Está en la página 1de 17

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Núñez Arancibia, Rodrigo


INTERROGANDO LAS LÍNEAS DE SANGRE. “PUREZA DE SANGRE”, INQUISICIÓN Y CATEGORÍAS DE
CASTA
Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 43, junio, 2014, pp. 101-113
Universidad de Tarapacá
Arica, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371333936009

Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y


Cultura Andina,
ISSN (Versión impresa): 0716-2278
rda@uta.cl
Universidad de Tarapacá
Chile

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Nº 43, 2014. Páginas 101-113
Diálogo Andino

INTERROGANDO LAS LÍNEAS DE SANGRE.


“PUREZA DE SANGRE”, INQUISICIÓN
Y CATEGORÍAS DE CASTA
QUESTIONING “BLOOD PURITY”, INQUISITION
AND CASTE CATEGORIES
Rodrigo Núñez Arancibia*

Este artículo explora el asunto de la limpieza de sangre –su incidencia en el desarrollo y propósito en España– así como sus imper-
fectas formas en la Colonia novohispana. Aunque la importancia de la idea de la pureza de linaje probablemente nunca disminuyó
en ninguno de los dos lugares, fue más difícil mantener las cosas en orden en la Nueva España. El incumplimiento religioso fue,
desde luego, pensado como hereditario y su desaparición era competencia exclusiva de la Inquisición. Además, explora cómo las
bases ideológicas del sistema de castas –el sistema colonial de clasificación basado en diferentes proporciones de sangre española,
indígena y africana– estaban surgiendo, y como sugerían algunas de las primeras probanzas inquisitoriales, su lógica inicialmente
estuvo vinculada con el estatus religioso de diferentes grupos coloniales
Palabras claves: Inquisición, pureza de sangre, casta, poder, honor.

This article explores the topic of blood pureness –its influence in the development and proposes in Spain– and its imperfect shapes
in the New Spain colony. Although probably the importance of the idea of pureness in a linage never diminished in neither of both
places, it was easier to keep things in order in New Spain. Obviously the unfulfilment was thought as hereditary and its disappearance
was an exclusive matter of the inquisition. Also, it explores how the ideological basis of the caste system –the colonial system of
classification based in different portions of Spanish, indigenous and African blood– were emerging, and how they suggested some
of the inquisitorial proofs, its logic initially was attached to the religious state of different colonial groups.
Key words: Inquisition, blood pureness, caste, power, honor.

La mayoría de los estudiosos de la Iberia moderna moderna1. Sin embargo, mucho menos atención se ha
están familiarizados con los estatus de limpieza de prestado al proceso de “demostración” de la limpieza
sangre que ciertas instituciones españolas comen- y su trasplantación al Nuevo Mundo. Este capítulo
zaron a adoptar en la segunda mitad del siglo XV se concentra en estos temas. En particular, la forma
y que continuó esparciéndose durante los 100 años en que el Santo Oficio de la Inquisición investigó y
siguientes. Inicialmente inspirada por las sospechas definió la pureza de sangre y algunos de los pasos
de que algunos judíos convertidos al catolicismo, legales, mecanismos y problemas asociados con su
conocidos como conversos, no estaban sinceramente acreditación tanto en España como en México. Estos
comprometidos con la fe, los estatutos hicieron de temas son importantes, por lo que revelan no solo
la cristiandad “pura” ancestral un requerimiento en cuanto al poder y el honor en distintos contextos,
para ciertos puestos eclesiásticos y públicos, entre sino también sobre la relación entre la ley, la religión
otras cosas. Las instituciones que establecieron tales y el nacimiento de las categorías de casta colonial
requerimientos incluían las capellanías de catedral, (origen mixto). De este modo, después de esbozar el
los colegios universitarios, las órdenes militares y esparcimiento de los estatutos de pureza de sangre
la Inquisición, cada una de las cuales tenía sus pro- y el desarrollo de procedimientos para certificar la
pios procedimientos para certificar la limpieza. La limpieza por la Inquisición en España, el artículo
difusión de los estatutos, los factores que llevaron a discute el surgimiento y operación de requerimientos
su implementación, y las formas en que el tema de similares en México y algunas de las formas en que
la pureza de sangre fue manipulada por individuos los investigadores genealógicos del Santo Oficio
o facciones políticas rivales han sido estudiadas promovieron la construcción de las clasificaciones
por varios historiadores a principios de la España de los orígenes mixtos.

* Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Historia, México. Correo electrónico: rnuneza@yahoo.com

Recibido: 27 de enero de 2014. Aceptado: 18 de abril de 2014.


102 Rodrigo Núñez Arancibia

Los estatutos de pureza de sangre y la A pesar de que no existe consenso en los


probanza de la limpieza de sangre orígenes precisos de los estatutos de pureza, los
historiadores acuerdan que el surgimiento estuvo
Aunque no emergieron hasta la segunda mitad xpostulados de 1391 y que un momento clave de
del siglo XV, la historia de los estatutos españoles de su historia fue la Sentencia-Estatuto de Toledo.
limpieza de sangre se inicia realmente en 1391. En Emitida por los miembros del concejo de ciudad
aquel año una ola de violencia antisemítica arrasó cuando los recolectores de impuestos de conversos
Sevilla y otras ciudades resultando la muerte de estaban siendo los chivos expiatorios de los fisca-
cientos, quizá miles de judíos (Roth, 1964: 22-23 les policiales represores de Juan II, este decreto
y Wolf, 1971: 4-18). De acuerdo con Domínguez local convirtió a los judíos y sus descendientes
Ortiz, las conversiones precipitadas de varios judíos en inelegibles para las oficinas públicas y todas
al cristianismo que siguieron a las masacres crea- las oficinas municipales (Domínguez, 1992: 15).
ron la impresión de que no habían sido sinceras Los defensores del estatuto argumentaban que
(Domínguez Ortiz, 1991:10). El asunto de identi- no se podía confiar en los conversos porque sus
ficar las “auténticas” de las “falsas” produjo una conversiones eran cuestionables y por su profundo
gran conmoción dentro de distintas instituciones, desagrado de los “antiguos cristianos”. La ciudad,
especialmente en algunas de las órdenes religiosas argumentaron, debía protegerse y a la fe católica
y a mediados del siglo XV alimentaba las sos- al asegurar que solo las personas que vinieran de
pechas de que los recién conversos amenazaban linajes cristianos sin quebrantarse estuvieran en
con subestimar la fe. En las décadas subsecuentes posiciones de poder. Los estatutos de pureza en
estas sospechas crecieron, como se argumentaba principio se moldearon de acuerdo con el trato de
en los reportes los “judaizados” se multiplicaban, las herejías a base de las leyes canónicas, de acuerdo
provocando que los “reyes católicos” Fernando con las cuales, aquellos que se desviaron de la fe y
e Isabel establecieran la Inquisición en Castilla sus descendientes debían ser privados del acceso a
(Kamen, 1998: 43-44). A finales de 1480, el Santo las oficinas públicas y oficiales y otros honores. Sin
Oficio se había extendido a León y Aragón (una embargo los estatutos identificaban dos categorías
Inquisición papal había existido en el reino desde de “impureza”: descender de herejes condenados y
1232, pero para el siglo XV había estado inactiva), descender de judíos o musulmanes2. Los conversos
y su sede había sido transferida de Sevilla a Toledo, descendientes de judíos y musulmanes fueron con-
donde el Supremo Concilio de la Santa Inquisición siderados “manchados”, porque supuestamente aún
General (la “Suprema”) a partir de ese momento se no habían alcanzado el catolicismo y por lo tanto
ubicó. La Suprema estuvo a cargo de coordinar las eran herejes potenciales. Pero también siguiendo las
actividades entre los tribunales en Castilla, León leyes sobre herejía, la mayoría de las instituciones
y Aragón y luego también se responsabilizaría de al principio limitaron la transmisión del estatus de
supervisar todos los asuntos enviados por el Santo impureza a dos generaciones, esto es, los nietos del
Oficio en América. converso. La Sentencia-Estatuto de Toledo no era
Es importante subrayar que la Inquisición es- un mal presagio, pero en general los requerimientos
pañola fue un tribunal organizado para investigar de pureza temprano usaron la regla de las dos ge-
los cargos de herejía entre los cristianos y en parti- neraciones. Sin embargo, a mediados del siglo XVI
cular entre los conversos. Vale la pena señalar que la mayoría de los líderes religiosos y los cuerpos
aunque los estatutos de pureza y el Santo Oficio son seculares no restringieron qué tan atrás debía ir la
comparados con frecuencia por la historiografía, su búsqueda de ancestros judíos, musulmanes e incluso
surgimiento siguió distintas trayectorias. Cuando la herejes (Lea, 1906: 297-298).
Inquisición se fundó, algunas instituciones ya habían De este modo, lo que oficialmente se inició
adoptado los requerimientos de limpieza de sangre. como una herramienta temporal para asegurar la
Para entonces, los estatutos estaban establecidos en pureza e integridad de la fe en el curso del siglo
ciertas capillas catedralicias, órdenes religiosas, se convirtió en un mecanismo para crear un orden
universidades, hermandades, gremios y en las sociopolítico jerárquico basado casi exclusivamente
tres órdenes militares más importantes –Santiago, en la sangre y en las categorías de los viejos y nuevos
Alcántara y Calatrava– (Lea, 1906: 285-290; Franco, cristianos (Brendecke, 2012: 74). La importancia
1996: 38-39; y Domínguez, 1991, 54-68). de este cambio no puede enfatizarse lo suficiente,
Interrogando las líneas de sangre. “Pureza de sangre”, Inquisición y categorías de casta 103

