Está en la página 1de 6

PROCESO INTERNACIONALIZACIÓN

TÍTULO: Participación en convocatoria externa internacional com investigación.


CÓDIGO: R-PSYE-058
DOCUMENTO: Propuesta para participar en convocatoria de la universidad de la Pampa en Argentina,
documento en desarrollo perfil del proyecto.

Titulo

Construcción de un sistema categorial para el estudio empírico de las tensiones


socio-políticas asociadas con la constitucionalización del concepto jurídico de
persona, un estudio de derecho comparado entre Argentina y Colombia.

Tipo de investigación

Investigación cualitativa, documental, exploratoria.

Duración estimada del proyecto:

Un año (1)

Resumen del Proyecto: (Máximo 500 palabras)

Construir un sistema categorial de las tensiones asociadas con la


constitucionalización del derecho civil del concepto jurídico de persona,
contextualizado en torno del debate y las tensiones que se advierten desde la
teoría de la globalización de los derechos fundamentales, y la constitucionalización
del derecho civil; entendiendo que pasar de la tradicional concepción legal,
“operativa y rígida” del concepto jurídico de persona, a la controversial y “liquida”
interpretación constitucional del mismo, genera resistencia y tensión en la
regulación legal de temas como la protección del derecho a la vida; derechos de la
persona (nombre, identidad, filiación, sucesión); protección de las familias
(reconstituidas, uniones de hecho), protección de la propiedad y libertad
contractual, entre otros asuntos relacionados con la protección de los derechos
fundamentales, abordada desde la interpretación constitucional con fuente en el
PROCESO INTERNACIONALIZACIÓN
TÍTULO: Participación en convocatoria externa internacional com investigación.
CÓDIGO: R-PSYE-058
DOCUMENTO: Propuesta para participar en convocatoria de la universidad de la Pampa en Argentina,
documento en desarrollo perfil del proyecto.

sistema internacional de protección de los derechos humanos para la definición


del concepto de persona como sujeto de derecho.

Palabras claves.

Constitucionalismo, concepto de jurídico de persona, derechos fundamentales.

Introducción

En sus orígenes, la Constitución Política se encargaba de las relaciones entre los


individuos y el Estado como sociedad, mientras que el Código Civil se encargaba
de las relaciones entre los privados como sociedad civil, opuesta al Estado, hoy en
tiempos del constitucionalismo moderno, la frontera entre Derecho Público y
Derecho Privado ya no tiene una delimitación rigurosa ni una impermeabilidad
total. La protección a los derechos fundamentales parte de la constatación de que
una garantía jurídica abstracta de las libertades es insuficiente para asegurar, en
la gran mayoría de casos, una libertad material efectiva para todas las personas.
El Estado actúa y asegura que los derechos constitucionales no sólo no sean
vulnerados, sino que se involucra en su realización, exigiendo también que los
particulares respeten los derechos constitucionales.

En ese sentido, la Constitución no es más un simple límite, sino un objetivo de la


sociedad en su conjunto, asumiendo “la labor de remodelar las relaciones sociales
y no más aquel de preservar el máximo de la legalidad” . Por tanto, el Derecho
Civil ya no puede ser entendido ni aplicado sin la óptica de protección de los
derechos fundamentales y respeto a los demás bienes constitucionales.

Sin embargo, existe cierta resistencia a aceptar este proceso histórico e


irreversible, por el cual el Derecho Constitucional vincula jurídicamente la labor del
Estado y de la sociedad, incluyendo a los operadores del Derecho; por tanto, les
corresponde hacer que el sistema jurídico basado en las leyes opere en la
realidad, sin erosionar las bases constitucionales que permiten la convivencia
PROCESO INTERNACIONALIZACIÓN
TÍTULO: Participación en convocatoria externa internacional com investigación.
CÓDIGO: R-PSYE-058
DOCUMENTO: Propuesta para participar en convocatoria de la universidad de la Pampa en Argentina,
documento en desarrollo perfil del proyecto.

pacífica de las personas. Pero si bien la interpretación constitucional —


institucional— se configura como un pilar necesario para replantear el quehacer de
la jurisdicción constitucional, ello resultaría una tarea estéril si es que al mismo
tiempo no se legitima socialmente la labor del TC, garante de los derechos
fundamentales, la ley y el orden constitucional.

