Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE URBANISMO

RESILIENCIA DEL EJE ECOLÓGICO QUE REPRESENTA EL RIO


CHILI EN EL 2020 COMO ELEMENTO DE ARTICULACIÓN
URBANA Y PAISAJÍSTICA EN EL SECTOR QUE COMPRENDE
ENTRE LOS PUENTES: MIGUEL GRAU Y SAN MARTÍN.
 
1. Introducción:  
 
Los ríos urbanos ofrecen diversos beneficios ecológicos, además de procurar el bienestar
social y el desarrollo económico de las ciudades, causan seguridad ante amenazas
naturales, principalmente el efecto del cambio climático. Los ríos deberían ser imaginados
ecosistemas especiales para la recreación de la sociedad, protección de la naturaleza y su
biodiversidad, entre otros, sin embargo, en la realidad del país, no es así, pues las
condiciones actuales de los ríos en Arequipa es grave debido a que se encuentran
degradados y sumamente contaminados por el regular trabajo gubernamental local y la
falta de conciencia ambiental de la sociedad. La recuperación de los ríos, específicamente
el afluente Chili, es un trabajo arduo, que implica carácter y responsabilidad para lograr
ríos saludables y sobre todo, resilientes. La siguiente monografía se enfoca en
la rehabilitación del eje ecológico que representa el rio Chili, específicamente en el sector
entre los puentes Miguel Grau y San Martin y como a lo largo de los años el descuido y
creciente contaminación de este, ha afectado y fragmentado la ciudad generando impactos
negativos en diferentes sectores de desarrollo gracias a que contribuye en definir la
configuración y la calidad de la ciudad. Se hace una descripción de la problemática
teniendo como objetivo principal el de plantear estrategias de transformación que
promuevan y controlen el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos
hídricos del rio Chili, previniendo la afectación de la calidad ambiental, posteriormente se
toman como referencias trabajos de investigación similares, se desarrolla las bases
teóricas donde se aportan los conceptos en referencia a esta investigación, casi afinando se
hace la muestra de estudios comparativos y finalmente las conclusiones más relevantes de
este trabajo de investigación.
SEMINARIO DE URBANISMO

 
2. Planteamiento del problema:  
 
2.1. Descripción de la realidad problemática:  
 
En los últimos años, la contaminación del Río Chili ha aumentado ya que ha venido
convirtiéndose en un vertedero de todo tipo de desechos, principalmente de aguas
residuales domesticas (materia Fecal), aguas residuales industriales (desechos
químicos como zinc, cromo, cadmio, etc.), pequeña minería artesanal y residuos
sólidos (basura), lo que ocasiona daños ecológicos y afectación directa de la salud
de los pobladores, ya que este río es usado para el riego de los cultivos agrícolas. Se
considera que la población consume alimentos contaminados ya que “El 70,5% de
los productores agrícolas de la región poseen parcelas de extensión inferior a 3
hectáreas, que representan el 15,9% de la superficie total. En la cuenca Quilca-Chili,
el cultivo predominante es la alfalfa, seguido de la cebolla, maíz chala y grano.
Sigue la papa y otros cultivos como ají, zapallo, ajo, alcachofa [CITATION
ANA14 \l 12298 ]. Esta siembra fue regada con estas aguas; sin dejar de lado que
ellos mismos vierten sus desechos al caudal sin conciencia alguna. Las aguas
servidas domésticas que se vierten sin tratamiento al río Chili representan el 90% del
total de las aguas servidas de la ciudad de Arequipa[ CITATION Apa13 \l 12298 ].
Uno de los análisis acerca del estado de contaminación, que se realizaron a las aguas
del río Chili, fue en el 2008, “se observaron resultados que están por encima de los
24’000,000 por cada 100 mililitros de agua de coliformes totales, y por encima de
los 13’000,000 por cada 100 mililitros de agua de coliformes fecales) [ CITATION
ANA14 \l 12298 ] pero los coliformes no son los únicos contaminantes, también se
identificaron que tanto el nitrato como el sodio sobrepasaron la cantidad permitida,
además de contar con altas cantidades de grasas y sedimentos en todo su recorrido. 
SEMINARIO DE URBANISMO