porque hizo que el concepto de limpieza tuviera un esposa. La preocupación del Santo Oficio de que
lugar mucho más esencial que el que había tenido las esposas de su personal tuvieran una procedencia
en sus inicios, un proceso señalado por el creciente “limpia” estaba vinculada con su preocupación
desarrollo de la palabra raza contra los conversos sobre preservar su honor institucional así como la
y sus descendientes. Debido a que el término tenía pureza de los linajes. La Inquisición intentó, con
connotaciones muy negativas, los pocos antiguos cierto éxito, no asociarse con familias “manchadas”
cristianos la aplicaron a sí mismos3. Para ellos, y por lo tanto insistió que sus oficiales casados pro-
pertenecer a una raza significaba una cosa: tener baran la pureza de sus esposas, incluso si se habían
antecedentes judíos, musulmanes y en algunos casado después de recibir sus títulos. Cada historia
casos, incluso protestantes. La religión, la “sangre” genealógica debía incluir los nombres y lugares de
y la raza se entrelazaron mientras que la noción origen (naturaleza) y de residencia (vecindad) de
de limpieza se transformó en discurso, es decir, los parientes de las personas y de los cuatro abuelos
mientras que fue desarrollada sistemáticamente (cuatro costados). Estos datos debían permitir a los
por un grupo de instituciones clave, se implicó de oficiales examinar los registros locales y la gente
forma notable en todo tipo de prácticas y relaciones podía proveer detalles sobre los ancestros de los
de poder y ayudó a constituir a los sujetos sociales solicitantes y sus reputaciones6.
(Estenssoro, 2003: 315)4. Una vez que la información genealógica se re-
Fue también alrededor de mediados del siglo gistraba, los inquisidores seleccionaban al comisario
XVI que el apoyo oficial de la doctrina de pureza que debía conducir la investigación secreta, que por lo
de sangre se hizo más explícito. Después de mucho general era un cura y él elegía un secretario para que
maniobrar el Arzobispo Juan Martínez Silíceo consi- lo acompañara. La investigación consistía en varios
guió que tanto el papado como la Corona aprobaran pasos, el primero implicaba ir al lugar de nacimiento
la decisión de la capilla catedralicia de Toledo de del solicitante y examinar los registros públicos,
demandar la prueba de limpieza a sus miembros –el privados y eclesiásticos disponibles –como los regis-
apoyo del Papa en 1555 y de Felipe II en 1556 de tros de nacimiento cuando existían, los archivos de
los estatutos estuvo acompañado por el surgimiento la Inquisición y las censuras– que podían contener
de las investigaciones genealógicas que pretendían información respecto del estatus de nacimiento de
certificar si los ancestros de una persona estaban la persona, el linaje y la historia familiar general.
“marcados” o no. En el caso del Santo Oficio, el La ilegitimidad tendía a descalificar al candidato no
cambio se impulsó por una serie de decretos reales solo porque era considerado “infame” por la ley (un
que probaron el mandato de limpieza para todos sus deshonor público), sino también porque cuestionaba
miembros, a excepción del inquisidor general. El su parentesco biológico, haciendo imposible por lo
más importante de estos decretos vino a finales de tanto asegurar su pureza de sangre. Si no se encontra-
1572, cuando el Supremo Concilio envió instrucción ban manchas de ilegitimidad u otras irregularidades,
sobre cómo verificar la pureza y que los ancestros el comisario procedía a conducir la parte oral de la
fueran antiguos cristianos5. Significativamente, las investigación. Con ayuda de los familiares locales
instrucciones no establecieron un límite sobre qué o del distrito identificaba de ocho a doce personas
tan atrás las “manchas” podían trazarse. En 1570 la que pudieran servir como “testigos” imparciales
Suprema de hecho empezó a enviar órdenes detalla- en el caso. Manteniendo la tradición hispánica de
das a todos los tribunales inquisitoriales, incluyendo privilegiar a los viejos de cada pueblo como las
aquellos que apenas se estaban estableciendo en el fuentes de información y autoridad, estos individuos
Nuevo Mundo, sobre cómo producir una “probanza eran seleccionados entre los varones mayores de la
de limpieza de sangre”. ¿Cómo entonces era la pureza comunidad cristiana.
de sangre de una persona certificada? Por lo tanto había dos tipos centrales de
Dentro de la Inquisición, el proceso se iniciaba “pruebas” relacionadas en una probanza normal.
cuando el individuo que deseaba ser considerado para Los primeros venían de los registros escritos, es-
una oficina o el título de familiar (un informante de pecíficamente registros y archivos que se utilizaban
la Inquisición) presentaba información genealógica, para legitimar el nacimiento de un candidato y sus
llamada Información de genealogía y limpieza de ancestros inmediatos. El segundo era oral y utilizaba
sangre en dicho tribunal. Si el solicitante estaba la memoria de un grupo selecto de hombres. Esta
casado, también tenía que dar la genealogía de su última fuente de información o evidencia era la
104 Rodrigo Núñez Arancibia

