Está en la página 1de 36

Los partidos políticos,

medios de formación de
opinión “pública” y
marketing político1
>> CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía

Por Walter Formento2


Publicado en agosto de 1997

El problema a estudiar: Los cambios en los medios de comunicación, de función y de


organización, en que han devenido. Los cambios en los partidos políticos, de función y de
organización, en que han devenido. Los cambios en la Burocracia de Estado (funcionarios),
de función y posición, en que han devenido. La interrelación entre estos tres cambios. De
qué proceso forman parte estos tres órdenes de cambios.

1 Trabajo presentado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, San Pablo, Brasil, septiembre de
1997.
2 Licenciado en Sociología. Director del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), Centro miembro de la

Red CLACSO. Director del Área de Estudios Geopolíticos de la Crisis Financiera Global (CIEPE). Coordinador del Grupo de
Trabajo “Geopolítica de la Globalización” (CLACSO). Profesor del Seminario “Hegemonía, comunicación y geopolítica” en la
Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Plurinacional de la Patria Grande (UPPAG). Miembro del Observatorio
Internacional de la Crisis. Doctorando en Comunicación en la UNLP.
El problema en la realidad:

A- El crecimiento de la presencia de los Medios de comunicación en la esfera política;

B- La pérdida de peso de los partidos políticos como formas de representación de la


sociedad civil;

C- El crecimiento del peso, en la esfera política y económica, de los funcionarios de alta


calificación (CEO’s), formados en los Holdings Financieros o en sus Fundaciones y
Universidades.

El problema a estudiar:

a. Los cambios en los medios de comunicación, de función y de organización, en que


han devenido.

b. Los cambios en los partidos políticos, de función y de organización, en que han


devenido.

c. Los cambios en la Burocracia de Estado [funcionarios], de función y posición, en que


han devenido. La interrelación entre estos tres cambios.

d. De qué proceso forman parte estos tres órdenes de cambios.

A- Los cambios en los medios de comunicación:

La privatización de los medios de comunicación, principalmente la televisión y


radioemisoras. La habilitación para que se pudiera tener televisión, radio y periódico, y por lo
tanto, cubrir el espacio nacional por red o satelitalmente. La ley de formación de medios
masivos o mass media (antes sólo en manos del gobierno). La transformación de los medios
de comunicación de información a la comunicación de opinión, se editorializa el medio de
comunicación. La incorporación de herramientas de la comercialización de productos a lucha
política: La encuesta de opinión política o sondeo de opinión política o investigación de
opinión política. La Publicidad Política. El Marketing Político.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
2
B- Los cambios en los partidos políticos:

La Racionalización de la administración pública impacta sobre la militancia permanente y


reduce la masa de militantes pagos. La legitimación de las Internas Abiertas impacta sobre
la cohesión de la organización de los militantes y la relación entre dirigentes, militantes y
adherentes. La lucha contra las “Listas Sábanas” o listas, resultado de acuerdos entre el
activo político, impacta sobre la cohesión de la organización. La lucha contra las Fuentes de
Financiación de los Partidos Políticos impacta sobre el peso de los actores sociales,
empresas y sindicatos, en los partidos políticos. Introducción del sistema de consulta popular
o plebiscito.

C- Los cambios en la Burocracia de Estado (funcionarios):

El crecimiento de funcionarios que cumplen tareas de planificación y dirección de empresas,


el crecimiento de su peso en las esferas políticas de poder e influencia. Pérdida de peso de
empresarios en estas funciones. La necesidad de alta calificación (doctorados) para la
planificación y dirección de empresas en una competencia de escala global. La necesidad de
formación en instituciones especializadas en postgrado y aranceladas. Reducción de la edad
promedio del funcionario.

Observemos cómo se hace presente esta cuestión:

Los Empresarios de la Investigación de Opinión:

Manuel Mora y Araujo. Sociólogo, director del Estudio Mora y Araujo, Noguera y
Asociados. Dice que:

“[...] Cuando hay elecciones, las encuestas anticipan los resultados, y los hacen con una
periodicidad y una precisión tales que, en los hechos, prácticamente los ciudadanos
sienten que votan, a través de las encuestas”.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
3
Se instala la ficción de la acción de elegir, porque el resultado de las encuestas
provoca cambios en las actitudes de los “candidatos” que se acomodan al resultado
de la encuesta, en el discurso. Crece la sensación que no es necesario votar ni
movilizarse ni organizarse.

“(...) Aunque su influencia sobre las tendencias electorales está lejos de ser lineal, la
proliferación de encuestas ha llevado a los procesos electorales a un virtual estado de
‘múltiple balotaje’, en el que se está votando varias veces consecutivas hasta que, en la
votación real, predomina el voto pragmático propio de la lógica de las segundas vueltas”.

¿Por qué? ¿Por qué polariza? ¿Por qué produce un proceso de instalación/
selección/ ajuste del candidato vía la publicidad política?

“(...) Eso está produciendo profundos cambios en el funcionamiento de los sistemas


electorales”.

¿Cuáles? ¿Un proceso de creciente apatía electoral, global? ¿Un proceso de


creciente sustitución del acto electoral cada 2 años por el Sondeo, Consulta de
opinión política cada 2 meses? ¿La aparición de la televisión como la Gran Vía de
sondeo, consulta a través de la encuesta telefónica?

“(...) Las encuestas influyen también en la determinación de la agenda de temas, y por


cierto en la selección de candidatos”.

Los temas de la agenda son el resultado del sondeo que dice lo que el “votante”
quiere “comprar” y a quién quiere “comprar”, se personaliza la relación entre
votante-votado y lo que media es un proceso de identificación personal, de forma,
no de contenido.

“(...) Se dice con frecuencia que han hecho de la política un espacio de marketing,
subordinando los principios doctrinarios y la trayectoria de los dirigentes dentro de los
partidos, a la frialdad de las estadísticas”.

De lo que se trata es de vender no de representar ni de convencer [...].

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
4
“(...) Esta visión parece apoyarse en un principio nostálgico: antes, cuando todo era
mejor, la política también lo era, porque los candidatos surgían de la experiencia dentro
de los partidos y las propuestas electorales eran pragmáticas”.

“Pero la verdad es que también en aquellos tiempos que algunos añoran se hablaba de
los demagogos y se sabía de políticos oportunistas y de dirigentes sin principios. [...]”

“Las encuestas han contribuido a un proceso que tiene otras fuentes y otras razones: la
pérdida de peso relativo de la mediación de los partidos y sus estructuras comerciales, el
mayor peso de la opinión pública y los medios de comunicación”.

Presenta el problema de la realidad: la pérdida de peso del partido político y el


incremento de peso de los medios de comunicación, la transformación de partido de
Dirigentes Políticos seleccionados por la organización de militantes al partido de
Candidatos seleccionados por sondeos de opinión, a través de los medios de
comunicación.

[...] El sustrato de este proceso se encuentra en la tecnología [Tesis] que hace posible
una elevación de la capacidad de comunicación a una altísima potencia, y la naturaleza
participativa de la democracia de masas que va diluyendo progresivamente los viejos
factores de poder. Estos cambios parecen irreversibles”. Diario Clarín, 21-04-1997. Lo
escrito entre corchetes, subrayado y resaltado es nuestro.

Gerardo Adrogué. Director de Proyectos de MORI Argentina. Docente de la Facultad


de Ciencias Sociales UBA, afirma que:

[...]¿Qué diferencias existen entre estos canales [de opinión pública]? Muchas, pero en
primer lugar, y tal vez la menos obvia y la más importante, es el espacio institucional que
ocupan. A diferencia de las elecciones, las encuestas no son un mecanismo de
generación de consenso sobre la cual fundar la legitimidad de las decisiones que toman
dirigentes y gobernantes, de la misma manera que tampoco lo son las manifestaciones
en la vía pública o las expresiones colectivas de alegría o descontento.

Al afirmar, indica que el proceso de generación de consenso por vía del sistema
electoral está perdiendo peso, sino para que afirmar lo obvio. La construcción de la
legitimidad social (hegemonía/consenso) reconoce más caminos que el acto electoral:
Movilizaciones de Masas, Luchas Electorales, Golpes de Estado. Pero lo nuevo es el

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
5
uso de la Encuesta Telefónica-Televisada como canal generador de legitimidad social
y determinante de las luchas electorales por creciente capacidad de formar opinión.

(...) El problema es simple: no hay que confundir democracia representativa con


democracia directa. Las elecciones internas (abiertas o cerradas), lo mismo que las
elecciones generales son un elemento esencial de la democracia representativa que
vivimos hoy en la Argentina. Su capacidad de generar consenso deriva del hecho de que
en ellas participan y se expresan todos los interesados, dando sus preferencias sobre
quienes han de ser nuestros candidatos y gobernantes.

Lo que se observa es que la Encuesta Televisada crea una ficción de participación


general y se instala con capacidad de fijar la agenda, los candidatos y las actitudes.
Por lo tanto, de lo que se trata no es de una posición ética: mejor o peor, sino de un
hecho de la realidad con profundas implicancias políticas.

“Pensar que la opinión pública, el conjunto de los ciudadanos, puede tomar decisiones en
forma conjunta -sin mediación ni representación alguna- es una utopía tal vez bien
intencionada, pero que ha demostrado ser irrealista y origen de pesadillas [...]”.