2.2. Formulación del problema: 
La calidad del agua es un elemento que incide claramente en el medio ambiente y la
salud humana, la cual se ha deteriorado debido al aumento de la población, gestión
de recursos y actividades industriales generadas por el sector productivo (minería,
energía, hidrocarburos, agrícola, pesca, etc.). La calidad del agua incide en la
supervivencia y el desarrollo de la flora y fauna. El agua de los ríos se deteriora y se
contamina debido al mal uso y falta de conciencia ambiental por parte de la
población. El rio Chili, atraviesa la ciudad de Arequipa, la contaminación de este, es
un problema que las autoridades del Gobierno y los organismos no han logrado
mitigar, los estudios han ido contribuyendo a investigación sobre la característica
climática ambiental empleando diversos análisis, sin embargo el deterioro de la
propiedad del agua por falta de tratamiento ha creado riesgos potenciales a la salud
de la población.

2.3. Pregunta de investigación:  
¿Cómo mejorar la gestión de la característica ambiental y la resiliencia del Rio Chili
en base a la conducta de los habitantes y pobladores?
 
2.4. Objetivo general:
Plantear estrategias de transformación que promuevan y controlen el aprovechamiento
y conservación sostenible de los recursos hídricos del rio Chili, previniendo su
afectación de la calidad ambiental, en la ciudad de Arequipa. 
 
2.5. Objetivos específicos:  

 Diagnosticar la situación entre los años 2010 - 2020 del ambiente físico


ambiental de la cuenca del rio Chili con el fin de obtener una visión real de este a
través de trabajos de investigación anteriores. 
 Contrastar las propuestas realizadas con respecto a estrategias de renovación
ecología urbana a través de proyectos e investigaciones anteriores. 
SEMINARIO DE URBANISMO

 Plantear estrategias que respondan al entorno natural del eje ecológico rio Chili
con el fin de mejorar el entorno natural y urbano de la ciudad. 
 
3. Marco teórico:  

3.1. Antecedentes:  

Se han consultado una serie de trabajos realizados, tres de los cuales destacaremos
basado en la importancia y la fuerte relación que tienen con el tema propuesto:

De acuerdo a [ CITATION Nog14 \l 12298 ] la contaminación es una problemática


ambiental y urbana específicamente sobre el Rio Manzanares y su contexto
inmediato a este, él cree, que esta problemática fue causada porque no existió
planificación urbana en la cuidad, aunado al crecimiento poblacional lo cual nunca se
relacionó con sus elementos naturales hídricos, específicamente, sus ríos. En
consecuencia, existen invasiones y construcciones ilegales de viviendas en zonas de
riesgo que son los principales contaminantes del rio.

En otro trabajo de investigación llamado Identificación y Sistematización de Fuentes


de Contaminación en la Cuenca del Rio Quilca – Vítor – Chili, detalla información
acerca de la contaminación del rio Chili, la evolución y la condición de la cuenca,
mediante el estudio de tres aspectos importantes: aguas residuales, residuos sólidos y
parámetros de la calidad del agua, [CITATION Fal09 \l 12298 ].

En el informe presentado en la cuidad de Cartago por una estudiante del Instituto


Tecnológico en Costa Rica, hace referencia al aumento de la contaminación en los
cauces, propone la valoración de la calidad del agua en los principales ríos por medio
de técnicas de análisis, además refiere que los factores que fueron determinantes en
esta investigación son los residuos de origen doméstico, agrícola e industrial arrojados
directamente a los ríos [ CITATION Lei07 \l 12298 ].
SEMINARIO DE URBANISMO

3.2. Bases teóricas: 
 
3.2.1. Sostenibilidad:  
Según [ CITATION Per14 \l 12298 ], se entiende por Desarrollo Sostenible o
Sostenibilidad al camino que conduzca al crecimiento económico, elevación de la
calidad de vida y bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales
renovables en el que se sustenta ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a usarlo para la satisfacción de sus necesidades.

Por otra parte, [ CITATION Zar18 \l 12298 ] la sostenibilidad contempla valores que
deberían ser taxativos con nuestra conducta, es la limitación de recursos escasos de
una sociedad ante unas insuficiencias humanas numerosas e ilimitadas y su relación
con las metas de desarrollo económico; la necesidad de transformar la economía
dominante para garantizar que se produzcan energías limpias sobre la base del uso de
recursos renovables. Estos compendios de lo «sustentable» traen una nueva
orientación sobre la necesidad de un cambio en la mentalidad humana, a través de una
revolución cultural en la educación y en los valores de la sociedad.