que establecía usualmente la pureza o impureza del necesariamente eran aceptados por otros estableci-
individuo, no porque fuera preferida, sino porque mientos, los certificados de pureza de la Inquisición
la revolución documental española que multiplicó eran reconocidos entre los más importantes por el
y sistematizó los registros públicos y eclesiásticos rigor de las investigaciones. Estos eran los pasos
apenas se iniciaba. Una vez que los testigos eran relacionados con la producción de una probanza a
elegidos, la parte más importante y solemne de finales del siglo XVI. A excepción de la creciente
todo el proceso tenía lugar: los cuestionamientos. atención puesta al estatus social de los candidatos
Las personas que testificaban debían guardar el para puestos o títulos en el Santo Oficio (Dedieu,
“secreto” del Santo Oficio y debían jurar que solo 1986: 168-187), a partir de este momento los pro-
dirían la verdad. Las penas por mentir eran severas: cesos fueron muy similares.
a principios del siglo XVII incluían la amenaza Muchos aspectos del proceso del Santo Oficio
de la excomunión. Durante los interrogatorios, el para certificar la pureza no valían nada. En principio,
secretario registraba los testimonios y uno o varios no se involucraba a los abogados y las decisiones,
notarios públicos estaban presentes para atestiguar que normalmente no podían apelarse, se basaban
la legalidad de los procedimientos. fundamentalmente en la información reunida por
Debido a que mucha gente era cuestionada, todo el comisionado. Segundo, el estatus de pureza de
el proceso podía llevar varios días, a veces meses un individuo se establecía primariamente mediante
o incluso años. La duración de una investigación las pruebas negativas. Detectar ancestros impuros
dependía del número de lugares en los que debía –por los registros de personas juzgadas por el Santo
conducirse y en las dudas sobre la limpieza del Oficio, sanbenitos, oídas y demás– era mucho más
solicitante o de alguno de sus ancestros. Si lo último fácil que encontrar pruebas positivas o concluyentes
ocurría el comisionado debía intentar determinar sobre la limpieza de sangre. Lo último era un factor
en cuál línea de sangre corría la mancha y si había imposible porque las genealogías solo podían trazarse
alguna “evidencia sólida” para sustanciar el reclamo, hasta ciertos puntos y había limitantes obvias a la
como la existencia de sambenitos. Estos eran prendas memoria comunal. Tercero, la “prueba” de pureza
penitenciarias que las personas convictas por herejía provenía en forma de testimonios orales. Lo que
por la Inquisición debían usar y que, después de morir, finalmente determinaba la elegibilidad de una per-
se dejaban colgando indefinidamente en las iglesias sona para acceder a los sectores privilegiados era
locales con un signo que identificara al individuo al la “voz pública y la fama”. Como varios estudiosos
que habían pertenecido. La idea era continuar con habían observado, este aspecto del proceso era el
la vergüenza pública del hereje y sus descendientes, más radical así como el más problemático, porque
entre otras para que las familias “puras” intentaran significaba en esencia que todo el caso se recar-
evitar ser “contaminadas” por ellos. En esencia, gaba en la presunta imparcialidad de los testigos
los sambenitos servían como una prueba visual de (Domínguez, 1991: 75). Claro que no había alguna
impureza que ayudaba a mantener la memoria de la forma de asegurar la verdad7.
comunidad sobre sus linajes manchados. Después Un cuarto elemento de las probanzas era que
de que los testigos eran interrogados y el comisario eran demasiado caras, incluso sin incluir los so-
escribía sus impresiones sobre los procedimientos bornos8. Cuando el solicitante iniciaba el proceso,
y otra información pertinente, el caso era enviado debía hacer un depósito, cuya suma se basaba en los
de vuelta a los inquisidores. Verificaban que todos costos estimados para enviar a los comisionados a
los aspectos de la investigación se hubieran desa- uno o varios lugares y para compensar a los oficia-
rrollado de acuerdo con la forma legal apropiada, les locales que participarían en los procedimientos
evaluaban la evidencia y emitían una decisión. El de certificación. Quinto, las interrogaciones eran
caso en su formato original era almacenado en cuidadosamente dictadas. Para el siglo XVII, los
los archivos del Santo Oficio, que a partir de ese comisarios estaban equipados con un cuestionario,
momento creó y presentó historias genealógicas. que a veces incluían espacios en blanco para las
A aquellos que eran declarados como puros de respuestas9. De hecho, la mayoría de las respuestas
sangre se les daban tres o cuatro copias oficiales registradas en las probanzas eran tan predecibles
de la probanza, que podían servir como pruebas como las preguntas mismas, lo que solo sirve para
de elegibilidad para un puesto, título o institución desacreditar el rol que las prácticas institucionales
que tuviera requerimientos de limpieza. Aunque no jugaban en la producción de conocimiento.
Interrogando las líneas de sangre. “Pureza de sangre”, Inquisición y categorías de casta 105

Finalmente, los cuestionarios usados por los Mundo (Lira Montt, 1997: 39). De hecho, el rol de
oficiales de la Inquisición a todo lo largo del siglo los monarcas españoles al promover los argumentos
XVII revelan que además de determinar si había de la pureza de sangre desde el principio fue mucho
alguna “mancha” en la genealogía del solicitante, más marcado en América que en la metrópoli. De
las interrogaciones de pureza permitían observar la acuerdo con Henry Kamen, en España los estatutos
valoración general de la persona en la comunidad, se limitaban a un pequeño número de instituciones
especialmente en cuanto a su estilo de vida, conducta predominantemente castellana y nunca fueron parte
moral, carácter y valores. De hecho, cuando se les de las leyes públicas (Kamen, 1998: 235-239).
solicitaba comentar sobre estos temas los testigos Aunque estos argumentos son debatibles, es justo
a veces se referían en términos generales al estado decir que el apoyo de la Corona a las políticas de
civil, sexualidad y vida en familia del candidato, así pureza generalmente fueron más abiertas en la
como a si era tranquilo, leal al rey y si había rendido América hispánica. Esta diferencia puede en parte
servicios a la república o a la Iglesia. El tema de la atribuirse a la importancia del proyecto para convertir
castidad femenina sobresalía a veces, si se creía que a la población nativa. Los reyes católicos en algún
alguna mujer en el árbol genealógico no era casta (y punto habían considerado la posibilidad de permitir
pura), por lo que la paternidad de los hijos se ponía que por un precio los judíos conversos migraran a
en cuestión. De este modo, como Hernández Franco América, pero el temor de que fueran una fuente
observó, el discurso legal de limpieza –relacionados de “contaminación” rápidamente los hizo cambiar
con los cuestionarios usados por los comisarios– de idea. Como el inquisidor mexicano Alonso de
ayudaban a construir y reproducir un modelo cultural Peralta explicó después, su majestad prohibió la
particular, uno que no solo se basaba en la imagen presencia de nuevos cristianos en las Indias porque
del génesis cristiano de la sociedad española, sino le preocupaba que los indígenas se les unieran y
que también promovía ciertas prácticas religiosas, siguieran sus costumbres.
sociales y sexuales, nociones de honor y sobre todo La preocupación de permitir que solo viejos
la lealtad a la Corona y la fe (Hernández, 1996: 15- cristianos españoles viajaran a las Indias se in-
17). En otras palabras, los mecanismos establecidos tensificó a la vez que incrementó el apoyo oficial
para certificar la limpieza intentaban asegurar que para la limpieza metropolitana, en especial con
solo personas de cierto estatus y cuyas creencias adopción de la catedral de Toledo de un estatuto
y comportamientos estuvieran en consonancia de pureza (Israel, 1975: 93). A excepción de unas
(o parecieran estar) con los proyectos culturales- pocas categorías, se requería a los inmigrantes que
políticos de la Iglesia y el Estado podían tener acceso presentaran certificados de pureza de sangre, junto
al poder, bienestar y honor que eran oficialmente con las licencias reales para viajar, en la casa de
reconocidos como “puros”. Estos mecanismos y contratación de Sevilla. Luego entonces, estos no
modelo cultural que promovían se transfirieron a siempre se presentaban o eran falsificados y los
América, donde se adaptaron a las condiciones y mecanismos burocráticos establecidos en Sevilla,
relaciones sociales coloniales. especialmente durante el periodo temprano, no
fueron lo suficientemente eficientes para evitar que
“Pureza de sangre” en el México algunos nuevos cristianos atravesaran el Atlántico. La
colonial temprano noticia de su creciente presencia en la Nueva España
alarmó a la Corona y a los oficiales del virreinato
En América el concepto de limpieza era im- como para impulsar que la pureza de sangre fuera
portante incluso antes de que se implementaran los un requisito para varias instituciones coloniales y
estatutos de pureza porque los españoles que carecían profesiones11. El estatus de limpieza gradualmente
de ellos no podían migrar allá. En la Nueva España se hizo necesario para ciertas órdenes religiosas,
el primer edicto que prohibía el arribo de aquellos fraternidades, conventos y gremios, entre otros
que carecían de credenciales de pureza se publicó establecimientos12. Sin embargo fue en el área de
en 1523. Varios otros decretos excluyendo a los las oficinas gubernamentales y eclesiásticas donde
judíos, musulmanes, conversos, moriscos, gitanos, el tema de la pureza de sangre figuró prominente-
herejes y los descendientes de dichas categorías de mente. El estatus fue necesario para cierto número
las indias se siguieron10. Juntas estas leyes equivalían de puestos imperiales, incluyendo los consejeros
a un requerimiento de limpieza para ir al Nuevo reales, jueces y secretarios y en ciertas instancias
106 Rodrigo Núñez Arancibia