En ese sentido, los pronunciamientos del TC sobre distintos derechos


fundamentales han permitido configurar los presupuestos del control constitucional
en el área del derecho civil. Además de ello, el TC ha desarrollado algunas
consideraciones, unas veces en calidad de obiter dictum y otras en calidad de ratio
decidendi, con miras a la resolución de causas en materia de protección del
derecho a la vida; derechos de la persona (nombre, identidad, filiación, sucesión);
protección de las familias (reconstituidas, uniones de hecho), personas jurídicas y
derechos fundamentales; protección de la propiedad, protección del orden público,
libertad contractual, entre otros temas. Todo ello sobre la base del desarrollo de la
Norma Constitucional.

(punto en desarrollo)
PROBLEMA CIENTÍFICO,

Pregunta de investigación.

Que es la constitucionalización del concepto jurídico de persona, en clave de


globalización de los derechos fundamentales, estudiada desde el derecho
comparado entre Colombia y Argentina.

OBJETIVOS
PROCESO INTERNACIONALIZACIÓN
TÍTULO: Participación en convocatoria externa internacional com investigación.
CÓDIGO: R-PSYE-058
DOCUMENTO: Propuesta para participar en convocatoria de la universidad de la Pampa en Argentina,
documento en desarrollo perfil del proyecto.

Objetivo General.

Conocer la constitucionalización del concepto jurídico de persona, en clave


de globalización de los derechos fundamentales, estudiada desde el derecho
comparado entre Colombia y Argentina.

Objetivos específicos

1. Estudiar la globalización de los derechos fundamentales como fenómento del


constitucionalismo contemporáneo.
2. Conocer el proceso de constitucionalización del derecho civil en argentina y
Colombia.
3. Establecer la evolución del concepto jurídico de persona y su relación con los
derechos fundamentales en Colombia y Argentina.

HIPÓTESIS

(Punto en desarrollo)

RESULTADOS ESPERADOS del PROYECTO

METODOLOGÍA

Estudio exploratorio: porque informa general respecto a un fenómeno o problema


poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a estudiar en un
futuro. 

La metodología de cada ciencia es, en primer lugar, una reflexión de dicha ciencia
respecto a su propio proceder, a sus modos de pensamiento y a los medidos de
PROCESO INTERNACIONALIZACIÓN
TÍTULO: Participación en convocatoria externa internacional com investigación.
CÓDIGO: R-PSYE-058
DOCUMENTO: Propuesta para participar en convocatoria de la universidad de la Pampa en Argentina,
documento en desarrollo perfil del proyecto.

conocimiento de que se vale. En este sentido y teniendo en cuenta las premisas y


objetivos que se plantea esta investigación y los aspectos abordados en los
apartados previos, podemos señalar que el método a través del cual se pretende
estudiar, desarrollar y analizar crítica y sistemáticamente la temática enunciada a
lo largo de esta introducción, implica una especie de combinación entre dos
elementos propios de la ciencia jurídica: el histórico y el dogmático. A través del
método histórico se persigue realizar una reconstrucción del marco normativo
aplicable En base a tal reconstrucción histórica, y a través del método dogmático,
que implica considerar todos y cada uno de los elementos que componen el
fenómeno jurídico (es decir, norma, realidad, jurisprudencia y doctrina), se perfila y
analiza crítica y sistemáticamente la temática comprendida en esta investigación