Cuando se refiere al concepto de sostenibilidad, [ CITATION Arr18 \l 12298 ]


expone que es la relación que se establece con el medio ambiente y que no conlleve
a la destrucción del mismo. Dicha actividad tiene un impacto muy pequeño sobre el
medio ambiente y no supone la degradación del mismo, desde una perspectiva de los
recursos naturales ya sean enfocados a la conservación dela agua, calidad del suelo,
riqueza de la diversidad animal y vegetal, entre otras.

3.2.2. Eje ecológico: 


Es la zona de influencia y se entiende como el espacio geográfico en el cual los
elementos de los medios abióticos, bióticos y socioeconómicos se localizan
estrechamente dependidos y cualquier interrelación o alteración a esta área en alguno de
sus elementos, puede presentar respuesta en todo el espacio. El área de influencia hace
SEMINARIO DE URBANISMO

parte de los criterios de valoración dentro del eje ecológico ya que se desea priorizar
aquellos territorios que cuenten con una influencia mucho más significativa en su
territorio [ CITATION Guz17 \l 12298 ].

4. Cuerpo central o contenido:  

4.1. Estructura tentativa del contenido:  
 
Capítulo 1: Definición de conceptos 
1. Río Chili como eje ecológico 
2. Rio Chili como parte del paisaje

Capítulo 2: Antecedentes históricos y actualidad del río Chili. 


1. Evolución de la Ocupación de los márgenes del Río Chili. 
2. Río Chili en la última década.
i. Fuentes de Contaminación
ii. Grados de contaminación

Capítulo 3: Estudio comparativo de casos en otros países (México - Colombia) 


1. Grado de contaminación 
2. Inserción al tejido urbano
3. Renovacion Urbana.
 
Capítulo 4: Diagnostico del eje ecológico con enfoque al Río Chili. 
1. Situación actual de los márgenes del Río Chili. 
i. Análisis Ambiental 
2. Potencialidades y deficiencias de la configuración actual 
i. Análisis FODA 
ii. Conclusiones
SEMINARIO DE URBANISMO

Capítulo 1: Definición de conceptos 


 
1. Río Chili como eje ecológico:
El río Chili, se forma en la confluencia del río Sumbay que nace en Vincocaya,
y del río Blanco que se origina en las alturas del Pati. Corre de Este a Oeste y
penetra en la ciudad por entre los volcanes Misti y Chachani. Los terrenos de
cultivo en la ribera del río Chili son regados con aguas excedentes domésticas
que desembocan en él. El rio Chili articula grandes partes de la ciudad de
Arequipa, en el desembocan diversos afluentes que son producto de diversas
actividades económicas y de servicio publico (minería, industrial,
agropecuaria, residencial) que alteran la calidad natural del agua. Se puede
sugerir que el problema principal de la contaminación de las aguas del rio Chili
es un problema de idiosincrasia social por cuanto que a las aptitudes de la
población no van en favor de los componentes de prevención realizados por
ciertas instituciones del país[CITATION Uni11 \l 12298 ].
La cuenca del rio Chili es un valle con extensos miradores, servidas para la
agricultura desde la época pre-inca y que dan lugar a una notable y bella zona
nombrada “Campiña”, un paisaje cultural que es una transformación y
preparación del territorio con finalidad agrícola. Este río Chili por sus
múltiples servicios ecos sistémicos, juega un título céntrico en la cultura y la
actividad económica de la localidad. Su valor esta basado en que constituye
una reserva ecológica y paisajista que incide propiciamente en la armonía
ambiental del ambiente urbano de la ciudad de Arequipa.