(dependiendo de la región y periodo) para alcaldes más importantes en la Nueva España eran las de
(mayor, jueces), corregidores (magistrados) y regi- la Ciudad de México y Puebla, que enfatizaron el
dores (consejeros) (Twinam, 1998). En contraste, en asunto de la limpieza durante la mayor parte del
España la limpieza no fue necesaria por lo menos periodo colonial. El gobierno civil estaba fundamen-
en las tres últimas oficinas13. talmente en manos de viejos cristianos y lo mismo
Para determinar las credenciales de pureza puede decirse de los puestos eclesiásticos. Aunque
de sangre de los individuos que buscaban puestos es cierto que algunas instituciones tenían el derecho
públicos y garantías reales fueron las audiencias de establecer su propias reglas de pertenencia y que
y a veces los concilios de ciudad. En 1601, por no había un estatuto formal de pureza para obispos
ejemplo, Antonio Rueda presentó su información y curas, generalmente hablando los miembros del
de limpieza a la Audiencia de la Ciudad de México clero secular y regular debían ser viejos cristianos
para ser considerado para el trabajo de secretario y de sangre pura14. Los requerimientos de limpieza
real. El corregidor aceptó la petición y ordenó para los curas se regularizaron con el fragmento de
que se hiciera la probanza. Esta consistía en una 1574 de la Ordenanza de Patronazgo, que consoli-
interrogación de varios testigos, que atestiguaron dó el control de la Corona de todos los beneficios
la pureza de sangre de los parientes de Rueda, sus eclesiásticos, incluyendo los nombramientos de la
abuelos y otros ancestros. La probanza se aprobó capilla catedralicia (Schwaller, 1997: 87).
por el juez de la audiencia y fue enviado al concilio Durante el último tercio del siglo XVI, el
de las Indias. Otro aspirante al puesto de secretario número de probanzas solicitadas en la Nueva España
real en la Nueva España fue Pedro de Salmerón, se incrementó, una tendencia relacionada con tres
que había nacido en Castilla. En 1601 expresó su factores. El primero fue la unión de la Corona de
deseo de hacer una información de limpieza ante Portugal con Castilla (1580-1640), que acentuó
la audiencia de la ciudad de México (fray Agustín los miedos entre los oficiales coloniales sobre los
Salucio, 1975 [1599]: 2v.). Seis testigos, la mayoría conversos portugueses que se dirigían a las Américas
de la ciudad natal de Serrano, declaró que descendía (Domínguez, 1971: 134). Otro factor fue el clima
de la “casta de los viejos cristianos, y no de las castas religioso-político de la Contrarreforma. En la segunda
de los confesos, judíos, o moros, ni de ningún nuevo mitad del siglo XVI el catolicismo estaba a la defen-
convertido”. Cuando se terminó, la información fue siva y esto no era más cierto que en España, que se
enviada a España, donde una segunda probanza se asumía como los guardianes divinamente elegidos
realizó en el pueblo de Villanueva de la Fuente. Allí de la fe. Los esfuerzos para reforzar una ortodoxia
el alcalde ordinario recabó testimonios de cuatro católica postridentina dentro de la sociedad hispánica
personas que habían conocido a Serrano y su familia a la larga estuvieron acompañados por políticas
y que dijeron saber que todas eran de sangre pura más agresivas para evitar tanto el esparcimiento
y de antiguos ancestros cristianos. de la herejía y el resurgimiento de la idolatría en
En las ciudades sin audiencias, los candidatos América. Estas preocupaciones por asegurar que
para oficios religiosos o seculares usualmente las Indias no fueran “afectadas” y que los indios
probaban sus servicios así como sus genealogías no recayeran a sus prácticas paganas ayudaron a
a los concilios de la ciudad. De hecho, en 1569 justificar el que los gobiernos coloniales tanto ci-
Pedro García Martínez solicitó ser canónigo de la viles como espirituales se les confiaran solo a los
catedral de Puebla y presentó al cabildo informa- antiguos cristianos españoles. Finalmente, el tercer
ción atestiguando que era un cura experimentado factor que permitió hacer comunes las probanzas
y de linaje “puro y casto”. El alcalde interrogó a en la Nueva España fue el establecimiento en 1571
siete testigos y luego aprobó la probanza y expresó del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición15.
su aprobación del candidato. El caso fue enviado Quizá solo fuera una coincidencia, pero Felipe
a Felipe II y al concejo real de las Indias y se le II envió el decreto antes mencionado subrayando las
dieron a García Martínez tres copias legales de su reglas y procedimientos para investigar la pureza
certificado de pureza. de sangre del personal inquisitorial poco después
Algunos concejos de ciudad también requerían que la Inquisición mexicana y peruana se fundaron.
la pureza de sangre de sus miembros. Aunque la Por lo tanto se informó a estos dos tribunales ame-
extensión en la que estos cuerpos examinaban la ricanos que los oficiales debían proveer pruebas de
genealogía variaba de acuerdo con el contexto; las su limpieza y la de sus esposas16. Esto significaba
Interrogando las líneas de sangre. “Pureza de sangre”, Inquisición y categorías de casta 107