Por imperfecta que sea y por mucho que haya que mejorarla en la Argentina, la
democracia representativa es la mejor forma de gobierno. En ella, las encuestas
expresan, las elecciones expresan y forman consenso y los partidos e instituciones
representan ese consenso dando forma al gobierno legítimo de la sociedad”. (Clarin, 21-
04-1997. Lo escrito entre corchetes, subrayado y resaltado es nuestro).

Los Dirigentes de Partidos Políticos:

“El Presidente de la Nación, Carlos Menem, enviará al Congreso un proyecto que prohíbe
que los empresarios aporten dinero, al igual que los sindicatos, a los partidos políticos.
Los empresarios podrán seguir realizando aportes, pero a un fondo común que será
repartido entre los partidos políticos de acuerdo al criterio que fije la ley. Se eliminarán las
listas sábanas en los distritos más poblados (Clarín. 3 de marzo de 1997).

Fuentes cercanas al Ministerio del Interior, afirmaron que el gobierno tiene previsto enviar
dos proyectos de ley al Congreso. Uno referido al mecanismo electoral y el otro al
financiamiento de los partidos políticos.
El primer proyecto planea la reducción de las listas sábanas con la incorporación de la
elección uninominal por circunscripción. “Lo que queremos es crear el debate de una
reforma que aún está pendiente”. (La Nación, 16 de marzo de 1997).

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
6
Ministro de Interior. Carlos Corach. La semana pasada, realizó una visita a distintas
ciudades de Río Negro donde explicó los proyectos de reforma política que impulsa el
gobierno:
Regular el costo de las campañas electorales.
Impedir que empresarios o sindicatos financien a los partidos políticos.
Impulsar la autonomía de los municipios (Clarín, 17 de marzo de 1997. Lo escrito entre
corchetes, subrayado y resaltado es nuestro).

Reduce el financiamiento, a un fondo de financiamiento y al aporte de los afiliados. El


fondo no es seguro, por lo tanto, lo seguro es el aporte de los afiliados. Esto potencia
la diferencia entre afiliados con patrimonio y los sin patrimonio. Y potencia la
identificación como individuo patrimonial reduciendo la identificación por fracción
social: Empresarios, Trabajadores, Profesionales. Esto potencia la capacidad de
influencia de los individuos con patrimonio (empresarios) y la transformación del
partido en una empresa de promoción de cargos contra prestación de servicios. Al
empresario sus ingresos les figuran como patrimonio y a los trabajadores sus
ingresos como sindicato no le figuran como patrimonio.

El gobernador de Córdoba, Ramón Mestre. Insistió en el proyecto de reforma


constitucional y en uno de sus fundamentos: bajar “el marcado gasto” que los legisladores
ocasionan al Tesoro. Que debe optarse por una legislatura unicameral que reduzca el
número de bancas de las 133 actuales a “no más de 60”, la conveniencia de establecer un
Consejo de la Magistratura que tenga a su cargo la designación de los jueces y de
reemplazar al Tribunal de Cuentas por una Auditoría General. La reforma apunta a derogar
la cláusula que impide modificar la ley de jubilaciones hasta 1999, aunque no lo dijo, el
propósito es eliminar el 82% móvil y así poder equilibrar el deficitario sistema previsional de
la provincia (2 de marzo de 1997. Lo escrito entre corchetes, subrayado y resaltado es
nuestro).

Esto incrementa el valor del representante con relación al representado y reduce la


capacidad de representación, incrementa la competencia al interior del partido por el
puesto y reduce la cohesión de la organización, reduce la representación a los
grandes conglomerados y la de los grandes conglomerados.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
7
Mariano Grondona, en su editorial del Diario La Nación, afirma:

Lo que antes importaba sobremanera eran las formas. Por ejemplo, los partidos y sus
plataformas. También las rígidas normas constitucionales, que eran casi imposibles de
modificar. Quien se mudase de un partido a otro era pocos menos que un traidor. Quien
violase las promesas de la plataforma era condenado por transgresor.
Pero ahora estamos ingresando a un nuevo sistema. Las reglas se modifican con
asombrosa facilidad. Los candidatos de cargo y de distrito. Las mudanzas de un partido a
otro ya no generan sanción social.
Al contrario que la democracia victoriana, esta es la hora de la democracia deslizante.
Ligera, light, con brusca movilización hacia arriba o hacia abajo, como uno con el
zapping. El nuevo signo de la vida política es el cambio (La Nación, 9 de marzo de 1997.
Lo escrito entre corchetes, subrayado y resaltado es nuestro).

Afirma que se está produciendo una pérdida de peso de la forma de partido político
que se asentaba en posiciones programáticas. Y este proceso ha llegado al punto
donde ya no genera sanción social, es decir tiene consenso. Se está volviendo
hegemónico.
Dice el Diario La Nación en su Editorial:

“El mero cambio del mecanismo electoral no garantiza, por cierto, la eficiencia del
régimen representativo; pero una discusión inteligente y abierta de la cuestión puede
permitir una mejora significativa, con efecto directo sobre el funcionamiento de un órgano
esencial del sistema constitucional. En tal sentido, el problema de la representación y la
independencia financiera de los partidos políticos son cuestiones fundamentales, pues se
trata de organizaciones básicas del sistema democrático. Lo menos que se puede exigir,
entonces, es una transparente identificación de sus fuentes de recursos y el adecuado
control sobre el uso de los fondos. [Debe haber un control absoluto de los partidos
políticos en el uso de sus fondos y debe haber la máxima libertad de prensa, para
las empresas de formación de opinión]
(…) las iniciativas impulsadas prohíben las contribuciones de empresas y de otras
entidades - como pueden ser los sindicatos -, dejándole solo al Estado y a los afiliados, el
sostén económico, lo que sería, sin duda, materia de larga discusión. (La Nación, 23 de
marzo de 1997. Lo escrito entre corchetes, subrayado y resaltado es nuestro).

El problema de las internas abiertas: remite a la alteración de la elección dentro de la


organización, dado que deja de circunscribirse al activo: Dirigentes, militantes y adherentes

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
8
todos afiliados. Se abre a los no activos y a los activos de otras organizaciones. Pero,
principalmente, a los no activos. Altera el universo, los compromisos-acuerdos y, por lo
tanto, la cohesión en la organización.
La sustitución de elección por “listas sábanas” o listas resultado de acuerdos-compromisos
entre activo político, por la elección “uninominal”, potencia la competencia entre el activo,
dispersa, atomiza y reduce a un mínimo la capacidad de establecer acuerdos-compromisos
sobre la base de un programa político. Dejan de votarse líneas políticas y pasan a votarse
conductas personales. La resultante es la pérdida de cohesión entre el activo y, por lo tanto,
la desaparición de la organización.
La llamada “racionalización de la administración pública” es una política que transparenta el
hecho conocido de que tras la fachada de los empleados públicos y asesores políticos, se
encontraban los fondos y las personas para sostener la actividad de los militantes de los
partidos políticos. Esta política golpeó sobre estos fondos y personas reduciéndolos o
eliminándolos. Este proceso condujo a una reducción en la actividad de los militantes y del
número de militantes.
La racionalización redujo a un mínimo o eliminó a los funcionarios y empleados
administrativos de carrera en la administración pública reduciendo a un mínimo la burocracia
de Estado; y la nueva burocracia de estado mínima, pasó a ser cubierta por profesionales de
la administración con formación de postgrado universitaria en las universidades
subvencionadas por los Grupos Económicos o sus Fundaciones.
En su editorial del Diario Clarín, Cesar Jaroslavsky (ex diputado de la UCR y presidente de
la cámara de diputados entre 1983 y 1989) afirma:

“Estamos presenciando una batalla entre quienes consideran la política como


capacidad de hacer y los que la consideran [la política] como capacidad de
comunicar. Unos, los primeros, creen en el estudio de la realidad y de los instrumentos
del mercado y en el Estado para transformar las iniquidades y proveer al progreso social
y la más alta expresión de la libertad individual. Otros, detrás de un discurso que se
opone a la política que denominan tradicional, se resignan a manifestarse respecto de
un orden de cosas establecido, instando a corregir solo sus aspectos más groseramente
irritativos, pero sintiéndose impotentes frente a la necesidad de transformar estructural-

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
9
mente la realidad”. [Se ha presentado el problema de la realidad. (Clarín, 22 de
marzo de 1997. Lo escrito entre corchetes, subrayado y resaltado es nuestro).