2. Rio Chili como parte del paisaje


Riqueza florística y valor paisajístico, la variedad de especies endémicas se
presenta en zonas de afloramientos peñascosos donde el valle es más
encañonado, mientras que la diversidad de especies autóctonas se da a lo largo
de todo la cuenca; sin embargo, la presencia de variedades introducidas es más
elevada en la parte media del tramo del río que cruza la ciudad. Está
SEMINARIO DE URBANISMO

estrechamente ligado el paisaje, factores ambientales, actividades humanas y


especies vegetales, así como la vegetación está asociada a ríos en lugares
cercanos a ciudades, resaltando que los ríos con desarrollo equilibrado aportan
los siguientes beneficios:
 Abastecimiento de agua: para la población, agricultura, actividades
extractivas y demás
 Regulación: prevención de inundaciones y control de erosión de suelos.

La cuenca del rio Chili es un valle maduro con amplias terrazas, aprovechadas
para la agricultura desde la época pre-inca con el asentamiento de los primeros
pobladores del valle, y que dan lugar a una conspicua y bella zona
denominada “Campiña”, un paisaje cultural que es un ejemplo de
transformación y acondicionamiento del territorio con fines agrícolas. La
cuenca de este río Chili por sus múltiples servicios eco sistémicos, sigue
jugando un papel central en la cultura, la economía y la fisonomía de la
ciudad.
Este valor paisajístico se deriva de la localización geográfica de Arequipa; la
cual se encuentra asentada en las riberas del río Chili, valle vital de sus
habitantes, la andenería verde se integra hasta la actualidad con el corazón de
la ciudad. La ciudad de Arequipa aparece como el único oasis creado por el
hombre a partir del valle natural del Chili y Socabaya. Esta situación
condiciona en forma tajante la conservación del recurso hídrico que la ciudad
utiliza, el cual sin embargo está siendo utilizado y desperdiciado, originándose
degradación y sobre utilización del lecho del cauce del Chili y erosión en
distintas partes del recorrido del río[ CITATION Gut19 \l 12298 ].
SEMINARIO DE URBANISMO

Capítulo 2: Antecedentes históricos y actualidad del río Chili. 

1. Situación Actual del Río Chili. 


En la ciudad de Arequipa, se encuentra el área de estudio que se localiza
comprendida dentro de la cuenca del río Chili; está ubicado en la zona Sur del
país, aproximadamente a 1120 km al sur de la ciudad de Lima, habiéndose
delimitado un área de investigación de 848,75 km2. La cuenca se forma por la
confluencia de los ríos Sumbay y Blanco, “aguas arriba” de la ciudad de
Arequipa. El río Chili tiene una extensión de 90 Km y nace a una altitud de
3750 m.s.n.m. y finaliza en la localidad de Palca al unirse con el río Yura a
una altura de 1475 m.s.n.m [ CITATION Uni18 \l 12298 ].

Es una de las afluentes geográficas con mayor importancia, ya que esta ha sido
la gran marca territorial que a lo largo de los años ha contribuido a definir la
configuración y la calidad de la ciudad. Por eso, la localidad ha adoptado al río
Chili y a su campiña como la parte más resaltante de su paisaje y estos
posibilitan el desarrollo de recursos. En este trabajo se analizan algunos
aspectos generales del problema de la contaminación y se describe un enfoque
que propone estrategias para la rehabilitación del río, no solo porque este
provee de servicios básicos importantes y constituyen la reserva hídrica de la
ciudad; si no porque juegan un rol fundamental en el control del clima y de la
contaminación atmosférica; ofrecen una serie de atractivos paisajísticos y
culturales que embellecen y enriquecen a Arequipa.

La contaminación de las aguas del Rio Chili es uno de los problemas más


críticos de nuestra ciudad, así tenemos que en la actualidad las aguas del rio
Chili se encuentran altamente contaminadas por descarga de desechos
industriales en sus aguas. Desde Chilina, hasta el puente Tingo, se registra
unos 50 puntos de vertimiento de aguas servidas domésticas, comerciales e
industriales que suman unos 30 l/s, aproximadamente 2 500 m3/día que
representa un 2% del total de las aguas residuales vertidas [ CITATION Cac13 \l
SEMINARIO DE URBANISMO

12298 ].

Puntos de vertimiento de aguas servidas en Alata, Tiabaya, Congata, sumando


un caudal aproximado de 1 200 l/s, esto es 100 000 m3/día siendo un 10% de
origen industrial. El afluente es contaminado por residuos fecales que superan
hasta en 1300 veces lo permitido, mientras que en 700 veces, la contaminación
por residuos totales, como papeles, botellas descartables y otros[ CITATION
Amb11 \l 12298 ].