que las personas preocupadas por dar “lustro” a y difícilmente tenían registros de nacimiento y censos.
sus linajes con títulos y puestos debían considerar Se había ordenado a los inquisidores americanos a
cuidadosamente con quién casarse. Pero ¿quién mantener el registro de todas las personas procesa-
debía certificar la pureza de sangre con el Santo das y los linajes investigados19, pero hasta que una
Oficio? En principio como en España, la Inquisición sólida infraestructura para rastrear a los ancestros
en México investigaba los estatus de limpieza de fue creada, la evidencia genealógica reunida en las
sus oficiales y familiares. Aunque no remunerado, colonias consistía fundamentalmente en testimonios
el título de familiar era codiciado porque implica- orales. Sin embargo, como lo señalaron los inqui-
ba que el que lo obtenía había pasado la “prueba sidores peruanos, en las Indias todos eran recién
de pureza” y le daba influencia local automática llegados salvo los indios, lo que significaba que
transformándolo en un oficial de la inquisición. De encontrar el número adecuado de testigos a veces
hecho, los que aplicaban al puesto frecuentemente era un reto formidable20. En la Nueva España los
eran inmigrantes recientes que esperaban infiltrarse procesos de certificación también se complicaban por
en círculos establecidos de poder. A principios del el hecho de que cuando el Tribunal de la Inquisición
siglo XVII muchos familiares eran miembros de las se fundó, el virreinato tenía una pequeña pero im-
familias mejor establecidas de la Nueva España, y portante población de españoles que habían estado
sus títulos frecuentemente pasaron por moda pa- ahí durante medio siglo. Debido a que no fue hasta
trimonial (Sanchiz, 1988). La Inquisición algunas la adopción de la catedral de Toledo del estatuto de
veces conducía las probanzas para candidatos a probanzas que la limpieza de sangre se empezó a
puestos públicos. Como antes se mencionó, estas hacer en bases regulares, muchos de los primeros
eran usualmente certificadas por las audiencias o colonos no se habían hecho pruebas de pureza.
los concejos de ciudad, pero a veces requerían los ¿Cómo se reconstruirían sus orígenes e historias
certificados de pureza de los inquisidores porque familiares peninsulares? Este problema se hizo más
al menos en la Nueva España eran consideradas serio a principios del siglo XVII, cuando el número
como más prestigiosas. de criollos solicitando oficios y títulos incrementó.
En cuanto al proceso de certificación de pureza Las dificultades iniciales al verificar a los
de sangre, la Inquisición pronto descubrió que en ancestros a veces forzaban a los inquisidores a ser
el contexto colonial no era tarea fácil. Primero flexibles con los requerimientos de certificación de
estaba el problema de la distancia entre América y pureza. Sin embargo, esto no significaba que las
España. En oposición a las investigaciones genea- probanzas fueran meras formalidades. Por ejemplo,
lógicas hechas por los jueces ordinarios (alcaldes un gran número requerían de investigaciones en
y corregidores) y la audiencia, aquellos hechos por diferentes ciudades y más de una fase de interro-
el Santo Oficio requerían de investigar en todos gaciones. El proceso ocasionalmente resultaba en
los lugares de origen y de residencia prolongada el descubrimiento de ancestros judíos, herejes y
de los parientes de los solicitantes y abuelos17. en menor cantidad musulmanes y por lo tanto en
Por lo tanto una sola probanza conllevaba inquirir la descalificación del solicitante. Un ejemplo es
en diferentes ciudades, frecuentemente por los clarificador y representativo. El primero es el del
diferentes tribunales mexicanos y españoles. En caso del Doctor Santiago de Vera, quien buscaba
este sentido, la Inquisición era verdaderamente ser consejero del Santo Oficio mexicano. Él era
una institución transatlántica, al menos de manera alcalde en la cancillería de la ciudad de México y
inicial. Consideremos el caso de Juan Esteban, cuando su probanza estaba realizándose fue nom-
cuyos ancestros nacieron y vivieron en muchos brado presidente, gobernador y capitán general
lugares diferentes. Cuando hizo su aplicación a de la audiencia que se había establecido en las
finales de los 1630, su genealogía debía certificarse Filipinas. No está claro si Vera ya había registrado
en Logroño, Valladolid, Jerez de la Frontera y la su información genealógica para ser alcalde o si
propia ciudad de México18. Si el solicitante era debía probar su pureza para asumir la presidencia
casado, las investigaciones podían multiplicarse del nuevo tribunal. En cualquiera de los casos,
con facilidad, haciendo al proceso de certificación debía establecer su limpieza para ser miembro
aún más largo y más caro que en España. del Santo Oficio y ese proceso no resultó fácil.
Otro problema era que las ciudades fundadas por La probanza de Vera requería de varias investiga-
los conquistadores no tenían aún libros genealógicos ciones en ciudades españolas, incluyendo Sevilla
108 Rodrigo Núñez Arancibia

(para su línea de sangre paterna) y Madrid (para También tuvo implicaciones para algunos individuos
la materna). Como su abuelo se había casado dos descendientes de españoles y nativos.
veces, el comisionado de Sevilla debía determinar Ni la Corona ni la Suprema jamás declararon a la
quién era su abuela biológica y luego cuál era su gente nativa como impura, pero su estatus de recién
estatus de pureza21. Rápidamente este concluyó convertidos no conducía a que fueran aceptados en
que de las líneas de sangre del solicitante, si no los lugares que requerían de la prueba de ancestros
todas, algunas no eran “limpias”. De acuerdo con antiguos cristianos. Aún más, el descubrimiento de
algunos de los testigos y los archivos locales del la idolatría persistente en Yucatán y en otras partes
Santo Oficio, el abuelo paterno de Vera (en algún de la Nueva España no solo eliminó el entusiasmo
punto secretario real) era el hijo de Juan de Sevilla franciscano con el proyecto de evangelización, además
y Violante Ruíz, quienes habían sido juzgados por hizo que las autoridades religiosas sospecharan más
herejía, se habían declarado culpables y se habían sobre la sinceridad de las conversiones nativas. Ya
“reconciliado” con la Iglesia. La historia familiar para 1530 algunos nativos habían sido juzgados
con la Inquisición no terminaba ahí. Los parientes por idolatría y herejía y algunos incluso habían
de Juan de Sevilla también se habían reconciliado sido forzados a usar sambenitos. Por ejemplo, don
y los de Violante Ruíz habían sido condenados por Carlos, el cacique de Texcoco, había sido juzgado
herejía. Los testigos hicieron declaraciones similares por el inquisidor fray Juan de Zumárraga por ser
sobre los parientes de la abuela paterna de Vera, un “dogmático hereje”, convicto y ejecutado. Su
Isabel de Cazalla. Los inquisidores de Sevilla no sambenito fue puesto en la iglesia principal de la
vieron razón para continuar con la investigación Ciudad de México hasta 1570, cuando los indígenas
en Madrid. Vera era un “confeso descendiente de lo removieron de la jurisdicción de la Inquisición por
condenados y reconciliados por la ley de Moysen” su estatus de “neófitos”. Subsecuentemente, no podían
(un converso, un descendiente de personas conde- ser juzgados por herejía, pero los cuestionamientos
nadas [por la Inquisición] por practicar la Ley de sobre su habilidad para permanecer o convertirse
Moysen y reconciliados [con la Iglesia] y por lo totalmente al catolicismo continuaron forjando las
tanto alguien no elegible por el estatuto de pureza percepciones españolas y sus políticas. De hecho, a
de sangre). No importaba que su “infamia” derivara mediados del siglo XVI las instituciones religiosas y
de sus abuelos paternos y sus tatarabuelos22. seculares empezaron a desarrollar el argumento de
A pesar de que el Santo Oficio mexicano negó que el compromiso de los indios con la cristiandad
la pureza de sangre a varios otros candidatos por era inestable, para con esto lograr posponer su ad-
familiaturas o puestos, es importante subrayar que misión como miembros y ordenarlos como curas25.
las investigaciones genealógicas que comisionaba no La pregunta de qué hacer con los descendientes
siempre fueron tan rigurosas como el ejemplo anterior de las uniones entre españoles e indios que solicita-
podría sugerir23. Su flexibilidad inicial –en mucho a ban puestos que requerían de la prueba de limpieza
causa de los problemas asociados con la realización de sangre, sin embargo, fue más complicada. En
de probanzas en las colonias que se discutieron México, el Santo Oficio la publicó en 1576. En ese
antes– probaron ser de beneficio para las familias año se le negó a Ruíz de Ayala una familiatura (título
criollas mejor establecidas de la Nueva España, que familiar) porque su esposa tenía una abuela india
en la primera mitad del siglo XVII consolidaron el (el resto de los abuelos eran españoles). Entre las
control de los puestos locales tanto religiosos como razones que se ofrecieron para la negativa estaban
públicos. A principios del siglo XVII, por ejemplo, los orígenes religiosos inciertos de los indios, po-
la Suprema dio permiso a los tribunales americanos siblemente hebreos, y en las sospechas sobre esta
para aceptar probanzas que siguieran las líneas de casta en la confiabilidad y calificaciones tanto de los
solo tres de los “cuatro cuartos” por “las dificultades mestizos como de los castizos. Los ancestros nativos
que en las Indias se tienen para conocer los oríge- por lo tanto no eran explícitamente tratados como
nes de todos los abuelos”24. Consecuentemente un fuente de impureza, pero el estatus religioso de los
gran número de probanzas fue aprobado aunque los indígenas estaba funcionando como una excusa para
orígenes de uno de los abuelos permanecieran sin excluirlos y a otras categorías coloniales de ciertos
conocerse. Esta relativa flexibilidad probablemente oficios y puestos (Estenssoro, 2003: 497). En cuanto
ayudó a algunas familias con ancestros que eran a la clasificación de pureza de los individuos con
nuevos cristianos a establecer su pureza de sangre. ancestros africanos, la Inquisición no discutió el
Interrogando las líneas de sangre. “Pureza de sangre”, Inquisición y categorías de casta 109