El Director del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, afirma:

“Cada vez es más común que personas con formación económica se vuelquen a la
actividad política, y ello responde al hecho de que la economía es hoy una disciplina
fundamental para el diseño de las políticas públicas, como el derecho lo fue durante el
siglo XIX y en las primeras décadas del XX.
Este mismo fenómeno se está dando en el ámbito específico de la Cámara de
Diputados de la Nación.
Una década atrás, un centenar de abogados eran miembros de la Cámara baja y
constituían el 39,5% de la misma. Hoy, en cambio, hay sólo 69 diputados que son
abogados y representan sólo el 26,8% de la Cámara. Es decir que en la década de los
abogados se han reducido en un tercio en este ámbito.
Por otra parte una década atrás sólo había 12 empresarios en la Cámara de Diputados,
los que constituían solamente el 4,7% del total de la Cámara de Diputados. Diez años
después llegan a 35 y representan el 13,6% de la Cámara, habiéndose multiplicado por
tres su cantidad y porcentaje.
[...] Las profesiones tradicionales de los políticos eran las de abogado en primer lugar y
la de médico en segundo. Los primeros, porque tenían una formación acorde con las
necesidades de la cosa pública, y los segundos por la función social que cumplían. En
conjunto representaban la mitad de la Cámara una década atrás (49%) y ahora solo un
tercio (33%). ¿Por qué pierden peso las personas capacitadas en las necesidades
de la “cosa” pública y sociales? ¿Por qué ganan peso las personas capacitadas
en las necesidades sectoriales-gremiales: dirigentes de empresa y de cámaras,
Dirigentes sindicales y economistas? ¿Qué economistas: de fundaciones de
grupos económicos: Cavallo, Domínguez, Frigeri, etc., o de cámaras de pequeños
y medianos empresarios?
El análisis de las profesiones de los diputados nacionales, de acuerdo con las diferentes
fuerzas, arroja algunas constataciones interesantes. Por ejemplo, que los bloques
opositores de la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frepaso siguen mostrando una alta
participación de abogados en su composición. Son abogados el 43% de los diputados
nacionales de ambos bloques. En cambio, sólo son abogados en 21% de los diputados
de los partidos de centro u las fuerzas provinciales y nada más que el 16,5% de los del
PJ.
A su vez, los empresarios y profesionales con formación económica son solo el 11% en
el bloque del Frepaso y el 12% en el del PJ y la 36% entre los legisladores de las
fuerzas de centro y los partidos provinciales.
Esta diferencia permite constate una clara relacionó en cuanto a la representación
política de los intereses sectoriales. Los partidos opositores registraron en menor
medida el fenómeno universal de la irrupción de los empresarios y economista en la

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
10
política, mientras que el PJ y las fuerzas de centro derecha lo han hecho en forma
mucho más acentuada.
La UCR y el Frepaso siguen teniendo un alto porcentaje de profesionales de cale media,
segmento social al cual representan en términos electorales.
Como contrapartida, la irrupción de empresario y economistas entre los diputados del
PJ durante la última década es una evidencia más de la alianza que este partido ha
establecido a partir de Menem con sectores relevantes del que hacer económico.
Pero la representación parlamentaria del PJ también sigue incluyendo a los sectores
más populares de la sociedad. De los 16 legisladores que son sindicalistas, 12 de ellos
están en el bloque del PJ.
Del análisis de estos datos surge:
Las profesiones de los diputados nacionales permiten constatar en este ámbito el
fenómeno que se da en el ámbito mundial de creciente participación de economistas y
empresarios en la vida política [directamente expuestos].
En la última década los abogados y los médicos, que eran la mitad de la “Cámara,
descendieron a un tercio, y la cantidad de empresarios se triplicó.
La presencia de economistas y empresarios es mucha mayor en el PJ y las fuerzas de
centro derecha que en la UCR y el Frepaso, donde predominan los abogados, profesión
representativa de la clase media urbana.
El PJ sigue manteniendo su característica de representación sectorial, ya que además
de tener más empresarios y economistas que la UCR y el Frepaso también tiene más
sindicalistas, aunque éstos son sólo 12 en el bloque y los empresarios 22, es decir, casi
el doble”. (Clarin, 18 de abril de 1997. Lo escrito entre corchetes, subrayado y resaltado
es nuestro)

¿Por qué en el Partido Justicialista se sintetiza este movimiento?

Observaremos, ahora, la relación entre Partido Político, Burocracia de Estado (funcionarios


del sistema estatal público y privado) y Medios de Comunicación.

El pasaje se da:

- Desde el Partido político de dirigentes políticos estratégicos al partido político de


candidatos;
- De medios de comunicación asentados en la prensa escrita a medios de formación de
opinión asentados en los Medios audio-visuales (mass media);
- De una Burocracia de Estado dominantemente formada en el ámbito público a una
Burocracia de Estado dominantemente formada en el ámbito privado (de estos
funcionarios profesionales de alto nivel se desprende un segmento que lo forman y se

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
11
comportan como dirigente político estratégico).
Sabiendo que la relación entre Cuadros Dirigentes Político-Estratégicos y Cuadros Técnicos
funcionarios administrativos se da el marco de la Institución y de cada institución, donde toda
Institución es una Relación Social.
La relación entre Dirigentes y Funcionarios está mediada por una relación de necesidad y de
oposición. Mientras, el Medio de Comunicación es el instrumento que media la relación entre
el dirigente político estratégico y el movimiento de masas o sociedad civil. La mediación
guarda relación con su forma y su contenido. La forma determina la posibilidad del
despliegue del contenido, y el contenido la capacidad de despliegue del Hombre.
Por ejemplo: el Periódico era un instrumento que por su forma escrita, permitía que su
contenido de análisis de situación funcionara como organizador de la alianza política (fuerza
social). Al mediar en la relación entre el militante (articulador) y el adherente (frente social),
permite que el adherente pudiera objetivar el hecho singular al medirlo en la totalidad y, por
lo tanto, desarrollar su capacidad de conocimiento de su situación objetiva con relación al
conjunto de las fracciones sociales y clases y su capacidad de organización y movilización.

Entonces, El Proceso Histórico en Argentina es el siguiente:

Entre 1880 y 1930, el proceso de creciente peso de la burocracia de estado pública, tanto
civil como militar.
Las Fuerzas Armadas de la Nación tienen fecha fundacional en 1901. Mientras los
funcionarios civiles entre 1900 y 1920 entran en un proceso de expansión en su número y
funciones como resultado de la complejización de las actividades económicas que deben
administrarse (fase de desarrollo de la industria frigorífica, producción agrícola e
industrialización de las materias primas agrícolas).
Simultáneamente, se desarrolló el primer partido político de masas 3, la UCR, su desarrollo y
consolidación se va produciendo hacia 1912-1918 4; donde se empiezan a sumar al núcleo

3Llamado policlasismo, alianza política de clases.


4Si bien su fecha fundacional es en 1890 como Unión Cívica. Surge como una fractura del partido conservador,
en su ala no comercial-exportadora y más asentada en la producción agrícola

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
12
central los sectores de pequeña burguesía agrícola, comercial e industrial, la pequeña
burguesía profesional y los trabajadores empleados administrativos, ambos con relación a la
expansión del aparato burocrático público.
Este partido político se asienta en la representación de la Burguesía agrícola como núcleo
central, y de la pequeña burguesía agrícola, comercial, industrial, profesional y en los
trabajadores empleados administrativos públicos y en los trabajadores rurales
nacionalizados argentinos, como sectores subordinados.
Este partido político se asienta y organiza articulando esta alianza política de clases donde
la Burguesía agrícola se encuentra en posición dominante.
Se opone y enfrenta al Partido conservador, que es un partido de círculo, que expresa
directamente los intereses de la Burguesía agro-comercial-exportadora asociada al capital
financiero inglés.
Entre 1890 y 1916, se da un proceso de pasaje del sistema institucional electoral
parlamentario censatario (quien más tiene, más vale su voto) y se va pasando al sistema
electoral parlamentario de voto universal, igual y secreto (cada persona un voto de igual
valor), aunque aún se mantiene excluido del voto universal a las mujeres y a los no
nacionalizados que sumaban más de la mitad de la población 5.
La base objetiva-económica, es una base compuesta por una mayoría de pequeñas
empresas agrícolas, en primer lugar, también industriales y de comercio. Las grandes
empresas se reducen al poco número de grandes frigoríficos controlados por capitales
Ingleses, Locales y de EE.UU.; y de la estructura del transporte ferrocarril, medio de
transporte del comercio exterior de exportación de materias primas de origen agrario, de
importación de manufacturas, de exportación de productos con bajo valor agregado (base
fertilidad del suelo) e importación de alto valor agregado (base fuerza de trabajo asalariada).
Por lo tanto, si la forma dominante económica en cuanto al número y la calidad (escala) es la
pequeña empresa, la burocracia de estado es dominantemente pública (general), civil y
militar.

5 cf. Ortiz, Historia Económica Argentina.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
13
La empresa de pequeña escala de producción se compone de aparato de producción en
forma dominante, aún no necesita formar un aparato burocrático-administrativo con
personas especializadas en esas tareas-funciones.
Por lo tanto, la administración de los intereses dominantes en el Estado es dominantemente
Pública-general, para toda la burguesía y pequeña burguesía; y la dirección de la
administración del estado se encuentra en manos del dirigente político.
El dirigente político es elegido por medio del voto universal y forma parte de una
organización política que articula los intereses a representar para movilizarlos en las luchas
político electorales o político sociales, el partido político de masas.
El partido de círculo de influyentes basaba su triunfo electoral en el voto censatario por ser
quienes más poder económico tenían. La fractura de este núcleo agrario con relación al
capital financiero inglés y el desarrollo de la complejidad de la base de producción crearon
las condiciones para que se pasase del voto censatario al voto universal (restringido); y del
partido de círculo social al partido político de alianza de clases. Esta era la única forma en
que los intereses subordinados en el estado del poder podían sumar fuerza para dejar de ser
subordinados enfrentando a la fuerza dominante.
Mientras la fuerza económica se expresaba directamente como fuerza política, a través del
voto censatario, los sectores subordinados en poder económico no podían enfrentar en el
escenario político electoral (escenario de la legitimidad legal) al poder económico dominante.
Cuando la fuerza económica se expresó indirectamente como fuerza política a través del
voto universal, los sectores subordinados en el Estado podían empezar a enfrentar en el
escenario político electoral al poder económico dominante. Esto creaba las condiciones para
que el poder económico dominante en el estado perdiera en las elecciones el control de la
función de gobierno o dirección de la administración. Y esto, las condiciones para la
necesidad del Golpe de Estado: alterar por medio de un movimiento político, económico,
policial o militar, pero no electoral, la posición en el estado de la relación de fuerzas
resultante de un combate electoral.
En Argentina de 1890-1916, este proceso guardó relación con la fractura de los grandes
propietarios de la producción agraria para la industria frigorífica: 1- la asociada al capital