2. Río Chili en la última década:

Durante las últimas décadas la contaminación del rio Chili ha sido por dos
causas principales, las desembocaduras de las aguas residuales y por los
desechos químicos arrojado de aguas. En su mayor parte es producto de las
aguas residuales domesticas así como el residuo de industrias y fabricas que
contienen alto porcentaje de dichos químicos arrojados.

2.1. Fuentes de Contaminación:

Las fuentes de contaminación se ubican principalmente en las zonas


comprendidas entre la Estación II (Puente Grau) y la Estación VI
(Uchumayo). El río Chili se encuentra contaminado esencialmente por agentes
inorgánicos y orgánicos (descargas de aguas servidas principalmente) cuya
característica principal es la perma- Iboni Fernández P. de Vizcardo Cien Des
7 - 2006 74 nente degradación (en las estaciones antes mencionadas). Agentes
los cuales están ligadas a la actividad humana, es decir, son de origen
doméstico (excreciones humanas, detergentes, basura, etc.), de origen
industrial (curtiembres, talleres de galvanoplastía, etc.), de origen agrícola
(insecticidas, compuestos orgánicos persistentes y cancerígenos).
SEMINARIO DE URBANISMO

2.2. Grado de Contaminación:

De 1973 a 1982 y de 2003 a 2005 se ha detectado que el grado de


contaminación en el río Chili va en aumento. Así ocurre en el caso de la
conductividad, del cromo (que ha sobrepasado los límites máximos
permisibles para agua potable y de regadío), del hierro (presente en todas las
estaciones), de las variaciones en el pH normal y de los bajos contenidos de
oxígeno disuelto, DBO, lo que viene perjudicando el desarrollo de la vida
acuática.
SEMINARIO DE URBANISMO

5. Bibliografía:  

Bibliografía
Agua, R. d. (2014). Administración Local de Agua Chili. Arequipa.
Ambiental, U. d. (05 de 07 de 2011). Rio Chili. Lima, Peru.
Ambiente, A. r. (2011). RPP Noticias. Arequipa.
Apaza, H. (2013). Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de
aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa. Economía y Sociedad
82, CIES, 1.
Arriols, E. (22 de 01 de 2018). Qué es la sostenibilidad ambiental y social. Madrid, España.
Caceres R., C. F. (2013). La Contaminación del Rio Chili en Arequipa. Lima.
Falcon, J. D. (2009). Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca
del río Quilca- Vítor - Chili. Arequipa.
Gutarra C., S. M. (2019). Centro de Interpretacion de la Reserva Paisajistica y Plan de
restauracion en la Campiña del rio Chili - Arequipa. Lima.
Guzman M., J. C., & Corredor C., G. A. (2017). VALORACIÓN PRELIMINAR DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL DE LOS SITIOS MÁS REPRESENTATIVOS EN LOS TERRITORIOS DE CHILE,
BOLIVIA, PARAGUAY Y URUGUAY CON RESPECTO A LOS EJES ECOLOGICO, SOCIAL Y
CULTURAL. Bogota D. C.
Leiva Leiva, L. (2007). VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LOS PRINCIPALES RÍOS DE LAS
CUENCAS GRANDE DE TÁRCOLES Y REVENTAZÓN, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LA PSO,
DBO Y NH4, PARA LA CLASIFICACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA HOLANDES. Cartago.
Noguera Facuseh, J. L. (2014). PARQUE LINEAL RÍO MANZANARES: PROYECTO DE RECUPERACIÓN
Y REGENERACIÓN DE LA RONDA DEL RÍO MANZANARES COMO PIEZA URBANA DE SANTA
MARTA. Bogota D. C.
Palma, U. R. (2018). Propuesta Urbana: Rio Chili. Lima.
Perez Perez, C. A. (2014). Los informes ambientales y sociales. Algunas ópticas de presentación.
En Contexto, 4.
Zarta Avila, P. (2018). LA SUSTENTABILIDAD O SOSTENIBILIDAD: UN CONCEPTO PODEROSO PARA
LA HUMANIDAD. Tabula Rasa, 1.

También podría gustarte