tema en este tiempo, quizá porque la posibilidad de para producir algunas categorías de casta. A finales
que sirvieran en cualquier puesto religioso o público del siglo los comisionados a cargo de las probanzas
estaba fuera de discusión. Esa discusión tendría hacían distinciones entre los mestizos y los castizos
lugar, pero no hasta un siglo después (Martínez, para determinar si se debía certificar el estatus de
2000). Sin embargo, queda claro que para finales limpieza de una persona. Esto se ilustra claramente
del siglo XVI el discurso de limpieza de sangre se en las investigaciones genealógicas que se hicieron
había extendido a los negros. No solo en cuanto a en 1590 para Juan Reina y su esposa. El canon
algunos españoles vinculados con los “negros” y la Santiago, que había servido como el comisionado del
“impureza”26, sino algunas probanzas de limpieza Santo Oficio en Puebla, informó a los inquisidores
comenzaron a numerar ancestros blancos y mulatos de la ciudad de México que había investigado si la
como fuentes de impureza de sangre. esposa de Reina era mestiza o castiza. Después de
Por ejemplo, cuando en 1600 Pedro Serrano llevar a cabo las interrogaciones y determinar que
(nativo de Sevilla) solicitó ser secretario real en las su padre era español y su madre india, Santiago
Filipinas, entregó su información genealógica para detuvo la información y pidió más instrucciones de
probar que sus ancestros estaban libres de “moris- la Inquisición29. Significativamente, el comisionado
cos, judíos, negros y mulatos y que no habían sido indicó en su reporte que había continuado con la
castigados por el Santo Oficio”, sino que siempre investigación si la mujer hubiera sido una “castiza”,
habían sido puros y antiguos cristianos27. Serrano lo que implicaba que para aquel entonces esta cate-
debió haberse sorprendido cuando se descubrió que goría no era incompatible con el concepto de pureza
unos pocos años después, Catalina Reyes solicitó de sangre, al menos no tanto como el de “mestiza”.
una probanza para establecer que era la hija de an- Para 1624, la frecuencia de las solicitudes
tiguos cristianos blancos varones y de “una antigua para la certificación de los individuos que tenían
cristiana de piel oscura” que había sido esclava. algún ancestro nativo llevó a la Suprema a declarar
Reyes quería acompañar a su jefa Isabel Cervantes que tener un cuarto de ancestros nativos no era un
a la Nueva España, pero primero necesitaba obtener impedimento para convertirse en un familiar si el
prueba de que era de sangre libre y pura. Declaró candidato iba a calificar30. El decreto fue una de
que su madre había sido liberada antes de que ella las primeras indicaciones de la institucionalización
naciera, que de acuerdo con el principio de “útero del fenómeno “transitorio” que caracterizó a las
libre” significaba que ella era libre. Y en cuanto a relaciones de raza en la Latinoamérica colonial,
su estatus de pureza, Reyes declaró “yo, mi hijo y porque las personas con ancestros mezclados eran
mis parientes somos y fuimos antiguos cristianos dentro de ciertas circunstancias, en este caso con
de casta limpia, sin ninguna mancha o raza de el derecho de la historia religiosa y un porcentaje
moros o judíos ni tampoco de nuevos conversos a de sangre española (de antiguos cristianos), capaz
nuestra santa fe católica” y presentó dos testigos de solicitar la pureza de sangre. Las bases ideoló-
para apoyar su declaración28. De hecho, aunque gicas del sistema de castas –el sistema colonial de
parecía que en algunas de las probanzas hechas por clasificación basado en diferentes proporciones
los españoles a finales del siglo XVI la asociación de sangre española, indígena y africana– estaban
entre “ser negro” y la “impureza” apenas estaba surgiendo, y como sugerían algunas de las primeras
surgiendo (sería mucho más común mientras el probanzas inquisitoriales, su lógica inicialmente
sistema transatlántico de esclavitud se consolidó) estuvo vinculada con el estatus religioso de di-
y ciertamente estaba siendo retado por las personas ferentes grupos coloniales31. Las investigaciones
con ancestros africanos como Catalina Reyes, quien genealógicas también indican que el énfasis del
argumentó que sus antecedentes católicos le daban Santo Oficio para establecer el parentesco bio-
el derecho de tener el estatus de pureza de sangre. lógico y la pureza de los cuatro abuelos alentó la
El estatus de pureza de sangre fue aún más creación de categorías de ancestros mixtas. Estas
ambiguo cuando se trataba de individuos con categorías tenían antecedentes en España, donde
ancestros españoles e indios porque el estatus ofi- la inquisición ocasionalmente había clasificado a
cial de los nativos era de puros. Como sugiere la las personas de acuerdo con sus proporciones de
investigación de pureza hecha para Ruíz de Ayala, “nueva” y “vieja” sangre cristiana (Wertheimer,
desde principios de los 1570 el Santo Oficio ya 1977: 15). Sin embargo, solo en el nuevo mundo
empezaba a usar las investigaciones genealógicas estas clasificaciones de “mezcla” se convirtieron en
110 Rodrigo Núñez Arancibia

un punto central de la organización y la reproducción años atrás a estas partes, donde su estatus
de un orden jerárquico. de pureza se ha mantenido en la más alta
La reglamentación de 1624 esencialmente per- opinión. Y como usualmente ocurre que los
mitía a los criollos (españoles nacidos en América) abuelos son ricos, los hijos tienen algo y los
con algunos ancestros nativos acceder a puestos en la abuelos mendigan, si ellos (los descendientes
Inquisición y títulos y en general a probar su limpieza de los conquistadores) no son auxiliados
de sangre. El proceso de certificación continuó siendo su estatus de pureza y reputación sufrirá.
favorable para ellos hasta la visita a mediados del (ellos) no pueden costear sus pruebas en
siglo XVII del inquisidor Medina Rico a la Nueva todos los sitios probables de origen de
España. Este oficial acababa de pasar algunos años sus ancestros, quienes al quizá tener sus
investigando quejas por abuso de los inquisidores de privilegios y buena fortuna asegurada no
Cartagena de Indias (que también tenía su tribunal) y intentaron probar sus cualidades cuando
había acusado a muchos de corrupción y de aceptar tuvieron oportunidad”34.
sobornos de mercaderes portugueses. Cuando el
escrupuloso visitador inspeccionó los archivos del Los inquisidores continuaron argumentando los
Santo Oficio mexicano, se sorprendió al descubrir efectos nocivos que el tener que probar la pureza de
que de casi un centenar de los archivos de limpieza sus linajes en España tendría para los descendientes
que había tenido oportunidad de revisar, solo siete de los conquistadores. En el proceso, describieron
u ocho estaban técnicamente completos. Como con- un sistema de puestos religiosos y públicos en el
secuencia de esto, esparció sus esfuerzos para hacer México central que había sido controlado, particu-
las investigaciones acorde con las guías originales, larmente mediante las probanzas, por unas cuantas
especialmente aquella que mandaba verificar la familias criollas.
pureza de los parientes y abuelos en sus ciudades
españolas de origen32. De entrada el visitador solicitó Conclusión
a los familiares y a los oficiales de la Inquisición
devolver sus títulos y dejar de usarlos hasta que las En la Nueva España los requerimientos de
probanzas estuvieran completas. Debido a que varios pureza de sangre fueron primero utilizados para
de los que fueron señalados por Medina Rico eran excluir a los nuevos cristianos españoles y los
miembros de importantes familias mexicanas, las herejes potenciales así como para asegurar que el
órdenes dieron paso al escándalo social. Incluso las proyecto de establecer la fe católica no fracasara. El
reputaciones de las familias cuyas probanzas estaban discurso colonial de limpieza difirió del metropo-
completas terminaron tiñéndose y no dudaron en litano en el hecho de que estuvo inextricablemente
expresar su furia33. vinculado con la misión de cristianización, que en
Las intervenciones de Medina Rico tampoco México se centró en la idea de que los españoles
fueron bien recibidas por los inquisidores mexicanos. antiguos cristianos estaban para guiar a los nativos
En una carta dirigida a la Suprema advertían que la en los asuntos espirituales y seculares hasta que
mayoría de aquellos cuyos “abuelos y tatarabuelos fueran totalmente convertidos. Para este fin, los
habían derramado su sangre conquistando las tie- reyes españoles no solo hicieron de la limpieza
rras en servicio a Dios, el esparcimiento de la fe una condición previa para ir a las Indias, sino que
católica y la corona real” no tenían la posibilidad además ordenaron a los oficiales coloniales asegu-
de justificar sus orígenes españoles. De hecho, al rarse de que fuera un requerimiento para algunas
no ser capaces de probar su pureza de sangre, no profesiones, oficios y honores. De hecho, si la
calificarían para nada: noción de pureza de sangre nunca formó parte de
las leyes en España, sí jugó un papel prominente
“Todo lo que debemos reportar a Su Alteza en las políticas coloniales, especialmente durante
es que hay familias en estos reinos de la el reinado de Felipe II. A finales del siglo XVI
Nueva España que son tan antiguas que los conceptos de pureza de sangre y de ancestros
llegaron con la conquista… los hijos de antiguos cristianos se habían convertido en com-
aquellos que poblaron estos reinos no pueden ponentes ideológicos críticos de la creación y
decir el origen exacto de sus abuelos en reproducción de las jerarquías seculares y religiosas
España porque vinieron hace más de 100 del virreinato de la Nueva España.
Interrogando las líneas de sangre. “Pureza de sangre”, Inquisición y categorías de casta 111