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
14
financiero “inglés” y 2- la asociada al capital financiero Estadounidense (que empieza a
pesar en Argentina desde 1907), más la diversificación de la producción agrícola a la
producción de cereales para la industria harinera, láctea, etc6.
En síntesis, una base objetiva-económica que se complejiza en actividades productivas
agrícolas y manufactureras; que se complejiza en el origen de los capitales financieros
actuando en este territorio y enfrentados compitiendo por el control de la apropiación de
riqueza resultante de la actividad productiva de valor; que se complejiza en la cantidad de
personas y en la calidad de personas dando origen a nuevas fracciones y clases sociales
(en el en sí); y a cambios en la proporción cuantitativa que cada fracción social y clase tiene,
crea las condiciones objetivas para que el sector de burguesía subordinado en el estado de
las relaciones de fuerza pueda alterar esa relación de fuerzas, sumando fuerza a partir de
hacer alianzas político-electorales con fracciones de pequeña burguesía y sus trabajadores
obreros y con los trabajadores empleados administrativos de la administración pública.
Todo esto crea las condiciones de fuerza política para que se puedan imponer las
condiciones en 1916 (Ley Sáenz Peña) del sistema electoral basado, ahora, en el voto
universal, igual y secreto.
Los intereses de la Burguesía agro-exportadora aliada al capital financiero inglés al ser
dominante en poder económico asientan su poder en la capacidad de influir en la Selección
de la Burocracia de estado pública, civil y militar, y en su capacidad de influir
ideológicamente en los comportamientos de las personas a través de la matriz ideológica
social cristiana-católica (matriz dominante de la burguesía agro-exportadora) y en la Iglesia
Católica como organización que articula. Como están los intereses materiales de la Iglesia
Católica argentina expresados en la burguesía agro-exportadora, en la burguesía agraria y
pequeña burguesía agraria, desde su asiento en Argentina en el período del Virreinato del
Alto Perú y en el posterior Virreinato del Río de la Plata.
A partir de 1914-1918, durante la guerra mundial, el proceso de desarrollo de la industria
manufacturera de productos agrícolas se acelera y, con ella, la complejidad de base

6 cf. Ortiz.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
15
económica, de la cantidad y calidad-heterogeneidad de las fracciones y clases sociales. Este
proceso, pasa por la crisis de 1929, crisis financiera: caída de los valores bursátiles en las
principales bolsas. Es decir, sinceramiento del movimiento especulativo bursátil frente a la
fuerza del movimiento de la producción real, en el marco de una lucha entre capitales
financieros, en su momento de internacionalización de su escala de producción, por reparto
de áreas de influencia y control sobre el mercado mundial; que se expresa en Argentina
hacia 1934. Cuando se plantea el fin del modelo agro-exportador y la necesidad del
desarrollo de la industria manufacturera de materias primas de origen agrícola.
A partir de 1934 está claramente definida la necesidad del desarrollo de la industria
manufacturera, asentada esta necesidad en la base industrial manufacturera desarrollada a
partir de sustituir importaciones que provenían de países que estaban en la guerra mundial
de 1914-18 o que seguían sin recuperarse luego de la guerra.
Ese proceso de desarrollo de la industria manufacturera está bajo iniciativa de la burguesía
agro-exportadora. Es por ello, que en 1930 recurre al golpe de estado con golpe de mano.
Cambia la correlación de fuerzas en el estado resultado de un combate político-electoral, a
partir de un movimiento de la fracción de la burocracia de estado militar a su mando y
además, releva a los dirigentes políticos electos (UCR-Hipólito Yrigoyen) en función de
dirección de la administración por los funcionarios de la fracción de la burocracia de estado
civil bajo su mando. De esta forma, creó las condiciones para cambiar la correlación del
estado de fuerzas de los intereses.
Este golpe de estado con golpe de mano, es el hecho que cierra un proceso que se había
abierto en 1916, en el combate electoral de 1916. En este proceso pierde la posición
dominante en el estado de las relaciones de fuerza, lugar que en el combate político-
electoral sale victoriosa la alianza política representada por la UCR - Yrigoyenista.
La fracción de la UCR-Yrigoyenista, que representa los intereses de burguesía agrícola que
no controla el comercio exterior, aliada nacionalmente con la pequeña burguesía agrícola,
industrial, comercial, profesional y los trabajadores empleados administrativos; y aliada
internacionalmente al capital financiero Estadounidense (todos los enfrentados a Inglaterra),
pierde esa posición dominante y vuelve a recuperarla la burguesía agro-exportadora, en el

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
16
combate político electoral de 1922. En este enfrentamiento sale victoriosa la fracción de la
UCR-Alvearista que expresaba el interés más cercano a la burguesía agro-exportadora.
Posición que vuelve a perder en el combate político electoral de 1928 donde vuelve a triunfar
la fracción de la UCR-Yrigoyenista.
El peso creciente de la Burguesía Agraria aliada a la pequeña burguesía y al capital
financiero estadounidense, hacía peligrar en cada momento de lucha político electoral la
posición de fuerza de la burguesía agro-exportadora aliada al capital financiero inglés.
Pero la crisis de 1929-34, había puesto de manifiesto que,
1- el modelo agro exportador estaba en crisis,
2- que el capital financiero inglés perdía posición en el estado de las relaciones de
fuerzas Mundiales,
3- que el capital financiero estadounidense avanzaba en las relaciones de fuerza en este
territorio Estado-Nación y era su enemigo principal,
4- que el modelo a seguir debía ser el industrial manufacturero de productos agrícolas
controlados ya por ellos, por controlar las mejores tierras y mayores hectáreas, y
5- que el desarrollo de industria manufacturera había desarrollado una fracción de
pequeña burguesía industrial y comercial de productos manufacturados, que pasaban
a ser sus aliados nacionales en el modelo de desarrollo de la industria manufacturera,
conjuntamente con sus trabajadores obreros.

Es por ello, y sobre esta base que en 1930 recurre al golpe estado para recuperar la
posición dominante en el estado de las relaciones de fuerza; y cuenta con estos aliados
pasivos, y además, recurre al golpe de mano porque al no haber construido la alianza
política, el partido político de masas y los dirigentes políticos para que articulen la alianza de
clases, debe desalojar a los dirigentes políticos opositores. Debe recurrir a la fracción de la
burocracia pública civil bajo su mando para dirigir la administración y bloquear el momento
político electoral hasta haber construido los cuadros políticos y el partido político que lo
represente y la alianza política de clases que, movilizada, garantice la fuerza que le permita

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
17
mantener la posición dominante en el estado de las relaciones de fuerzas y construir las
condiciones de legitimidad que da la legalidad del combate político-electoral.
El desarrollo de la industria manufacturera 1934-1944, con los intereses de la burguesía
agro-exportadora diversificada a la industria, va creando las condiciones objetivo-
económicas para la alianza de clases, base del partido político de masas de la Industria,
cuyo momento fundacional es el 17 de octubre de 1945.
El partido político laborista-justicialista se asienta y organiza articulando a la burguesía
agroindustrial diversificada, a la Pequeña burguesía industrial, comercial y a los trabajadores
obreros en su mayoría, al movimiento obrero. Queda la burguesía agroindustrial
diversificada en posición dominante en la alianza política que representa el partido político
de la agro-industria.
La base objetiva económica está ahora compuesta por una proporción dominante de
pequeña burguesía industrial y burguesía industrial y de pequeño burguesía comercial y
burguesía comercial de productos manufacturados y sus trabajadores obreros de industria o
de comercio, y una proporción menor de burguesía agrícola y pequeña burguesía agrícola.
En la pequeña burguesía profesional empieza a crecer la fracción de mano de obra
calificada para la industria y el comercio. Los contadores, abogados y médicos son
dominantes, a la vez que empieza a quedar cada vez más enlazados a la industria y al
comercio; además, empiezan a pesar los ingenieros y arquitectos.
Esto nos indica que la empresa de gran escala de producción empieza a pesar pero no son
dominantes, en la base económica sigue siendo dominante la empresa de pequeña escala.
Entonces, entre 1934 y 1952, la burocracia de estado sigue siendo dominantemente pública,
general, aunque ya empieza a tener peso la burocracia de estado privada civil de las
grandes empresas.
La presencia de la burocracia de estado privada se manifiesta con el desarrollo de las
industrias para la defensa. Donde la burocracia de estado pública civil y militar pasa a
cumplir funciones en la burocracia de estado privada de las grandes industrias de
producción para la defensa.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
18
Grandes empresas que están bajo dirección pública, parece una contradicción pero es la
forma que tomó en Argentina el desarrollo de la gran industria estratégica: defensa, energía,
básica. Absorbe la sociedad en general, los costos de la gran inversión de capital, su
amortización y reequipamiento, que requieren estas ramas de producción para que la
fracción de burguesía agroindustrial, en posición dominante en el estado de las relaciones
de fuerzas, se pueda apropiar de los excedentes o beneficios que estas ramas generaban a
través de la forma de empresas contratistas-proveedoras de las empresas “públicas” o del
“Estado”.
En la burocracia de estado civil y militar se empieza a dar un proceso de especialización de
los funcionarios, tanto en el ámbito de la administración pública como de la privada, pero
particularmente en la privada o de empresa. En la burocracia militar se amplía la estructura
de las Fuerzas Armadas a partir de que la Fuerza Aérea se desarrolla como arma
independiente del Ejército, como había sido hasta ese entonces.
Entonces, hacia 1954, la burocracia de estado civil y militar se desarrolla tanto
cuantitativamente como cualitativamente, conforme se desarrolla y complejiza la estructura
económica productiva. Y en su desarrollo se entrecruza y combina con la burocracia de
estado civil de las empresas grandes industrias de defensa y de las grandes industrias
proveedoras de la industria para la defensa.
Este proceso de desarrollo cruzado y combinado es singular de los países coloniales-
dependientes en su proceso de lucha por la soberanía política y la independencia económica
como Estado-Nación.
En este proceso, la legitimidad político electoral la construye el partido de la industria, que
articula estado y sociedad civil en un modelo de desarrollo de la industria, de la soberanía
política, de la independencia económica y de la justicia social que toma forma de revolución
DEMOCRÁTICA nacional asentada en la alianza básica de la burguesía industrial, en
posición dominante, y el movimiento obrero [1943-45-49-55].
En el Estado es dominante la burguesía agroindustrial y su alianza con el movimiento
obrero; y en un momento de guerra por la revolución democrática nacional, lo nacional hace
que la clase participe del Estado en posición subordinada.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
19
La burocracia de estado civil y militar, tanto pública como de empresa, y los cuadros políticos
son dominantemente originarios de:
1- de la fracción de la burocracia militar industrialista bajo mando de la burguesía
industrial (viene desarrollándose desde 1920 con el General Mosconi, el General
Savio, etc.);
2- de los dirigentes político gremiales y económico gremiales del movimiento obrero
(Dirigentes de tercer grado, ej. CGT) y de segundo grado (sindicatos de rama);
3- de los dirigentes político gremiales (ej. CGE) y económico gremiales del movimiento
de empresarios industriales (cámaras de empresarios);
4- de la intelectualidad industrialista de la UCR-Yrigoyenista (FORJA)

