Está en la página 1de 78

EMPAPELADOS TIPOS Y PROCESO CONSTRUCTIVO

ENCHAPES CON MADERA, ESPEJOS Y OTROS;


INTEGRANTES:
Abregu Reyes, Keydi
Antay Carranza, Renzo
Esterripa Pantoja, Eylen
Mejia Velasquez, Diego
Salazar Pérez, Ronald
Solís Yancari, Javier
DOCENTE:
Ing. Masco Lévano, Carlos
Ciclo: VI
ENCHAPES
Son recubrimientos o revestimientos que se aplican a diferentes elementos constructivos,
como muros, escaleras, columnas, vigas etc. para dar durabilidad y resistencia. Ellos se
pueden construir de diferentes materiales tales como piedras naturales y artificiales,
maderas, materiales vítreos, plásticos, etc.

RECORDANDO LA NORMA TECNICA DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION


Y HABILITACIONES URBANAS:

Nos indica que:

ENCHAPES:

Enchapes son los elementos que se pegan a los muros, cielosrrasos, fondos de escalera, y
se colocan por razones de omalo o para un uso especial.

UNIDAD DE MEDIDA:

Metro cuadrado (m2)

FORMA DE MEDICION:

En el cómputo se tomara el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por
consiguiente agregando el área de derrames si los hubiera. Los enchapes deben
diferenciarse por el material y la calidad de los mismos.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 1


Enchapes CON madera
Se usan en interiores y exteriores. Comprenden todo tipo de enchape, ya sea en forma de
tablas, listones o laminas generalmente de plywood que es un tipo de material formado
por láminas de madera, en varias capas (con sus fibras perpendiculares entre sí) unidas
por pegamentos especiales. Todos los enchapes de madera necesitan un enlistonado,
donde se aplican las piezas de
madera.

El enchape de madera tiene


un gran uso en oficinas,
edificios comerciales, clubes,
etc., ya que por su textura y
apariencia agra-dable resulta
un buen elemento de
composición.

Es una forma de decorar y


crear un espacio con un
aspecto cálido y acogedor y
dar un color natural a tu
hogar con ayuda de la
madera y sus derivados.
Tiene la posibilidad de
cambiar el aspecto de una
aburrida pared sin realizar
ningún tipo de obra.

Los revestimientos de
paredes en sus diferentes
versiones de acabados tales
como la arcilla, la madera o
incluso el hormigón se
integran perfectamente en cualquier ambiente, aportando beneficios tanto estéticos
como funcionales. Colocar un revestimiento de paredes con acabado en madera en un
pasillo o un recibidor consigue un efecto muy decorativo, al tiempo que protege las
superficies.

La instalación se hace acorde al gusto del cliente puesto que existen múltiples
posibilidades. A media pared, vertical, horizontal.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 2


La elección de los revestimientos es una parte fundamental a la hora de diseñar un
espacio, y los revestimientos de madera son una de las opciones más utilizadas, pues la
versatilidad de este material permite su uso tanto en estilos contemporáneos como
tradicionales, además de crear un ambiente acogedor aportando sencillez y calidez.

Las tarimas de madera maciza en revestimientos de suelo son cada vez más comunes, sin
embargo, los revestimientos de paredes son menos usados quizás por desconocimiento o
por tradición, por eso hoy queremos dedicar este post a mostraros algunos revestimientos
de paredes de madera nos pueden dar ideas si estáis buscando un cambio de imagen en
alguna zona de vuestra vivienda.

En
estos
ejemplos toda la pared es revestida con tableros rechapados en madera natural de roble
en el primer caso y haya en el segundo, revestimientos que incorporan puertas y
estanterías haciendo del todo un conjunto único.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 3


En la decoración del salón juega un papel fundamental el lugar donde se coloca la
televisión, sin embargo para mucha gente suele presentar un problema pues no siempre
es fácil adecuarla al estilo decorativo que se quiere conseguir. En esta ocasión la solución
fue realizar un revestimiento de pared con tableros de madera de arce que resaltaba el
espacio integrándolo en el diseño de la vivienda.

En este otro caso las puertas a medida de madera de roble se integran en el propio
revestimiento de las paredes que hacen del distribuidor un espacio continuo, en el que
además la escalera revestida en el mismo material se convierte en un lugar de almacenaje
que forma parte del todo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 4


No es necesario revestir toda la pared de madera para conseguir un diseño elegante y
distinto. En esta terraza exterior se optó por revestir una parte de la pared como
continuación de la tarima exterior de madera de ipé creando un banco de madera.