Estos conceptos estuvieron acompañados por a distinguir entre los mestizos y los castizos, cosa
un elaborado sistema de certificación de la pureza importante para determinar el estatus de limpieza
católica de los ancestros que permitió transferir la de sangre. Los ancestros nativos nunca fueron de-
obsesión metropolitana con el linaje y con la detec- clarados impuros, pero la reciente conversión de los
ción de sangre judía, musulmana y hereje a la Nueva indios los descalificaba para reclamar ser ancestros
España. Pero su significado fue mucho mayor. En de antiguos cristianos, al menos para las primeras
principio, los cientos, quizá miles, de probanzas que generaciones. Las reglas genealógicas desarrolla-
se ordenaron desde las colonias y que involucraban un das por la Inquisición se sumaron, de hecho, a un
número mayor de testimonios por parte de personas discurso de limpieza de sangre en el que la pureza
de distintas ciudades a lo largo de España debieron y el linaje indígena no se oponían necesariamente,
reforzar la ideología de la pureza de sangre en la pero en los que la conversión a la cristiandad y la
metrópoli misma, lo que quizá permite explicar por sangre española fueron favorecidos para una com-
qué siguió siendo sobresaliente mucho después de pleta redención. Una lógica similar sería aplicada
que los nuevos cristianos fueran considerados una a los descendientes de uniones entre españoles y
seria amenaza a la fe católica. Segundo, mientras negros, pero en su caso el estatus de limpieza de
que en España los estatutos de limpieza terminaban sangre siempre sería más difícil de conseguir, en
ayudando a la nobleza tradicional a conservar el parte por el estatus legal teológico distintivo que
poder35, en México los requerimientos en esencia un africano tenía dentro de la sociedad hispánica en
hicieron un grupo privilegiado a los descendientes comparación con los indígenas, pero también por
de los conquistadores y los primeros colonos, que su eventual relación con la esclavitud.
fueron favorecidos con puestos públicos y religio- Varios cuerpos, incluyendo las audiencias, los
sos, aunque no los más altos, a cambio de su lealtad concejos de ciudad y las órdenes religiosas gradual-
tanto al catolicismo como al Rey. Esta aristocracia, mente adoptarían fórmulas similares a aquellas de
que consistía en algunas familias interrelacionadas la Inquisición para establecer el estatus de pureza
de la Ciudad de México, Puebla y Morelia, tramitó de sangre. En conjunto estas instituciones ayuda-
certificados de pureza, familiaturas y oficios como ron a producir el sistema de castas, el sistema de
si fueran títulos de nobleza. clasificación que en teoría determinaba la accesi-
Y tercero, las fórmulas legales y generacionales bilidad de una persona a privilegios e instituciones
para probar la pureza de sangre, que se enfocaban principalmente basados en su procedencia. En la
en el nacimiento legítimo, la relación biológica y Nueva España este sistema no se cristalizó hasta
los ancestros de ambos linajes, ayudaron a producir mediados del siglo XVII, pero como este artículo
categorías mixtas de ancestros. En este proceso ha mostrado, sus orígenes pueden rastrearse hasta
resultó crucial la Inquisición, cuyas investigaciones cuando este único modelo cultural hispánico empezó
genealógicas habían a finales del siglo XVI ayudado a adaptarse al contexto colonial.

Referencias Citadas
Brendecke, A. Toledo, XIV-XVII siecle, Paris: Editions du Centre National
2012  Imperio e Información: Funciones del saber en el do- de la Recherche Scientifique.
minio colonial español, Madrid, Iberoamericana-Vervuert. Domínguez Ortiz, L.
Caro Baroja, J. 1971  Los judeoconversos en España y América, Madrid:
1957  Razas, pueblos y linajes, Madrid, Revista de Occidente. Ediciones Istmo.
Contreras, J. y Dedieu, J. P. 1991  La clase de los conversos en Castilla en la edad mo-
1993  “Estructuras geográficas del Santo Oficio en España”, derna, Granada, Universidad de Granada.
en, Historia de la Inquisición en España y América: las 1992  Los judeoconversos en la España moderna, Madrid,
estructuras del Santo Oficio. Joaquín Pérez Villanueva y
Editorial MAPFRE, S.A.
Bartolomé Escandell Bonet ed., vol. II, Madrid: Biblioteca
Estenssoro, J. C.
de autores cristianos, centro de estudios inquisitoriales.
2003  Del paganismo a la santidad: La incorporación de los
Corominas, J.
1954  Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, indios del Perú al catolicismo (1532-1570), Lima, Pontificia
vol. III, Berne, Switzerland: editorial Francke. Universidad Católica del Perú.
Dedieu, J. P. Foucault, Michel
1986  Limpieza, pouvoir et Richesse: Conditions d’entrée 1972  The archaeology of knowledge, traducido del francés
dans le corps des ministres de l’inquisition. Tribunal de por A. M. Sheridan Smith , Ney York, Pantheon Books.
112 Rodrigo Núñez Arancibia

Greeenleaf, R., Poole, S.