Correcta utilización de la herramienta de Derecho comparado Sin lugar a dudas,


una de las principales herramientas con que cuenta el investigador jurídico es la
relativa al Derecho comparado. A través de ella es posible conocer la entidad y
evolución que el objeto, tema o problema estudiado ha tenido en otros sistemas
jurídicos, permitiendo visualizar y definir las similitudes y divergencias que se han
presentado en estos en comparación al que se utiliza como referencia el análisis
de los sistemas comparados facilita la importante tarea de previsión que se espera
de la ciencia jurídica, en el sentido de percibir anticipadamente la evolución que
podrían tener las relaciones sociales y adelantar así las eventuales soluciones que
cabría aplicar desde esta óptica. Ahora bien, como acertadamente precisa el
autor, debe tenerse claro que no deben compararse sólo las normas, ya que éstas
son sólo uno de los elementos del sistema jurídico, el cual se alimenta de diversas
fuentes. Así, debe estudiarse también la realidad social y el sustrato filosófico de
las normas. Deben tenerse en consideración, igualmente, las particularidades
derivadas de la idiosincrasia de cada pueblo, ya que ellas imprimen un sello
característico a las instituciones jurídicas que lo rigen.

Respecto al cuándo, postulamos que sólo en la medida que la realidad normativa


y fáctica de los regímenes extranjeros tengan algún grado de vinculación con el
PROCESO INTERNACIONALIZACIÓN
TÍTULO: Participación en convocatoria externa internacional com investigación.
CÓDIGO: R-PSYE-058
DOCUMENTO: Propuesta para participar en convocatoria de la universidad de la Pampa en Argentina,
documento en desarrollo perfil del proyecto.

propio, lo cual podría permitir, de cierta forma, hacer aplicables algunas de las
soluciones empleadas en ellos en el medio nacional105. Si esta vinculación no
existe, carece de sentido el estudio de los sistemas de Derecho comparado, por
cuanto toda su institucionalidad ha sido ideada y puesta en funcionamiento para
una situación totalmente distinta a aquella desde la cual se inicia la investigación.
ii) Respecto al cómo, habría que sostener que el Derecho comparado, al igual que
el nacional, debe analizarse íntegramente, es decir, considerando todos y cada
uno de los aspectos que forman el fenómeno jurídico (la realidad práctica, las
normas, los criterios jurisprudenciales y el trabajo doctrinal). Sólo así se logrará
conocer a cabalidad su contenido y sus reales implicancias, ya que si se revisa
exclusivamente el elemento normativo, como habitualmente ocurre en análisis
jurídicos, la percepción que se tendrá del sistema extranjero será absolutamente
limitada y carente de un interés científico mayor. Para comprender
verdaderamente un determinado orden jurídico se requiere tener en consideración,
en especial, la manera en que tales normas se han observado, aplicado y
cumplido por parte de sus destinatarios, intérpretes y ejecutores.

(Punto en desarrollo)
la TEORÍA DE LA CONDUCTA COLECTIVA, pero todas comparten los siguientes supuestos: 1. Hay
dos clases diferentes de acción: la institucional-convencional y la no institucional-colectiva. 2. La
acción no institucional-colectiva es una acción que no está orientada por las normas sociales
existentes, sino que se forma para hacer frente a situaciones no definidas o no estructuradas. 3. A
estas situaciones se les entiende en términos de un colapso, devido a cambios estructurales, ya
sea de los órganos de control social o de lo adecuado de la integración normativa. 4. La presión,
descontento, frustración y agresiones resultantes hacen que los individuos participen en la
conducta colectiva. 5. La conducta no institucional-colectiva tiene un “ciclo de vida”, abierto al
análisis causal, que pasa de la acción espontánea de la multitud a la formación de públicos y de
movimientos sociales. 6. La emergencia y crecimiento de los movimientos dentro de este ciclo
ocurre por medio de procesos simples de comunicación: la comunicación rápida, el rumor, la
reacción circular, la difusión, etcétera.

También podría gustarte