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE MADERA PARA EL REVESTIMIENTO DE PAREDES COMO:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 5


• ARCE

• CEREZO

• FRESNO

• NOGAL

• PERAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 6


• ROBLE

• SICOMORO

• CAOBA

Entre otros colores tenemos:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 7


Características

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 8


• Seca al 10% promedio de humedad.

• Piezas sin nudoso de acuerdo a la petición del cliente

• Se puede teñir o barnizar.

• Uso interior. Y exterior

Ventajas
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 9
• Trabaja como revestimiento sólido, resistente y consistente

• El secado tecnológico de la madera garantiza la estabilidad del producto.

• Da una apariencia armónica y natural a la superficie donde se aplique.

• Se puede instalar en forma vertical, horizontal o diagonal, dependiendo de los


requerimientos del proyecto.

• Se obtienen excelentes resultados al ser terminado con productos transparentes o


con una variedad de tonalidades.

• Se instala fácilmente con fijaciones y adhesivos de montaje

Dimensiones
varían de acuerdo al tipo de madera y diseño que se empleé en este.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 10


LO QUE SE DEBE TENER EN CUENTA:
•Verifica el estado de la pared donde colocarás el revestimiento. Si es de
construcción reciente, la pared debe estar seca.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 11


•Decide si el recubrimiento cubrirá de techo a suelo o sólo como zócalo (en 3/4 de pared).

•Mide la longitud de las láminas y su espesor.

•Mide la superficie útil de la lámina para calcular cuánto material necesitarás.

•Para el trabajo en toda la pared necesitarás rinconeras, cantoneras o tapetas.

•La colocación de una lámina como zócalo, requiere que midas el espesor total que
sobresaldrá de la pared (listón de madera para la instalación de las láminas). Esta medida
dependerá de la cornisa de terminación que coloques.

COMO PREPARAR LA PARED


•Si tienes humedades, coloca las láminas de
vinilo en forma vertical. El recubrimiento se coloca sobre una base de listones. Deja un
espacio de unos 60 centímetros entre un listón y otro.

•Los listones no se colocan tal cual como vienen sino que se les hace unos cortes para
lograr una correcta ventilación.

•Recubre con el listón todo el perímetro de las ventanas y los marcos de las puertas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 12


COMO COLOCAR
•Si las láminas son de madera, las debes desembalar 48 horas antes de instalarlas y
dejarlas ventilar en la habitación.

•La primera lámina debe estar perfectamente nivelada. Este es el secreto para lograr un
buen acabado.

•La primera lámina se fija con pegamento. Las demás se engrapan con clavos especiales.

•Al poner el clavo pequeño y de cabeza ancha, cuida bien de no golpear la lámina .

•Una vez puestas todas las láminas coloca los remates finales: rinconeras, rodapiés, tapetas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 13


Preparación muros

Instalación

Terminación:
La aplicación o la terminación pueden hacerse antes o después de la instalación,
dependiendo del tipo de barniz o sistema de acabado. Es importante seguir las
instrucciones de los fabricantes de productos de terminación.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 14


CAPA SELLADORA:

EJEMPLOS DE INSTALACION:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 15


Beneficios del mantenimiento y problemas recurrentes de la madera
 

• La atención periódica de los requerimientos del mantenimiento representa


beneficios tangibles y de diverso tipo, tales como mantener el valor dela
edificación, aumentar su vida útil, realzar la imagen corporativa, identificar y

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 16


rectificar problemas menores antes de que se conviertan en graves que involucren
costos de solución más elevados

• Todo mantenimiento preventivo debe contemplar la protección superficial de la


madera (pinturas y barnices), para conservarla y mantenerla estéticamente en
forma económica, preservar el valor de la edificación, aumentar la vida útil de los
materiales y realzar la imagen corporativa, entre otros fines. Por otra parte, la
presencia de un protector superficial químico resuelve y/o disminuye varios de los
problemas más comunes

Mantenimiento
Barnices:
Es el sistema tradicional más empleado y quizás el que menos cumple con las expectativas
de duración al exterior.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 17


• La madera deberá estar seca, esto
quiere decir que su humedad no deberá ser superior a un 18%. Para las maderas
expuestas al exterior se aplicará una mano de Protector Imprégnate y
posteriormente 3 a 4 manos de un buen barniz ,logrando así un espesor de unos
80 micrones.

• Si además coloreamos el barniz, éste durará mucho más, ya que el pigmento


incorporado en la película actúa como filtro solar y le da una protección adicional.

• Recomendaciones:
• Antes de comprar el producto tenga en consideración los siguientes aspectos para
que los indique al técnico que asistirá su compra:

▫ Si desea una superficie opaca, satinada o brillante.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 18


▫ Si desea dar un tono diferente a la madera de pino o efecto albayalde.

