Está en la página 1de 8

ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE EL SUBSECTOR FLORICULTOR

LAURA CRISTINA CARTAGENA PUERTA


CAMILA ENRÍQUEZ ARIZALA
JOHANA ANDREA VÁSQUEZ ALZATE

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO


ECONOMÍA
MEDELLÍN
2020

RESUMEN
El subsector floricultor es una de las principales fuentes de empleo en Colombia, además de ser

el segundo exportador de flores en el mundo con más de 7.700 hectáreas sembradas , cuenta con

una gran variedad de flores para la exportación, flores como rosas, claveles, hortensias,

crisantemos, alstroemerias, pompones, anturios, heliconias, entre otras especies nativas, son

algunas de las variedades plantadas en los campos colombianos. Aunque actualmente el

subsector floricultor ha sido uno de los mayores afectados debido a la contingencia del covid-19,

y esto se ha visto afectado en el mercado, ya que la mayoría de los pedidos que los productores

de flores tenían en el exterior han sido cancelados.

Palabras clave : exportación, subsector floricultor, flores, mercado, empleo

Abstract

The floriculture subsector is one of the main sources of employment in Colombia, in addition to

being the second flower exporter in the world with more than 7,700 hectares planted, it has a

great variety of flowers for export, flowers such as roses, carnations, Hydrangeas, pom poms

chrysanthemums, alstroemerias, anthuriums, heliconia, among other native species, are some of

the varieties planted in the Colombian fields. Although currently the floriculture subsector has

been one of the biggest affected due to the contingency of the covid-19, and this has been

affected in the market, since most of the orders that flower producers had abroad have been

canceled .

Keyword: export, floriculture subsector, flowers , market, job

EL SUBSECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA


El subsector floricultor en Colombia, con más de 40 años de experiencia exportadora, ocupa el

segundo lugar en el mundo después de Holanda en exportación mundial de flores. Cuenta con

una oferta de variedades de flores como rosas, claveles, astromelias, crisantemos, pompones,

hortensias, anturios, heliconias y follajes, entre otros. Colombia es el primer exportador de

claveles y primer proveedor de los Estados Unidos. El sector floricultor tiene un gran impacto

social, ya que gracias a este se generan una gran cantidad de empleos en todo el país, de los

cuáles en su gran mayoría se benefician las madres cabezas de familia , lo cual es un importante

aporte social, además genera ingreso de divisas al país, en 2017 alcanzó alrededor de 1,400

millones de dólares aportando el 17% del impuesto a la renta del agro colombiano. Un total de

7.700 hectáreas de producción, también presenta una alta demanda de mano de obra e

implementación de tecnologías de punta en las actividades agrícolas del país, todo lo cual

estimula directamente el crecimiento económico e impulsan la generación de riqueza para la

economía.

El sector floricultor colombiano nació en el enfoque al mercado internacional, pues el 95% de la

producción se exporta. En total representa el 75% de la carga aérea nacional exportada,

obteniendo entre 300 y 400 millones de dólares anuales en fletes aéreos. En cuanto a la

exportación marítima de flores, Colombia se consolida como líder a nivel mundial, con un

crecimiento de 29% para el 2017 llegando a destinos lejanos como Japón, Reino Unido y

Australia. En general el sector exporta, un 94% en carga aérea y un 6% por vía marítima.

La producción de la flor colombiana se ha convertido en uno de los mayores generadores de

trabajo en el país puesto que por cada hectárea cultivada se generan 17 empleos. El sector

proporciona más de 140.000 empleos directos e indirectos en 60 municipios colombianos, y


cuenta con un tejido empresarial de más de 400 empresas. De acuerdo con Asocolflores

(Asociación colombiana de Exportadores de Flores) cerca del 65% de los trabajadores del sector

floricultor colombiano son madres cabeza de familia. El 40% de las exportaciones cuenta con la

certificación de Florverde Sustainable Florwers (Estándar independiente de certificación para el

sector floricultor).

Las flores que se exportan provienen de los departamentos de Cundinamarca con un 66%,

Antioquia con un 32% y el centro Occidente (Tolima, Bogotá, Boyacá, ect) con un 2%.

Las fortalezas del subsector floricultor son la producción de flores de alta calidad y la gran

variedad que hay en el país, las cuales se producen con calidad de exportación lo que permite que

lleguen los bouquet listos a los mercados externos, esto es muy importante para mantener la

competitividad comercial frente a otros países manteniendo las cualidades comerciales de la

flor, cuyo precio en el mercado es determinado por su estética en el punto de venta.

Dentro del contexto mundial la floricultura constituye una actividad que encuentra su mercado

en tres zonas definidas de consumo (Europa Occidental, Estados Unidos y Japón) con una

demanda en la actualidad que representa más del 80% de la comercialización mundial. Durante

las últimas décadas el mercado internacional de las flores ha venido creciendo de manera tal que

hasta antes de que iniciara el problema de salud mundial, se comercializaba más de 125

variedades.

