunos trastomnos originados en el periodo perinatal [760-779] Sintomas, signos y trastomés definidos como enfermedad (780-799) ‘Traumatismos yenvenenamientos (800-999, + Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbacién familit por separacién, divorcio © abandono, cambio de hoger, auevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual 0 fisico, sobreproteccién de los padres, abandono del nifio, dsciplina inadecuada, conflictos ‘con los hermanos; nacimiento de un hermano. + Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o pérdida de un amigo, ‘Con esta intencién, en el apéndice B se ha incluido una escala de evaluacién de Ia actividad social y laboral (EEASL) (v. pig. 776). Se han propuesto dos escales adicionales que también pueden ser itiles en algunos centros: la escala de evaluacién global dela actividad relacional (BEGAR) (v. pig, 774) y la escala de mecanismos de defensa (v. pég.767). Ambas se han incluido enol apéndice B, Escala de evaluacién de la actividad global (EEAG) Hay que considerar la actividad psicolégica, social y labora alo largo de un hipotético contimam de salud-enfermedad. No hay que inclur alteraciones de le actividad debidas a limitaciones, fisicas (0 ambientales). Caio (Nota Ui los ogo intermedi cuando rene peopiado, 48,68, 72) {00 Astiided stators en una ampla gama de actividades, nanea parece perso por lox problemas de Sse osvalornd por os demi &enura des sbundantescolldadesposivan Sn sata 50 Statomassusentes 0 minnos (p.

También podría gustarte