▫ Dependiendo del uso, si necesitará limpiar frecuentemente el


revestimiento.

• En las tiendas hay una amplia variedad de productos formulados especialmente


para la madera. Los muestrarios de los productos no siempre están aplicados en
pino. Si es necesario recomendamos solicitar una prueba en un trozo de madera.

• Para destacar la veta de la madera y obtener un tono natural, recomendamos


mezclar un poco de color blanco con barniz natural (1 parte de blanco por 15 a 20
de barniz). Consulte al técnico que pintura es compatible con el barniz que escogió.

• La aplicación debe hacerse siempre siguiendo las instrucciones y recomendaciones


del fabricante.

Se recomienda lijar el revestimiento antes de aplicar el acabado, para eliminar la suciedad


y marcas

Barniz natural

Barniz Albayalde
Blanco

Barniz Verde Transparente

Barniz Rojo Transparente

• Para interior, bastarán sólo dos manos después de la impregnación. Este esquema
es suficiente debido a que la luz interior no produce la foto degradación de la
película del barniz.

• Los productos que tenemos para estos efectos, son los barnices marinos en
una gran variedad de colores y poliuretanos.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 19
Impregnantes o stains:

Otra alternativa para proteger la madera es el uso de productos que no forman películas
también llamados “a poro abierto”. Estos productos contienen biocidas para impedir el
ataque de los hongos y los insectos, así como también filtros solares que retardan el
agrisado de la madera.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 20


• También presentan un mejor comportamiento en la intemperie ya que trabajan
con la madera, es decir se adapta a los cambios de esta por las diferencias en la
temperatura.

• Su mantención después de dos o tres años es muy sencilla por que al no tener
película, sólo bastará un suave lijado, eliminar las suciedades acumuladas y se
aplicará sólo una mano más del producto. En esta categoría Minwax dispone de
Protector Impregnante, que está disponible en incoloro, alerce y nogal y en
sistema de tintometría con 36 colores a elección.

Madera con poro abierto

Madera: Enchape de Encina 


Aplicación de la técnica de Albayalde en diferentes colores

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 21


El albayalde es una sencilla técnica de pintado que produce una atractiva terminación en
las superficies de madera en muebles, puertas, enchapados y estructuras de mayor
tamaño como pérgolas.

Esta técnica permite destacar la veta de la madera, a través


de un procedimiento de pintura fácil y económica, que
permite conseguir un efecto de gran naturalidad sobre las
maderas, aportando luminosidad y textura a su acabado.

Para conseguir este efecto, se debe realizar el siguiente


esquema de aplicación:

1.- Se necesita una superficie libre de pinturas y con el poro


abierto, si la madera esta encerada, se debe limpiar con paño
húmedo con alcohol hasta eliminar la cera, luego lijar
suavemente. En el caso de tener pintura o barniz debe ser
eliminada completamente a través de métodos abrasivos (lija,
espátula, raspadores, etc.) o usar removedores químicos.

Para finalizar pasar enérgicamente un cepillo de bronce por toda la superficie. Con este
proceso se conseguirá eliminar restos de pintura o barniz y levantar el poro de la madera.

2.- Aplicar una mano Látex Cubriente en toda la superficie, dejar secar y luego lija sacando
el exceso de pintura generando el efecto Albayalde.

Lijar con un papel nº150 o 180

3.- Por último, y para proteger el efecto


con una Barniz Marino Secado Rápido incoloro.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 22


Paneling

¿QUÉ ES?
Es un revestimiento decorativo prepintado, formado por placas machihembradas y
fresadas.

¿CUÁL ES SU USO MÁS FRECUENTE?


Se utiliza principalmente como revestimiento de madera en terminaciones de interiores.

¿POR QUÉ PREFERIR PANELING MASISA?


 Bajo costo.
 Ahorro en mano de obra.
 Excelentes terminaciones.
 Posee un prepintado cuya fórmula proporciona una excelente base para
aplicar la pintura de terminación.

Características fisicomecánicas

Espesor Ancho(m) Ancho Útil (m) Alto (m)

5.5 0.180 0.175 0.80 / 2.44

Acondicionamiento y acabado de sus placas 

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 23


Para minimizar la expansión y la contracción de las placas, deberá respetar los siguientes
pasos:
 Abra todos los
paquetes y coloque las
placas de Masisa Paeling
en forma plana con
espaciadores entre ellas
para permitir la correcta
circulación de aire. 
 Realice esta
aclimatación por un
periodo de 72 hs.
 Selle el reverso y los
cuatro bordes de cada
placa antes de la
instalación. Para ello
utilice un sellador de
madera de base
nitrcelulósica o si
prefiere poliuterano,
diluido previamente 
 
Con diluyente. Para obtener el mejor resultado pinte antes de instalar. 
La instalación de las placas sin seguir el procedimiento anterior puede resultar en una
contracción o expansión no deseable en las juntas.  
Preparación de las paredes.