En Colombia se exportan flores de alta calidad que nos permite competir con países fuertes en la

industria que son los mencionados

https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MAM-1320425 el

cual se celebra el 14 de Febrero. Actualmente estos productos llegan a más de 100 mercados en
el mundo, entre ellos, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido y Japón. Así mismo par Colombia el

día de las madres es la temporada más relevante para el comercio de las flores.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/floricultores-asi-les-fue-en-san-

valentin/281690

Este tipo de negocios aporta para el país en desarrollo ambiental y sostenible, ayuda al cuidado

del mismo y a aprovechar de los recursos naturales, generador de empleo en zonas rurales,

municipios, ciudades dando prioridad a miles de mujeres que por ser madres cabeza de hogar se

les dificulta cumplir con un horario laboral de tiempo completo, también se les da la posibilidad

a personas que viven en zonas rurales para que puedan cultivar las flores, un ejemplo claro es el

el corregimiento de Santa Elena en Medellín que en diferentes veredas como barro blanco, el

plan, piedra gorda, San Ignacio se cultivan variedades de flores en las fincas silletera lo cual es

un gran atractivo turístico del corregimiento, las personas que hacen parte de este proyecto están

incluidas en la corporación de silleteros Santa Elena que en su mayoría han ganado premios en la

fiesta que se celebra en la ciudad (Feria de las flores) entre otras personas que ya han sido

jubiladas por esta Corporación.

El subsector floricultor actualmente, ha sido uno de los más afectados debido a la contingencia

por el covid-19.

“Según datos entregados por empresarios del sector, en el país cerca de 130 mil personas

dependen de la industria floricultora, y en municipios como Facatativá, una importante porción

de la población, cerca de 7.000 personas dependen de esta industria. De acuerdo con los

productores, las pérdidas pueden ser muy altas, señalando que actualmente el elevado número de

toneladas de flores se están perdiendo por cuenta del impacto de la situación en los distintos

renglones de la economía”(canal rcn, 2020, p. 5).


La contingencia del covid-19 ha sido un golpe fuerte para el subsector floricultor, debido a que

es un problema mundial, han habido muchas cancelaciones de pedidos que se tenían en el pais y

en el exterior principalmente, países como Estados Unidos, Japón, Italia al tener las personas en

cuarentena (encerradas) se bajan las ventas más que todo en las fechas especiales como san

Valentín, día de la madre, etc. se han cancelado fiestas como matrimonios y convenciones y es

ahí donde los mayoristas distribuyen los pedidos que se hacían en Colombia. Hay que tener en

cuenta el cierre de casi todas las aerolíneas internacionales.

No está demás decir que el sector floricultor es un importante empleador en Colombia y se deben

mantener medidas importantes para garantizar el empleo a todas esas personas que dependen de

la floricultura, mantener vivo el comercio con el uso de las redes sociales, puede ser una opción

en estos momentos tan difíciles que está pasando el país y el mundo.

“Las flores es un cultivo de éxito en el país por el aporte al desarrollo social y la economía como

empresa, hoy es un sector consolidado en el empleo y en las exportaciones. La flor como todos

los artículos de exportación está sujeto a las variabilidades del mercado. Los últimos años ha

gozado de una excelente tasa de cambio lo que le ha permitido desarrollarse más y mantener una

condición de proyección muy importante en el país”, (Diego Miguel Sierra Botero, ex

secretario de agricultura en Antioquia y asesor del pregrado en Ingeniería Agronómica de

EAFIT).

Como lo mencionamos anteriormente este sector ha sido y es uno de los más competitivos en el

país, por sus ventajas geográficas para la producción de flores, su diversidad y la posibilidad de

cultivarlas durante todo el año.


CONCLUSIONES

Para finalizar el subsector floricultor es un importante sector de la economía colombiana, además

de ser una importante fuente de empleo. Colombia es el segundo país en exportación de flores,

cuenta con una gran variedad de las mismas que son producidas con la mejor calidad.

Actualmente el subsector floricultor ha sido uno de los más afectados por la contingencia del

Covid -19, por lo que los productores de flores han tenido que pedir ayuda al gobierno para

poder afrontar esta crisis, también han sufrido grandes pérdidas debido a que la mayoría de los

pedidos que tenían han sido cancelados en un 50%.

La mayor preocupación es mantener los mercados en la cadena productiva, construir un entorno

más competitivo puede ser una propuesta para poder mantenerse. La ciencia y la tecnología

adaptada en este sector productivo son claves para el desarrollo y el crecimiento de la

floricultura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia

https://www.sectorial.co/informativa-flores/item/283293-el-balance-del-sector-floricultor-en-
2019-seg%C3%BAn-asocolflores

S.O.S. del sector floricultor al Gobierno para no 'marchitarse'. (2020, Mar 27). Canal RCN, párr.
6. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/noticias.canalrcn.com/amp/economia/sos-del-
sector-floricultor-al-gobierno-para-no-marchitarse-354638/

http://www.eafit.edu.co/noticias/agenciadenoticias/2019/cuales-son-los-retos-del-sector-
floricultor-colombiano

https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/MAM-1320425

https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documents/Sectores
%20Econ%C3%B3micos/20-Desempe%C3%B1o%20sector%20floricultor%201995-2005.pdf

También podría gustarte