La dirección de la administración del Estado está en manos de estos cuadros políticos. La


sociedad se ha complejizado en sus intereses y por lo tanto, se encuentra dividida y
organizada articulándose en el Partido Agrario y el Partido Agroindustrial.
La división de la burocracia de estado civil y militar también se observa, particularmente en
la burocracia militar, donde es claro el enfrentamiento entre la Armada, alineada con el
modelo agrícola y el Ejército (alineado con el modelo industrial); aunque es en el Ejército
donde se da la presencia de la división según modelo “oligárquico” vs “industrialista”,
“Azules” Vs “Colorados”, “Nacionalistas” Vs “Liberales”. Estas divisiones en el Ejército se
asentaron en el enfrentamiento entre el Arma de Infantería [Azules] contra el Arma de
Caballería [Colorados].
Las contradicciones se complejizaban con las relaciones de los capitales financieros
presentes en este Estado Nación o en lucha por estar presentes. La lucha internacional
entre capitales financieros enfrentaba a todos los capitales financieros en lucha contra el
capital financiero de origen estadounidense combinado, luego de la segunda guerra mundial
[1945-Plan Marshall-FMI-BM-ONU-OTAN], con el capital financiero inglés. La guerra de los
Capitales financieros que sustentaron el proyecto llamado del “EJE” contra los capitales
financieros del proyecto llamado “ALIADOS” se desarrollaba bajo otras formas: comerciales,
políticas, Diplomáticas, etc. En un marco general de guerra fría, Este-Oeste.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
20
En Argentina hacia 1954 es claro que la gran industria, las empresas de gran escala, se han
vuelto dominantes en la base objetiva-económica como forma de empresa productiva. Pero
en 1952, el capital financiero Estadounidense, dominante en el hemisferio occidental, logra
imponer condiciones en el Estado-Nación Argentino. Este capital financiero logra abrir una
brecha en el Estado Nación. Los capitales financieros Italiano-vaticanos y el gran capital
industrial diversificado deben ceder posiciones en el control del territorio, porciones de
riqueza, sin dejar aún de ser dominantes.
El capital financiero estadounidense logra volverse dominante hacia 1955 a través de un
golpe de estado con golpe de mano y además, crea condiciones de guerra civil a partir de
tener que hacer que la fracción de la burocracia de estado militar bajo su mando (la Armada
principalmente), deba enfrentarse en un combate abierto, con la fuerza de masas
insurreccionadas en defensa del modelo de la revolución democrática-nacional.
Hacia 1959 se hace nítido el proceso para volverse dominante en la base económica de la
forma de capital financiero. Por un lado, se hacen presente mediante inversiones de capital,
capitales financieros de origen estadounidense, francés, alemán, inglés, italiano. Estos
capitales financieros se encuentran en su momento de multinacionalización, es decir, se
encuentran asentados en una multiplicidad de Estados-Nación y a partir de esa plataforma-
escala, organizan, dividen, planean y articulan su proceso de producción-apropiación. La
fase de internacionalización iniciada en 1890-1900, de asentarse, invertir en otros estados
naciones, de extender la escala más allá de su Estado nación de origen, ha sido completada
con la suma cuantitativa de capitales invertidos y de naciones donde se encuentran
asentados. El capital financiero ha devenido de internacional en multinacional; ya no planea
y organiza desde una gran empresa que combina gran banca con gran industria, ahora
planea y se organiza desde la sede central de una empresa que combina gran banca y gran
industria de implantación multinacional (no es que tiene alcance de ventas multinacionales,
sino que produce, comercializa productos y comercializa dinero en escala multinacional).
El capital financiero local que empieza a formarse se encuentra en su momento de pasaje de
su fase de gran industria diversificado en ramas de producción local a la fase de capital
financiero, donde empieza a exportar capitales para implantarse en ramas de actividad de

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
21
otros estados naciones. En este proceso, estos capitales financieros y grandes capitales
industriales diversificados se entrelazan, alían y enfrentan con los capitales financieros
multinacionales, sumándose así a las líneas de enfrentamiento multinacional entre capitales
financieros.
En el proceso de lucha entre el partido Agrario y el partido de la Industria empieza a emerger
la lucha contra el partido del capital financiero. En la UCR, los intereses del agro y de los
profesionales luchan contra los intereses de la industria y el movimiento obrero del PJ, pero
a su vez, ambos se enfrentan contra el capital financiero presente en ambos partidos.
Recordar que el capital financiero lo es porque combina Banco con gran industria, gran
agricultura y gran comercio (y gran propiedad inmobiliaria); por lo tanto, recorre los intereses
del agro y de la industria, pero en gran escala. Y además los combina con el comercio de
dinero y de productos. No solo recorre los intereses presentes históricamente en los dos
partidos políticos sino que los supera en escala, al combinar ambos y al combinar otros
ámbitos.
El partido Agrario tiene ahora cada vez más pequeños y medianos burgueses según la
nueva escala social media fijada por el capital financiero. Y los profesionales cada vez más
pasan de ser pequeña burguesía profesional en situación acomodada a ser proletarizada
(pérdida de medios de producción y enlazados en relaciones de dependencia) en transición
a la situación proletaria. Otro segmento de los profesionales se transforman en empresarios
proveedores de servicios profesionales en escala industrial, con más de 5 trabajadores
profesionales en relación de dependencia, proveedores de capitales financieros. Estos
profesionales devienen en pequeña burguesía de servicios industriales, agrega a su
condición de calificado, su condición de apropiación de trabajo ajeno, formal, pero es esto
último lo que empieza a pesar como su interés y en su matriz ideológica.
Por lo tanto, deja de ser base de la alianza del partido Agrícola y se desplaza hacia el partido
de la industria; pero en realidad de la cúspide del partido de la industria, del capital financiero
que está presente tanto en uno como en otro partido y por lo tanto oscila.
Este proceso se observa en la división de la UCR, en UCR del Pueblo y UCR Intransigente,
que se divide luego en Partido Intransigente (PI) y Movimiento de Integración y Desarrollo