Si sus paredes están en buen estado, usted puede pegar y/o clavar las placas de Masisa
Paneling directamente sobre la pared, madera o paneles existentes. Cuando las paredes
están desparejas, cuarteadas o muy rugosas, las placas se deben pegar y/o clavar a un

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 24


marco de tiras de madera. Para la instalación vertical de Masisa Paneling, las tiras deberán
colocarse horizontalmente cada 40 cm. 
Importante: en habitaciones que están por debajo del nivel de tierra, o si Masisa Paneling
se instalará sobre paredes con humedad, proteja las placas aplicando una barrera de
polietileno u otro tipo de barrera de vapor sobre la pared. 

Instalación:
 
Zócalo:

Asegúrese que la ranura esté hacia arriba antes de clavarlo o pegarlo. Si la pared es de
más de 2,44 m de largo, corte e inglete el lado del zócalo que va a unirse con el
próximo. Asegúrese que todo el zócalo quede bien alineado contra la pared.

Placas:
 

Avance en la instalación de izquierda a derecha si es diestro o viceversa. Comience con el


borde rasurado hacia la esquina y luego clave la primera pieza. Cada una de las piezas
tiene lengüeta y ranura para un mejor ajuste y una instalación más fácil. No una las piezas
a la fuerza, deje una ranura de aproximadamente 0.8 mm. Entre ellas para compensar la
expansión y contracción. Coloque cada una de las placas en la ranura del zócalo y
asegúrelas con clavos o pegamento. 

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 25


Clavos: 

Clávelos en ángulo para lograr una mejor instalación y mayor resistencia. Realice el
clavado hasta 3mm sobre la superficie frontal y luego termine de clavarlos con un cincel.
Pegamento:

Utilice un buen adhesivo para madera y siga las instrucciones del fabricante. Coloque las
placas en la posición correcta y luego realice las correcciones necesarias martillando
suavemente. Durante la colocación, verifique la nivelación y mueva lentamente en ángulo
la lengüeta y la ranura para realizar las correcciones.

Guardasilla:
 
 

Cuando haya colocado todas las piezas, instale la guardasilla decorativa sobre el
revestimiento para terminar el trabajo. Si va a utilizar más de un guardasilla de 2,44 m,
corte a inglete los extremos que van a ir unidos para que calcen perfectamente antes de

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 26


instalarlos en la pared.  El guardasilla trae una ranura en la pared interior para que calce
bien sobre el revestimiento. 

Mantenimiento:

Siga las instrucciones del fabricante de pintura para obtener un mantenimiento adecuado.

Aplicación de la técnica de Albayalde en diferentes colores


Madera: Enchape de encina
Tabiquería curva chapa horizontal, con
puerta centralRef: PG-3
Madera: Raulí
Revestimiento de vano con pilastra y
taco esquinero.

Madera: Enchape de Encina 

El albayalde es una sencilla técnica de


pintado que produce una atractiva
terminación en las superficies de
madera en muebles, puertas,
enchapados y estructuras de mayor
tamaño como pérgolas.

Esta técnica permite destacar la veta


de la madera, a través de un
procedimiento de pintura fácil y
económica, que permite conseguir un
efecto de gran naturalidad sobre las
maderas, aportando luminosidad y
textura a su acabado.

Pinturas:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 27


Otra manera de proteger las maderas es pintarlas con Óleos Sintéticos. Para esos efectos
es necesario impregnarla previamente, así la madera trabajará menos y tendrá un mejor
comportamiento a las aguas de lluvia. Para exterior deberán aplicarse tres manos de
Óleo como terminación y para interior, dos manos son suficientes.

• Materiales:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 28


- tablas madera: Tablillas para revestir paredes y techos de madera. Las hay de
múltiples materiales.
- listones: Tabillas de madera que se atornillarán a la pared y sobre las cuales
clavaremos la madera.
- Grapas o clips para madera: Son unas chapitas que facilitan el anclaje del friso a
los rastreles, se clavan o se grapan a éstos.
- Tornillos y tacos: Los venden en conjunto, el tornillo viene medio introducido por
el taco, y sirven para taladrar directamente la madera y la pared y atornillarlo a
continuación para su fijación.
- Grapas para clavadora: (o clavos) para sujetar el friso a los rastreles.
- Clavos
- Cantos y guarda vivos para acabados.
- Masilla para pegar los cantos.