1969  The mexican inquisition of the sixteenth century, 1981  “Church la won the ordination of indians and castas
Alburquerque: Editorial de la Universidad de Nuevo México. in new spain”, Hispanic American Historical Review 61,
Hernández Franco, Juan Nº 4: 637-650.
1996  Cultura y limpieza de sangre en la España moderna: Roth, C.
puritate sanguinis, Murcia, Universidad de Murcia. 1964  The Spanish inquisition, New York: W. W. Norton.
Israel, J. I. Salucio, Fray Agustín
1975  Race, class and politics in colonial Mexico, 1610-1670, 1975 (1599)  Discurso sobre los estatutos de limpieza de
London: Oxford University Press. sangre, Valencia: Artes Gráficas Soles, 2v.
Kamen, Henry Sanchiz Ruíz, J.
1998  The Spanish Inquisition: A historical revision, New “La limpieza de sangre en Nueva España: el funcionariado del
Haven and London: Yale University Press. tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, siglo XVI”, Tesis
Lanning, J. T. de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1988.
1967  “Legitimacy and Limpieza de Sangre in the practice of Schwaller, J.
medicine in the spanish empire”, Jahrbuch Für Geschichte 1997  The church and clergy in sixteenth-century Mexico
4 (): 43. (Alburquerque: Editorial de la Universidad de Nuevo México.
Lea, Henry Charles Sicroff, A.
1906  A history of the inquisition in Spain, vol. II, New York: 1985  Los estatutos de limpieza de sangre controversias entre
Macmillan. los siglos XV y XVII, traducción de Mauro Armiño, Madrid,
Lira Montt, L. Taurus ediciones S.A.
1997  “El estatuto de limpieza de sangre en el derecho india- Stampa, M.
no”, XI Congreso de Iinstituto Internacional de Derecho 1954  Los gremios mexicanos: la organización gremial en
Indiano, Buenos Aires: Instituto de Investigación de Historia Nueva España 1521-1861, México: Edición y distribución
del Derecho. Ibero Americana de Publicaciones S. A..
Lomnitz, Claudio Twinam, A.
1992  Exists from the labyrinth: culture and ideology in the 1998  “The negotiation of honor: elites, sexuality and illegiti-
mexican national space, Berkeley y Los Angeles: University macy in eighteenth-century spanish America”, en, The faces
of California Press. of honor: sex, shame and violence in colonial latin America.
Maravall, Juan Antonio Lyman L. Johnson y Lipsett-Rivera, S. eds., Alburquerque,
1984  Poder, honor y élites en el siglo XVII , Madrid: Siglo Editorial de la Universidad de Nuevo México.
Veintiuno Editores. Wertheimer, E.
Martínez, M. E. 1977  Jewish sources of spanish blood purity-concerns
2000  “Religion, purity and race: the spanish concept of limpieza (Brooklyn, NY: Adelantre, The judezmo society,).
de sangre in 17th century mexico and the broader atlantic Wolf, P.
world”, ensayo presentado en el Seminario Internacional “The 1391 pogrom in Spain: Social Crisis or Not?”. Past and
de la Historia del Atlántico, Harvard University. present 50 (1971): 4-18.

Notas
1 El texto de los estatutos es muy extensa para citarlo. Para 8 Para España ver Lea, 1906, vol. II: 302-306. En México, de
un estudio clásico (ver Sicroff: 1985). acuerdo con un reporte enviado a la Suprema a mediados del
2 Sin embargo hay que notar que la conexión entre la des- siglo XVII, una probanza normal le costaba al solicitante
cendencia islámica y la “impureza” no se daba en una base entre 1.500 y 2.000 pesos, a veces hasta 4.000. Archivo
consistente sino hasta mediados del siglo XVI (ver Caro, General de la Nación (México), Inquisición, Libro 1057.
1957: 108). 9 Para revisar un cuestionario que fue usado en Toledo
3 Sobre el vínculo del término raza con la noción de impureza España, a principios del siglo XVII, ver Archivo General de
(ver Corominas, 1954, III: 1019-1021). la Nación, Judicial, vol. 5, exp. 5; y por uno prácticamente
4 Sobre el concepto del discurso como un sistema de pro- idéntico usado en México al mismo tiempo, ver Archivo
ducción significante, como “prácticas sistematizadas de los General de la Nación, Inquisición, Libro 1056.
objetos de los que hablan” (ver Foucault, 1972: 44-49). 10 Archivo General de Indias (Sevilla), México 1064,
5 Archivo Histórico Nacional (España), Inquisición, Libro Libro 2.
1243. 11 En 1535, por ejemplo, se ordenó al virrey don Antonio
6 Sobre la relación de la Inquisición como instancia de in- de Mendoza mediante una cédula real asegurarse de que
vestigación que evidencia cómo “nuevas prácticas jurídicas aquellas personas a las que se les había prohibido practicar
modificaron la relación entre observación, comunicación y la medicina y obtener grados universitarios en España
dominio”, y donde se alentaba a funcionarios preparados a tampoco tuvieran la oportunidad de hacerlo en México (ver
vincular saber y control (ver Brendecke, 2012: 65-77). Lanning, 1967: 43).
7 Una clarificación de la noción de verdad se encuentra en 12 Sobre los requerimientos de pureza en los gremios coloniales

Brendecke, 2012: 70. mexicanos ver Stampa, 1954: 51-52 y 226-244.


Interrogando las líneas de sangre. “Pureza de sangre”, Inquisición y categorías de casta 113

13 Ver por ej. fray Agustín Salucio, 1975 [1599]: 2v. Sin em- 22 Archivo Histórico Nacional, Inquisición de México, Libro
bargo, es importante señalar que en el contexto americano 1048, f. 139-140. Carta de la Inquisición mexicana a la
la práctica también fue distinta. En México, por ejemplo, Suprema, octubre 22, 1583.
la prueba de pureza de sangre solo fue requerida en ciertos 23 Para algunos ejemplos ver Archivo Histórico Nacional,
consejos de ciudad, y los corregidores y jueces no siempre Inquisición de México, Libro 1048 y Archivo Histórico
presentaban probanzas. Nacional, Inquisición de México, Libro 1049.
14 De hecho, a principios del siglo XVII un escándalo estalló 24 Archivo Histórico Nacional, Inquisición, Libro 1058.
en México porque se rumoraba que el arzobispo no tenía 25 Para más sobre el sujeto de ordenación ver Poole, 1981:
la cualidad de limpieza de sangre. No fue removido de su 637-650.
puesto, pero el Santo Oficio reportó que su orden religiosa 26 Ver por ejemplo fray Prudencio de Sandoval, 1955 [1606]:319.
había intentado expulsarlo cuando recibió las noticias de su 27 Archivo General de Indias (Sevilla), México 121, Ramo 1.
mancha en el linaje y que uno de sus sobrinos no había sido 28 Archivo General de Indias, Indiferente, 2072, N. 44.
admitido en la Orden de Santiago por la misma razón. AHN, 29 Archivo General de la Nación, Inquisición, vol. 82: carta del
Inquisición de México, Libro 1050; Carta de la Inquisición canon de Santiago sobre las investigaciones genealógicas
mexicana a la Suprema, 1604.
15
de Juan Reina y su esposa, 1590.
Sobre las actividades inquisitoriales antes de que se estable- 30 Archivo Histórico Nacional, Inquisición de México,
ciera oficialmente el Santo Oficio en México ver Greeenleaf,
Libro 1057.
1969: 7-157. 31
16 Claudio Lomnitz ha propuesto que el sistema colonial
En algún momento las investigaciones genealógicas se rea-
mexicano de castas se basó en una lógica religiosa (en
lizaban con las esposas fallecidas, pero esta práctica terminó
Lomnitz, 1992: 261-281).
en 1612. Ver AHN, Inquisición de México, Libro 1051. 32
17 Archivo Histórico Nacional, Inquisición, libro 1056:
Archivo Histórico Nacional, Inquisición de México,
Libro 1050. Reporte del visitador Pedro Medina Rico sobre las pruebas
18 Archivo Histórico Nacional, Inquisición de México, de limpieza para los ministros del Santo Oficio mexicano
Libro 1054. y sus familiares, 1657.
33 Ver por ejemplo, Archivo Histórico Nacional, Inquisición,
19 Archivo Histórico Nacional, Inquisición de México Libro
1050: correspondencia de la Inquisición mexicana 1574-1575. libro 1057: carta de Juan de Aguirre a la Suprema, 1659.
20 34 Archivo Histórico Nacional, Inquisición de México, Libro
Archivo Histórico Nacional, Inquisición de México, Libro
1049: carta a la Suprema, abril 14, 1603. 1055: cartas de los inquisidores mexicanos a la Suprema,
21 Archivo General de la Nación, Inquisición, vol. 77, exp. julio 20, 1650 y agosto 8, 1651.
35 Ver por ejemplo Maravall, 1984: 173-250.
34: Correspondencia de la inquisición mexicana, 1582.
ANDROS IMPRESORES
www.androsimpresores.cl

También podría gustarte