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
22
(MID). Ambos pasan a formar parte del partido de la industria, pero de la Industria en
Desarrollo, el modelo industrial desarrollista (que se apoya en el desarrollo de las ramas
Automotrices, Petróleo, Petroquímicas, Químicas y sus eslabonamientos) aliadas al capital
financiero norteamericano dentro del modelo Alianza para el Progreso.
El partido del capital financiero está presente en ambos pero supera a ambos, por eso
podríamos afirmar que existe más allá de éstos, y tiende a la negación de ambos partidos
que es su proceso de realización y su afirmación como partido. Pero ¿qué forma de partido
le corresponde? El partido empresa.
Hacia 1966 se ha vuelto dominante el capital financiero y la gran industria en la base
económica. Por lo tanto, la burocracia de estado privada o de empresa empieza a pesar con
relación a la burocracia de estado pública general. Se instala la necesidad de la
profesionalización de los funcionarios civiles y militares, se instala la rotación periódica en
las funciones principales de administración pública de los funcionarios formados en el
aparato administrativo de empresa. Aún permanece inalterable la organización de la
administración pública, sólo se bloquean las altas funciones de administración al acceso al
funcionario de carrera administrativa pública y se la “privatiza”, se la hace exclusiva para
funcionarios profesionales formados bajo mando del capital financiero.
Hacia 1982 se ha vuelto dominante el capital financiero en la base económica y en el estado
de las relaciones de fuerza en el Estado Nación Argentino. La base económica es dominada
por 100 grupos económicos y quedan subordinadas cientos de miles de empresas grandes,
medianas y pequeñas con sus trabajadores profesionales, obreros y empleados
administrativos.
La burocracia de estado del grupo económico se ha desarrollado a su máximo nivel, en sus
manos ya no sólo se encuentra la administración del plan sino la elaboración del plan de la
guerra comercial (planean y dirigen). El aparato burocrático estatal del grupo económico del
capital financiero empieza a transformar a sus funcionarios de administradores en directores
político-estratégicos, la guerra comercial de competencia entre productos en la fase de
capital manufacturero ha devenido en concurrencia de capitales con el gran capital, y de
ésta ha devenido guerra total político-económica con el capital financiero.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
23
Así como en la última fase de la formación de los funcionarios militares, estos devienen en
planificadores estratégicos capaces de organizar a la sociedad del Estado-nación para la
empresa de la guerra. Así el capital financiero en la fase en que deviene capital financiero
transnacional (1973-1986)7, debe formar una burocracia de Estado del grupo, con la
capacidad de comportarse como estado mayor de grupo económico; y organizar al grupo de
empresas con sus trabajadores en la escala en que opere para una guerra total a escala
global. Es por eso, que los funcionarios militares públicos con formación de Estado Mayor
son los elementos más aptos para esta etapa de transición del capital financiero
multinacional al transnacional (no dirigen el grupo económico desde una oficina del grupo
sino desde un centro “independiente” generador de estrategias, Think Tank8; y pasan de
estar en funciones en la administración pública a funciones en la administración del grupo).
En el momento en que se ha vuelto dominante en el Estado el capital financiero, la
burocracia privada se expande a un máximo de peso y la burocracia pública se reduce a su
mínimo peso en las funciones de administración de los intereses dominantes en el Estado.
Podemos afirmar que la administración de los intereses dominantes en el Estado se
hace desde el aparato administrativo de los grupos y las pocas funciones públicas
que quedan, se realiza a través de funcionarios formados en la administración de los
grupos. Este proceso se expresa concretamente como políticas de “racionalización del
Estado”, “achicamiento del Estado”, “Privatización de las empresas públicas”,
“Profesionalización del funcionario”, “Reconstrucción de la seguridad jurídica”, “Rescate de la
ética del funcionario”, “Independencia política del funcionario”, “Profesionalización de las
Fuerzas Armadas”, “lucha contra la corrupción”, etc.
Este proceso, en Argentina se inicia con 1- el “Juicio a los militares” por su participación en
la guerra sucia contra la subversión, por los “excesos”, siendo ésta la carátula; el juicio es
por enfrentar a la NATO, por un proyecto que compite con los Capitales financieros
dominantes en la NATO y por haber sido derrotados por la NATO. Y con 2- la “Renovación
del Partido Justicialista” que hace al proceso de transformación del Partido Justicialista de

7 Peter Druker (1989) Las nuevas realidades.


8 Literal: tanques de pensamiento.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
24
partido de masas, Partido-Movimiento, en Empresa Política. Y 3- con la “Apertura a todos los
credos”, proceso de debilitamiento de la Iglesia Católica como organizador social e
ideológico (partido social cristiano).
Todo esto toma forma en 1985-86 con el Plan Austral y el “Plan Privatizaciones de las
Empresas Públicas”; y toma decidida ejecución hacia 1991-94.
La transformación de la burocracia de estado militar tiene un doble proceso. Por un lado,
tenemos la privatización de las empresas de energía y básicas; y por otro lado, la
destrucción de las industrias de defensa y estratégicas. Con este proceso, la burocracia
militar se debilita y se vuelve privada toda la administración de las empresas de energía,
comunicaciones y básicas, es decir, pasan a ser controladas por los grupos económicos del
capital financiero transnacional.
Las fuerzas armadas se debilitan y se dividen ahora, en las fuerzas armadas nacionales,
“carapintadas”, y las fuerzas armadas multinacionales de la ONU al comando del capital
financiero transnacional.
En el estado de las relaciones de fuerza tenemos a 1- el capital financiero transnacional
anglonorteamericano, con su heterogeneidad, unidad y contradicción; 2- el capital financiero
transnacional europeo continental en su heterogeneidad; 3- el capital financiero local en su
heterogeneidad (ej. : los paulistas); 4- el gran capital (Grupo Banco Provincia).
En la burocracia de estado civil tenemos un dominante peso de la burocracia de estado
privada en la administración de los intereses dominantes en el estado. Además, se
desprende cada vez más un sector de la burocracia privada civil que en su formación incluye
la capacidad de planear, organizar y dirigir político-estratégicamente la sociedad y el estado;
y que cada vez más toma forma de Estado-Capital Financiero Transnacional por oposición a
la sociedad que definía el Estado-Nación, compitiendo en condiciones favorables con los
dirigentes políticos.
La burocracia militar pública se encuentra debilitada y crecientemente reducida en número,
tareas e infraestructura, y destacada a tareas bajo coordinación de la ONU y comando de la
NATO. Cada vez más se pasan elementos de la órbita de la defensa nacional a la órbita de
la seguridad interior (ej. Gendarmería). Se la reduce a funciones de policía militarizada.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
25
Los partidos políticos de masas, el Agrario y el Industrial, con sus dirigentes político sociales
se enfrentan a los dirigentes económico-políticos de los grupos económicos compitiendo por
la dirección de la administración. Pero si los intereses dominantes en el Estado son los del
capital financiero, los dirigentes formados dentro de estos grupos de capital son más aptos y
confiables. Desde los intereses del capital financiero transnacional los dirigentes políticos
formados en los partidos políticos de masas no son confiables ni aptos.
Pero la legitimidad social que le otorga el combate político electoral al legalizar una dirección
administrativa o gobierno, es necesaria para que el capital financiero transnacional pueda
legitimar un modelo cuyos efectos son una gran exclusión social. Para una modelo
económico-social excluyente, es decir, crecientemente antidemocrático-absolutista, la
legitimidad de la legalidad que da una victoria político-electoral se vuelve crítica. Así, como el
voto universal se vuelve un obstáculo.
La exclusión social que el modelo del Capital Financiero Transnacional hace de las masas
de pequeña burguesía y del movimiento obrero necesita de la exclusión política, de las
luchas político-electorales y de las luchas político-sociales.
La eliminación del voto universal sería una de las soluciones parciales necesarias, pero no
hay condiciones de legitimidad para ello.
La necesidad de desmovilizar a la sociedad civil, al pueblo, a las masas de población es
crucial para el capital financiero dominante en el estado.
Pero para desmovilizar hay que atomizar, desarticular y romper las redes sociales en que se
ha venido organizando la sociedad argentina en los últimos 80 años (desde 1916), a través
de la articulación de alianzas políticas que hacían y sobre las que se asentaban, los dos
partidos políticos de masas, el partido Agrario y el partido de la Industria. Es por eso, que el
partido político ideológico de masas es contrario a los intereses de atomización de masas
que requiere el capital financiero transnacional. Porque articula la sociedad.
Entonces no necesita el partido político ideológico que articule alianzas de clases y
movilice los excluidos y los fortalezca, necesita una organización política que atomice
debilite. Pero, también, necesita ir a las luchas político electorales cada dos años con voto
universal, por lo tanto necesita movilizar masas de población atomizadas. ¿Cómo lograrlo?

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
26
Destruyendo el partido político ideológico. ¿Cómo? Destruyendo la forma en que se
estructura. ¿Cómo se estructura? Se estructura con cuadros de dirigencia política en la
cúspide, los planificadores; los cuadros intermedios de militancia que articulan los
sectores que el programa indica y ponen en relación la base, la alianza política, con la
dirección, en una ida y vuelta, para que la dirección tenga la información necesaria para
medir y ajustar el plan de acción; los afiliados, que son la avanzada de cada sector a
combinar y que participan en la lucha interna que la alianza política tiene para hacer que
pese una u otra fracción social, y que garantiza la solidaridad de partido.
¿Cuál es el eslabón más débil de la cadena? La militancia de cuadros intermedios. ¿Cuál es
el talón de Alquiles de su debilidad? Los medios de vida. ¿Qué forma toma el acceso a los
medios de vida? Puestos de trabajo en la administración pública y financiamientos de
partidos con cajas chicas. ¿Qué forma toma la lucha contra la militancia? La forma de lucha
contra los “Ñoquis” o “Racionalización del Estado”, se pone en crisis la supervivencia del
militante; y con la ley de financiamiento de los partidos políticos se termina de cortar la
cadena de financiamiento del partido político de masas, pues solo pueden financiar quienes
tienen y quienes más tienen son los grupos de capital financiero.
El otro flanco es atacar directamente sobre el programa de consignas ideológicas que es
reverso de este flanco económico.
La política es directamente proporcional a la capacidad de financiamiento.
Al ser debilitado el eslabón de los cuadros intermedios, el dirigente político pierde contacto
con la base social; y por lo tanto, se resiente su capacidad para planear política y llevarla a
la práctica. La alianza política pierde cohesión y tiende a atomizarse, aunque la matriz
ideológica histórica permanezca como forma de ver y evaluar de cada individuo.
La posición de la Dirigencia política se debilita. La imposición de internas abiertas y la
eliminación de las “listas sábanas” aceleran la competencia entre dirigentes políticos por
conservar o acceder a puestos en las listas seguros. Pero en las internas abiertas pueden
votar-elegir todos los no afiliados a ningún otro partido más los afiliados al partido propio.
¿Cómo asegurar el voto sin la llegada a la base que establecía el cuadro intermedio
militante si éste ya no está?