Herramientas y equipos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 29


• Comprar o arrendar herramientas o equipos baratos, o de bajo estándar,
usualmente es una mala economía, ya que tienden a una vida más corta y
entregan una terminación deficitaria, por lo cual es mejor usar aquellos de buena
calidad y seguir las presentes recomendaciones.  Además, deben mantenerse en
buenas condiciones, debido a que usar brochas y rodillos mal cuidados, por
ejemplo, dará como resultado una mala terminación. En cada tipo de
herramientas, el fabricante indicará los cuidados requeridos

• Gracias a los modernos barnices sintéticos, su mantenimiento se ha simplificado.


La reparación de las piezas deterioradas dependerá del sistema empleado en su
colocación: se deberán volver a clavar en caso que se estropeen.

• Para mantenerlas en buen estado deberán aplicarse periódicamente capas de cera,


que evitan el desgaste de la madera. También será necesario retirar las antiguas
capas de cera y la suciedad acumulada: en ambas operaciones es conveniente
contar con una enceradora eléctrica, que facilitará el trabajo. La esencia de
trementina y el aguarrás son excelentes limpiadores que eliminan la mayoría de las
manchas en madera.

Enceradora electrica

Elementos para la instalación


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 30
• Herramientas y Materiales: Taladro eléctrico, tarugos plásticos de 8 mm, tornillos
de 2 1/2″, martillo o clavadora neumática, serrucho o sierra eléctrica, nivel,
escuadra, puntas de 1″, 1 1/4″, o 1 1/2″, punto, madera de pino MSD Cepillado de
1″ x 2″.

Revestimientos de madera en exterior

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 31


• Uno de los post más
vistos del blog es el
que escribimos hace
tiempo
sobre Revestimientos
de Madera, en él os
contábamos a través
de ejemplos como
elegir el revestimiento
de pared adecuado de
entre las muchas
posibilidades que la
madera nos ofrece.
También os enseñamos
en un segundo post
sobre revestimientos algunos ejemplos más singulares y con diseños fuera de lo
común. Pues bien, cómo dicen que no hay dos sin tres, hoy dedicamos el post a
hablaros un poco sobre los revestimientos de madera en el exterior y enseñaros

• proyectos que os puedan servir de inspiración.

CARACTERISTICAS:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 32


Por sus características, la madera es un material muy susceptible a los cambios de
humedad, temperatura y a la radiación solar, es por eso que es importante saber elegir la
especie adecuada, el tratamiento y la forma constructiva más idónea cuando vamos a
utilizarla en el exterior.

Consideraciones a
tener en cuenta en
la ejecución de
revestimiento
exterior de madera:

- Elección del tipo de


madera. El Alerce o
el Ipé son dos de las
maderas más usadas
para recubrir
fachadas, aunque en
general cualquier
madera tropical
gracias a su
durabilidad natural
es idónea para ello.
Si no nos importa
tanto el acabado
final del
revestimiento, el
Pino tratado en autoclave también puede ser una buena opción, sin embargo, sus nudos y
su aspecto en general hacen que estos revestimientos presenten una imagen más rústica
que no siempre es acorde a la idea perseguida.

- A través de una correcta ejecución y elaboración de detalles constructivos podemos


ayudar a la evacuación del agua de lluvia y la ventilación de la madera y conseguir una
mayor durabilidad de la misma.

- Es importante controlar el contenido de humedad de la madera antes de su instalación


para evitar que se produzcan importantes cambios de tamaño y movimientos de las pieza.
Dependerá mucho de la zona en que nos encontremos, pero por lo general se
recomiendan humedades de entre un 14 y un 18%.

- La protección frente a los rayos solares es fundamental ya que es uno de los factores que
más afectan a la madera degradando su superficie y haciendo que esta adquiera un tono
grisáceo. Si no es este efecto del paso del tiempo el que queremos conseguir, debemos
proteger la madera aplicando un tratamiento adecuado.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 33


- También es preciso proteger la madera cuando los contenidos de humedad del ambiente
son altos ya que se vuelve más propensa al ataque de hongos o xilófagos.

A las maderas con menor durabilidad y según la clase de riesgo a la que estén expuestas,
hay que aplicarles unos tratamientos mediante inmersión (autoclave) para protegerlas del
ataque de hongos y xilófagos, mientras que otras especies más durables solo necesitan un
tratamiento superficial.

Otra de las opciones que nos encontramos en cuanto a revestimientos exteriores es


la madera modificada. Este material es el resultado de una interacción entre la madera y
un agente químico, biológico o físico que permite, sin añadir un biocida, mejorar alguna de
sus propiedades durante su vida útil. Así, mientras el principal resultado de un protector
tradicional es la mejora de la durabilidad, en el caso de la madera modificada obtenemos
un nuevo material con propiedades diferentes como su estabilidad.

Entre
los

productos disponibles en el mercado destacan la madera termo tratada y, más

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 34


recientemente, la madera acetilada y furfurilada, obtenidas mediante una modificación
química.

El Centro de Investigación y Servicios de Madera, CIS Madeira de Ourense ha instalado


una exposición permanente que permanece a la intemperie y donde se podrá observar el
comportamiento de estas maderas ante situaciones climatológicas adversas como la lluvia
o el sol.

Algunos ejemplos de revestimientos de madera en fachadas:

El sistema más común de revestimiento de fachadas con madera es el que se realiza


mediante la colocación de lamas de madera dispuestas  horizontal o verticalmente. De los
distintos tipos de construcción usando este sistema, así como de algunos detalles
constructivos que ayudan a garantizar la durabilidad de la madera, hablaremos en un
futuro artículo profundizando en cuestiones de carácter técnico.

Vivienda en Ranon, una casa sostenible construida con estructura de acero y


revestimiento exterior de madera que combina el Pino Norte y el Pino
Douglas. Ecosistema Urbano

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 35


Ofic
inas de Arquia en Cádiz donde se ha elegido la madera de Iroko para la creación de la
celosía de fachada, madera también usada en el mobiliario y los revestimientos
interiores. 

Reves
timiento exterior de Pino Pinaster. Centro Socio Cultural de Teo. Ameneiros Rodríguez ,
Carballal Mariño, Fernández Malde y Rey Conde

Ejemplos de revestimientos de madera en terrazas exteriores de


viviendas:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 36


Rev
estimiento exterior realizado con duelas de madera maciza de Ipé colocadas mediante
sistema de fijación oculta sobre estructura interior de madera.

Revestimiento exterior de pared y suelo realizado con madera maciza de Ipé. Hariri &
Hariri

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 37


Mai
son Keiffer. Steinmetzdemeyer

Revestimiento de pared, bancos y suelo de terraza con tablas de madera de Ipé


seleccionando aquellas duelas con mayor diferencia de tonos entre ellas para conseguir
el efecto deseado. Donovan Hill Architects

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 38


La fachada de madera como elemento fundamental en
el proyecto:
Hay proyectos en los que el revestimiento de madera exterior se convierte en la verdadera
esencia del mismo, peculiares envolventes de madera sin las que estos edificios no serían

los mismos. La casa en Pedralbes del estudio Bc Arquitectos es un ejemplo de ello.

En estas otras dos viviendas se juega con los distintos tonos de la madera y patrones
geométricos creados con las propias lamas para conformar espectaculares fachadas que
se convierten en protagonistas de la imagen exterior de los edificios.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 39


La creación de celosías de madera que dejan pasar la luz al interior es uno de los sistemas
de revestimiento de fachadas con madera más usados hoy en día. Mediante la separación
de las lamas se protege el interior del sol y se consiguen interesantes efectos de luces y
sombras, por la noche cuando las luces interiores están encendidas estas fachadas
resultan muy llamativas.

La fachada ondulada del Interims Audimax de Deubzer König  y Rimmel Architects, es


realmente impresionante. Se ha revestido con tablas de abeto sin cepillar teñidas de gris
para ocultar el paso del tiempo. En este proyecto se aprecia claramente como se deben
cuidar algunos detalles como la separación de la madera respecto al suelo o la disposición
de gravas en la zona inferior para evitar salpicaduras del agua de lluvia.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 40


ENCHAPADOS CON ESPEJOS
Manipuleo
 Para el manipuleo de los espejos use siempre los elementos de protección
personal: guantes, zapatos de seguridad, anteojos de seguridad y mangas. La
superficie de la
pintura debe ser
manipulada con
cuidado para evitar
rayas o raspones que
pueden generar el
desprendimiento de la
capa de pintura y
hacer al espejo
vulnerable a la
corrosión.

 El uso de guantes
también evita el
contacto de las sales
presentes en la
transpiración de las
manos con los bordes
del espejo y la pintura.

Corte
 La superficie de la mesa de corte debe estar siempre limpia y libre de escallas de
vidrio que rayen la pintura. Recomendamos aspirar la mesa de corte en forma
regular o el pasaje de un cepillo de cerda dura.