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
27
¿Quién tiene la misma llegada al individuo, a las masas, del militante? Los medios de
comunicación: Televisión, Radio, Diarios, etc. Pero, ¿De qué manera median la relación
entre dirigente y masas los medios de comunicación? ¿Articulando o Atomizando?
Atomizando, particularmente la Televisión y la Radio que, por su forma de trasmitir,
obstaculizan toda posibilidad de actitud crítica y participación activa.
Entonces, éste es el sustituto que el capital financiero necesitaba para transformar el partido
político de masas.
Pero, ¿cómo recupera la información acerca de las necesidades de la sociedad civil? A
través de la investigación de mercado de opinión política y su instrumento: la encuesta.
¿Cómo trabaja esa información acerca de las necesidades de la sociedad civil, de los
excluidos del modelo? ¿Cómo trabajo la información de aquellos sectores de la sociedad
que el capital financiero no puede incluir pero necesita su voto para legitimarse legalizando
su posición? La trabajo tratando de descifrar las necesidades y esperanzas y forma o
códigos en que se comunican esas necesidades y esperanzas. A partir de estos códigos
elaboro una campaña de comercialización política que combina candidato y propuestas y el
instrumento es la publicidad política.
A través de la publicidad política potencio los códigos favorables ya existentes en las
matrices ideológicas de cada segmento de mercado de electores y despotenció los códigos
desfavorables. Instalo nuevos órdenes de valoración con viejos códigos, o nuevos órdenes
con nuevos códigos; y vuelvo a medir con la investigación de mercado los resultados
(impacto publicitario) de la política de comercialización del candidato y de la propuesta, con
relación a sí mismo, en un momento anterior y con relación a sus competidores 9.
De esta manera, los medios de comunicación devienen en medios de formación de opinión
pública o política.
¿Cómo es que los dirigentes políticos deben ceder a estas condiciones? La debilidad que le
produce la pérdida de la militancia lo deja a merced de los medios de formación de opinión.

9 Proceso denominado Marketing Político.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
28
¿En qué se convierten los dirigentes políticos? En candidatos. ¿Qué implica? Perder la
capacidad de elaborar el programa y el plan. ¿Quién elabora ahora el plan y el programa?
Nadie, el modelo es el dominante en el Estado y eso no se discute en la sociedad. Lo que se
discute es qué propuesta de comercialización política o candidato tiene mayor intención de
voto y por qué. El ¿por qué refiere a las necesidades de los votantes? No, refiere a lo que
los votantes creen saber por donde pasan los cambios para que sus necesidades se
satisfagan. Y ese por dónde pasan es el objetivo a lograr instalar por cada política de
comercialización a través de la propaganda política 10.
Pero, los dirigentes políticos no pierden la capacidad adquirida de planificar. Por lo tanto,
¿cómo pierden la capacidad de dirigir? Porque pierden la herramienta de aplicación de un
programa, el partido político de militantes. Ante esta pérdida deben ceder al medio de
formación de opinión. Más aún, como los dirigentes políticos tienen pasado y el pasado es
información manipulable, son demasiado vulnerables a las campañas de marketing.
Por eso, tienden a perder peso en el escenario político electoral, y los políticos tradicionales
son barridos y suben los "sin pasado político", tales como actores, deportistas, etc.
Verdaderos candidatos políticos a ser comercializados.
La lucha contra la corrupción en los partidos políticos debilitó tanto a los militantes como a
los dirigentes, tanto económica como ideológicamente, resultando el debilitamiento del
partido político de masas.
La elaboración de la campaña se encuentra en manos de profesionales en marketing,
publicidad y técnicas de comunicación; el canal principal de transmisión es la televisión que
hace de enlace atomizador, y el contacto directo lo establece el comunicador social a través
de la entrevista con pautas ya fijadas de preguntas lo más cerradas posible (por sí o no).
Entonces, ¿cuál es la forma de partido que se está volviendo dominante? La Empresa de
comercialización política de Candidatos y Propuestas compuesta por un grupo de empresas

10 El concepto de promoción de la política se la denomina "propaganda", pero cómo las nuevas herramientas
que rigen la promoción de candidatos actualmente utiliza las mismas herramientas y técnicas que se le
atribuían a la "publicidad" o a PROMOCIÓN DE PRODUCTOS, OBJETOS A COMERCIALIZAR.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
29
de: marketing político, investigación de opinión política, y medios de formación de opinión,
que son el canal de comercialización principal. Los mass media son la clave.
Y estas empresas de medios de formación de opinión, de marketing y de investigación de
mercado están controladas directamente o indirectamente por los Grupos económicos con
capacidad de pagar.
El proceso es de crisis de la militancia política, de la dirigencia política y del partido político
de masas donde se transita a la empresa de comercialización de candidatos.
Se transita hacia la reducción del espacio de lo político y a la expansión del espacio
burocrático, donde cada vez el funcionario debe desarrollar capacidades político estratégicas
de conducción deviniendo en dirigente político estratégico, bajo mando del directorio de
capital financiero transnacional.
Pero, ¿todos los capitales financieros transnacionales se organizan de la misma forma? No.
El capital financiero vaticano o alineado dentro del modelo de capitalismo humano, se
asienta en el partido internacional socialcristiano asentado en la estructura de la Iglesia
Católica. Esta estructura organiza su base social articulando a través de cuadros de
dirección, intermedios clérigos, laicos y feligreses adherentes activos.
La diferencia se produce en la forma de selección de la Dirigencia, mientras en el partido de
masas la dirigencia es elegida. Es por eso que la línea de capital financiero transnacional
necesita también destruir a la Iglesia Católica porque funciona como partido ideológico que
articula socialmente.
Si periodizamos observamos que: entre 1880 y 1982, lo dominante como medio de
comunicación es la prensa escrita bajo la forma de periódico. Y después de 1982-1997, lo
que deviene dominante como medio de comunicación es la televisión, se pasan a privatizar
los medios de comunicación y de telecomunicaciones (1991-1994), y se posibilita mediante
una Ley reunir en una sola empresa todos los canales de transmisión de señal. Los medios
audio-visuales se transforman en la forma dominante (se forman los grupos de
comunicación).
Entre 1880 y 1982, al ser dominante el partido político de dirigentes político-estratégicos es
la prensa escrita el instrumento principal en manos del militante. Pero al volverse dominante

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
30
el partido político de candidatos y desplazarse el ámbito de producción de dirigentes político
estratégicos del partido político a los grupos económicos son los medios audiovisuales los
que funcionan como el instrumento principal, transformando a la vez al periódico, de
informador a formador de opinión (editorialización) 11.
¿Cuál es la salida superando estas condiciones? La organización de cuadros dirigentes
articuladores, cada elemento de la organización con la totalidad de las capacidades,
mediando las relaciones entre fracciones sociales y clases dentro de un programa (qué Unir
y qué Dividir) a determinar para cada país y situación.

Los partidos políticos, medios de formación de opinión “pública” y marketing político

Los partidos políticos han entrado en crisis, pero el partido político ideológico que empieza a
ser reemplazado en su función por el partido empresa.
El partido político que funcionaba como organizador a partir de mediar entre fracciones
sociales o clases sociales para conformar movimientos policlasistas y movilizarlos, está
siendo reemplazado por el partido político que organiza a partir de mediar, para mantener
atomizada la sociedad civil o el movimiento de masas.
Esta transición en la crisis, también se manifiesta en la crisis de los cuadros del partido
político. De la estructura de partido político basada en el militante como mediación en la
articulación de la alianza política-social, se pasa a una estructura basada en el funcionario
de partido político donde la mediación queda en manos de los medios de formación de
opinión política y con centro en lo audiovisual de la televisión como el instrumento
principal. Mientras en el partido ideológico, la doctrina o la teoría eran el instrumento.

11 El concepto de editorialización refiere al cambio en el tratamiento de la información: del concepto de nota


informativa, nota explicativa y de opinión se pasa a usar dominantemente las notas explicativas y de opinión,
pero sin firma. A su vez, se produce un cambio en la personificación del profesional ya que deja de ser un
periodista especializado como antes y de un solo medio, para pasar a ser el periodista del grupo multimedio
(polifuncionalidad, apto para cualquiera de los soportes técnicos radio, tv o gráfica.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
31
En el partido político se rompe la relación entre la dirección de partido, los cuadros políticos,
los afiliados adherentes y la sociedad civil o movimiento de masas, donde la dirección de
partido es el planificador del proceso de la organización de las alianzas en la sociedad civil.
La dirección pasa a ser realizada por la empresa de formación de opinión pública o política,
por los editores del material informativo. Los cuadros de dirección de partido pasan de ser
funcionarios políticos, a ser promocionados en función de su acuerdo con el modelo a
impulsar. La militancia se desmoviliza y la sociedad civil se atomiza o se asegura su
atomización que implica su desmovilización.
La relación entre funcionarios de partido político y la sociedad civil pasa a ser mediada por la
televisión como vehículo principal de la empresa de medios de formación de opinión política.
La televisión presupone la atomización y la refuerza.
Es un constructor político de la "apoliticidad" de la sociedad civil. Pero necesita de
información acerca de la sociedad civil, de qué quiere, de cómo lo quiere y de cómo llega su
acción. Ésta es la necesidad para poder programar la acción televisiva y la promoción
del candidato a ser elegido.
La investigación de opinión política a través de la encuesta política tiene como función
obtener esta información, recuperar el fenómeno, describirlo en sus aspectos constitutivos
para poder definir lo qué quiere el “público” y cómo lo “quiere”. Relevar el fenómeno implica
definir cómo metaboliza ese público la información que le llega. Hace referencia a la matriz
ideológica, los valores, con los que se maneja cada fracción, grupo o “tribu” socio-
económico-cultural de ese “público” o del movimiento de masas12.
La investigación de opinión crea las condiciones para el marketing político, es decir, para la
comercialización del proyecto político y del candidato político. El programa y el candidato
deben ser vendidos y por lo tanto, promocionados. Para cada fracción, grupo o gheto-tribu
socioeconómica: el programa y el candidato deben ser comunicados en forma diferente de
acuerdo a su matriz ideológico-valorativa destinataria. Y luego, volver a medirse si el objetivo
se alcanzó. Si se alcanzó el “target”, el blanco.