 Realice siempre el corte del lado del vidrio con el uso de aceite o lubricantes de
corte adecuados que no reaccionen qu ímicamente con la plata. Las ruedas de
corte deben ser mantenidas en buenas condiciones para asegurar un corte
"limpio« libre de entradas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 41


Instalación
 El mejor espejo no es sólo el que impresiona por su aspecto, sino el que no tuvo
ningún problema en su proceso de instalación. Antes de escoger una de las
diversas técnicas de fijación del espejo, tome los siguientes cuidados:

 1. Ante todo, una buena instalación exige un adecuado relevamiento de los paños
y características de las paredes o substratos sobre los que se instalarán los espejos.

 2. Para garantizar la
durabilidad del espejo,
es primordial que la
instalación sea hecha
sobre el substrato
adecuado. Revise el
lugar de instalación y
evite paredes con
filtraciones y paredes
que contengan redes
de agua caliente (o
fuentes de calor),
especialmente si no
están aisladas.

 3. No instale sobre materiales que absorban la humedad, tales como madera,


tapetes, y eso, papeles y otros, pues éstos tienden a absorber la humedad del
ambiente y también del substrato.

4. Evite la acumulación de agua en el borde inferior del espejo. Para instalaciones


al nivel de piso recomendamos el uso de zócalos.

5. Para instalación en ascensores, techos o en altura, deben utilizarse espejos de


seguridad (con aplicación de película plástica de protección).

6. No instale espejos al exterior.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 42


Instalación con tornillos
1. Verifique que los agujeros estén libres de escallas, pues éstas aumentan la
concentración de tensiones, pudiendo provocar la rotura durante el montaje.

2. Verifique que la distancia de los agujeros sea mayor o igual a 30 mm con


respecto a los bordes.

3. Coloque arandelas plásticas en ambos lados del espejo para evitar el esfuerzo
localizado excesivo y garantizar el espacio separador entre el substrato y el espejo
(mínimo 2 mm). De este modo la circulación de aire y la salida de la humedad
están aseguradas.

4. Realice un apriete completo al final y, preferiblemente, por las diagonales de las


piezas. Con este procedimiento se evita la concentración de tensiones que,
además del riesgo de quiebra, pueden contribuir a la deformación de la imagen.

Montaje
Instalación con marcos

1. Verifique si los bordes del espejo están bien asentados sobre la base interna del
marco, especialmente la parte inferior.

2. No utilice marcos en espejos instalados en baños, cocinas u otras áreas sujetas a


condensación de agua, evitando el escurrimiento e infiltración entre el espejo y la
moldura.

Instalación con presillas o grampas

1. El peso de la pieza es fundamental para definir el número de grampas necesarias


para la instalación, especialmente en la parte inferior.

2. Consulte al proveedor de grampas acerca de la resistencia de las mismas.


Siempre prevea un margen de seguridad.

3. Siempre deje un espacio libre para el escape de la humedad utilizando un


autoadhesivo y/o arandela.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 43


Pegado
Es el proceso de instalación más
crítico para los espejos, pues
facilita la infiltración de la
humedad y consecuentemente,
la aparición de manchas
producidas por la oxidación. Por
lo tanto, el cumplimiento de las
recomendaciones siguientes es
muy importante:

1. Verifique si el substrato
(pared por ej.) se encuentra
perfectamente plano.

2. No use el pegado sobre superficies pintadas y/o con revoque fino ya que el
mejor adhesivo no puede asegurar la fijación ante el riesgo de desprendimiento
del substrato.

3. No utilice la fijación solamente por pegado en techos o espejos libres de apoyo


inferior fijados a más de 1 m del piso.

4. Realice una limpieza eficiente del substrato y de la cara pintada del espejo.

5. No utilice materiales que absorben la humedad, tales como madera, papel y


otros.

6. El pegado más eficiente y menos agresivo al revestimiento del espejo es el


realizado con silicona de base neutra. No es necesario esparcir el adhesivo. Los
filetes de silicona deben ser aplicados en sentido vertical de modo de permitir el
flujo de humedad de arriba hacia abajo, evitando su acumulación detrás del
espejo. Se pueden utilizar pequeños espaciadores de adhesivo de plástico (espesor
2 mm) pegados directamente sobre el filete de silicona. Estos separadores,
distribuidos a lo largo de la pieza, aseguran la planicidad y el paralelismo del espejo
con respecto al substrato.

7. Nunca utilice adhesivos de base acética (olor a vinagre) para el pegado, pues
estos adhesivos, utilizados para el pegado de vidrio y aluminio, poseen
propiedades químicas que atacan el revestimiento de protección del espejo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 44


8. No utilizar adhesivos de contacto. Estos adhesivos son corrosivos y provocan
serios riesgos para la seguridad del montaje y la durabilidad del espejo.