12En realidad la categorización económica-social (INSE, etc) es tan detallada al punto que tiene en cuenta el
acceso a determinados productos, etc.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
32
La relación que necesita establecerse es dinámica desde el partido empresa de formación
de opinión y estática desde la sociedad civil, es decir vertical. La participación se reduce a la
comunicación vía telefónica, o salir al aire-televisivo desde el lugar fijado por el programador,
barrio, fábrica o tribuna de estudio de televisión.
En forma continua y constante se apoya, lanza y reafirma la matriz ideológico-valorativa de
cada fracción social de la sociedad civil registrando los cambios en ésta, para que la relación
no se discontinue.
Los intereses, el modelo y el candidato ya han sido definidos, por lo tanto, ahora resta
que sean vendidos/comprados. El maquillaje, las luces y los planos hacen lo suyo para
que aparezca como ángel o demonio. En una construcción donde deben existir ambos para
que se refuerce la idea-fuerza de la obra-ficción. El par antinómico se construye porque es
necesario para que la trama-ficción exista, y para que no exista-emerja el par antitético. El
par antinómico refuerza la propuesta única de la obra, mientras el par antitético hace
observable las propuestas diferentes la realidad política-social-cultural existen
¿Qué quiere decir que se apoya en la matriz ideológica y la refuerza? Que la forma en que el
individuo evalúa, solo se tiene en cuenta desde la necesidad del que vende, para que quien
tenga que comprar lo haga linealmente. No se tiene en cuenta la necesidad del comprador,
debe parecerlo nada más.
En todos los individuos de las fracciones sociales subordinadas ha tenido lugar un proceso
de disociación entre su posición objetiva 13 y su posición política (su plan). La disociación del
trabajador directo con los medios de producción, lo disocia de la posibilidad de objetivar
quién es, cuál es su interés Socio-económico-cultural-político. Esta disociación se encuentra
mediada por una matriz ideológico-valorativa, que media la disociación y articula a estos
individuos de fracciones sociales y clases subordinadas con el interés o clase social
dominante, en posición subordinada, sellando la relación hegemónica del grupo social
dominante/consenso de los grupos sociales subordinados.

13 La condición objetiva es lo que hace, en qué condición, actividad y función.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
33
Pero la necesidad de las fracciones de clases dominantes, de establecer alianzas con los
grupos subordinados para acumular fuerza política, y movilizar esa fuerza contra el gobierno
del estado creaba las condiciones en el enfrentamiento de la crisis de esa matriz ideológica,
de la relación de subordinación y la posibilidad del desarrollo de la conciencia de a qué
interés-clase pertenece y sus necesidades. Esto es lo que la nueva forma de capital
dominante debe obstaculizar y para ello, necesita destruir el partido basado en la
organización de la movilización de las masas-pueblos, e imponer el partido empresa de
comercialización de candidato basado en la organización de la atomización social-politica.
¿En qué momento comienza la crisis de los partidos políticos como partidos ideológicos y su
tránsito a transformarse en partidos empresas? Hacia 1900-10, se registran los primeros
trabajos que tratan del hecho.
¿Con qué guarda relación? Con el cambio en la forma de empresa dominante en la
organización de la producción social, con la forma de capital dominante. Los grupos
económico-financieros, el capital financiero.
¿Por qué? Esta forma de capital implica la culminación del proceso de monopolización del
mercado interior y la necesidad de expandir su proceso de monopolización en un proceso
que sigue las siguientes etapas: Internacionalización (exportación de capital),
multinacionalización (expande su asiento en múltiples territorios nacionales dependientes-
perifericos-subdesarrollados), y transnacionalización (a partir de operar globalmente en la
acción de multinacionalizarse niega lo nacional, tanto lo nacional-metrópolis como los
nacional país central imperialista, como forma de identidad de la unidad del capital).
Al monopolizar el mercado nacional, el número de empresas se ha reducido a un número
que cambia la forma de la representación, de indirecta por el partido político a directa por los
funcionarios del sistema estatal público y de la empresa privada. A la vez, que la burocracia
estatal de la empresa privada se vuelve dominante.
Esta centralización del capital, asumiendo la forma de capital financiero, ha superado
subordinando la división entre capital agrícola e industrial, además con lo comercial y
transporte; y por lo tanto, la lucha entre capitales se expresa de una forma donde requiere
convocar lo menos posible a la sociedad civil para imponer el modelo-proyecto.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
34
El modelo ha creado las condiciones objetivas de una exclusión económico-social creciente
de la sociedad civil, y por lo tanto, de un número de obstáculos crecientes para la
construcción de la hegemonía-consenso. Este proceso en la fase de internacionalización se
compensó exportando los efectos a las naciones dependientes y retrasadas, armonizando la
relación en el país central. Pero en el momento de la transnacionalización, es esta
posibilidad de desplazar la contradicción, la que no tiene lugar.
La hegemonía-consenso se construirá a partir de una sociedad civil desmovilizada y
atomizada. Porque la desmovilización/atomización crea las condiciones de la no crisis con la
matriz ideológica valorativa. Más aún, si el capital necesita de un cambio de esa matriz
puede darse el tiempo de su cambio controlando la participación pasiva de la sociedad civil
para lo cual requiere de su atomización y "apoliticidad" política.
Por ello, el partido ideológico puede y debe entrar en crisis. Representaba la forma de capital
que necesitaba de la movilización de las masas o de la sociedad civil como fuerza política
basada en una alianza de clases-policlasismo. Para lo cual, sus cuadros militantes debían
informar formando y articulando las fracciones sociales de la alianza de clases.

Todo esto debe desaparecer

Pero hay un problema: la construcción de la legitimidad social basada en la legalidad


jurídico-legislativa, que siempre se basó en el sistema electoral parlamentario de partidos.
Donde para ello debe convocar a la sociedad civil para establecer alianzas político-
electorales cada dos y cuatro años. Una contradicción.
¿Cómo la resolverá? ¿Destruyendo el sistema de partidos políticos? Ya lo hace
transformándolos en partidos empresa. ¿Destruyendo el voto universal?
¿Construyendo una nueva racionalidad, no basada en la forma jurídica sino en la ficción
participativa televisiva de llamar a plebiscitos por sí o por no?
De por sí, la atomización es el mejor reaseguro de una participación subordinada ideológica.
Para los Modelos: Berlusconi, Fujimori, Collor de Melo, Cavallo, es esencial para su
manipulación, la no historia del candidato, debe ser sólo Candidato electoral y nunca
Dirigente político.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
35
Las operaciones de inteligencia para obstaculizar las movilizaciones, en Argentina
comienzan en 1983 con el acto de cierre de campaña del PJ. Pero el momento de pasaje es
1988, septiembre, Huelga General con Movilización, llamada “Modart” de Coti Nosiglia.
El cambio en los partidos políticos, se inicia hacia 1985, con los Renovadores en el
peronismo enfrentados a los Ortodoxos y Coordinadores en el radicalismo enfrentados al
resto de las corrientes.
Las formas subordinadas de capital dentro de la formación social responden ante la crisis de
los cuadros políticos, enviando a sus cuadros político-gremiales como mediadores en el
parlamento (Dirigentes obreros y empresarios).
Los nuevos cuadros políticos no son resultantes del proceso de elección-formación del
partido político con relación a la sociedad civil, sino resultante del proceso de la sociedad
civil o movimiento de masas, con relación al estado del poder mediado por el parlamento.
La representación es directa cada vez más desde las clases subordinadas. Este es el doble
carácter del proceso de constitución del capital financiero como estado, como relación social
dominante.
Debemos recordar que las formas de las relaciones de producción subordinadas, no
desaparecen sino que cambian por su cambio de posición en el orden del poder en el estado
y por lo tanto, su situación en la sociedad civil. Son estas formas de capital subordinadas las
que permanentemente luchan para ser contenidas en el estado, empujan formas de
organización política anteriores de las fracciones sociales, subordinadas y articuladas de un
nuevo modo, por cuadros político-gremiales pasados a función político hegemónica. El
capital en su nueva forma hegemónica lanza los cuadros de la hegemonía de los
trabajadores.

CIEPE – Centro de Investigaciones en Política y Economía


ciepe1995_arg@yahoo.com.ar // www.facebook.com/CIEPE.Arg // www.ciepe.com.ar
36

También podría gustarte