9. Juntamente con el adhesivo es conveniente emplear elementos mecánicos de


fijación.

Las prácticas recomendadas para mantenimiento y limpieza de espejo

Limpie el espejo con agua caliente aplicada con un paño suave. Es el


procedimiento más simple y seguro. Tenga cuidado de no dejar que los bordes del
espejo permanezcan húmedos después de finalizada la limpieza.

Nunca use productos ácidos o alcalinos para la limpieza del espejo después de su
instalación. Estos productos pueden atacar y comprometer la superficie, los bordes
y hasta el revestimiento posterior del espejo. Nunca use productos de limpieza
abrasivos (esponjas de acero, fibras, etc.) en cualquier superficie del espejo.

Si opta por productos de limpieza de vidrio, prefiera los neutros, que no contengan
amoníaco ó vinagre. Nunca derrame productos de limpieza directamente en el
espejo. Aplíquelos con un paño humedecido y limpie el espejo.

Al limpiar el espejo, use siempre paños humedecidos y limpios, con ausencia de


polvo o suciedad, para reducir la posibilidad de rayar la superficie

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 45


Un ambiente ventilado inhibe la

condensación de humedad, que puede ser


corrosiva y perjudicial para la conservación
del espejo

Enchapados en cerámica

Etimológicamente la palabra cerámica proviene del griego keramos, cuya raíz sanscrita
significa quemar. En su sentido más estricto, el término se podría traducir como "arcilla
quemada". Sin embargo en el uso corriente adquiere un significado tan amplio que incluye
a todos los materiales inorgánicos no metálicos que se forman por acción del calor. Este es
uno de los materiales más utilizados en la decoración de suelos y paredes; porque es un
producto resistente que se adapta a cualquier superficie y tiene la ventaja de tener una
amplia gama de posibilidades estéticas y decorativas por sus colores, formatos, texturas y
diseños. La nueva tendencia es el uso de formatos grandes, pues le dan una sensacion de
amplitud al ambiente en que se instalan. 

Su aplicacion a las obras arquitectonicas, tanto interiores como exteriores, da un valor


agregado por su originalidad, definicion de ambientes, orientacion visual al usuario y el
paisajismo. Tipos y Propiedades: Los materiales cerámicos provienen de arcillas sometidas
a distintos procesos: Ceramica ordinaria y ceramica refractaria. Los cerámicos ordinarios
se clasifican segun segun su aspecto en cuatro tipos: Cerámicos porosos, cerámicos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 46


semicompactos, cerámicos compactos y cerámicos tenaces. La ceramica refractaria: La
caracteristica fundamental de una ceramica es su porosidad que se relaciona con la
cantidad de aire que encierra en la masa que la constituye. A mayor porosidad mas liviana
es la ceramica, a menor porosidad, es mas compacta, cerrada y pesada. 

PROCESO CONSTRUCTIVO CERÁMICA

Para instalar cerámica la clave está en la


correcta planificación del trabajo para definir
por dónde empezar, y donde conviene dejar los
cortes de las cerámicas para que queden en los
lugares menos visibles. Siguiendo cada uno de
los pasos ordenadamente.

Herramientas:

• Huincha de medir y lápiz.

• Cortador de cerámicas.

• Plancha de empastar con dientes.

• Nivel de mano (nivel de burbuja).

• Mazo de goma.

• Fraguador, espátula.

• Tizador.

• Lima de cerámicas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 47


Materiales:

• Cerámicas para pisos.

• Separadores.

• Manguera transparente (manguera de nivel).

• Fragüe.

• Mortero.

• Bloque de asentar

• Esponja.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 48


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 49
EMPAPELADOS

La idea de empapelar una pared es una técnica muy actual, en muchos hogares se
continúa haciendo. Lo más importante es saber elegir bien el tipo de papel y el color que
se desea utilizar y posteriormente, conseguir pegarlo sin que quede ninguna arruga.
Una tarea aparentemente fácil pero se requiere, como todo, una técnica y un aprendizaje
previo. Más allá de las modas que van y vienen, los empapelados son siempre buenos
recursos para renovar los diferentes ambientes de la casa. Aportan calidez, son
económicos, resistentes, alegres y fáciles de limpiar. Clásicos o modernos, reúnen
cualidades de diseño y practicidad, además de ser fáciles de colocar y disimular
imperfecciones de la pared.

TIPOS DE PAPEL

Para una buena elección conviene saber cuáles son las clases de papeles más usados y sus
principales características

En la actualidad existen múltiples opciones para el empapelado, más allá del diseño, en lo
que se refiere a los materiales. Los hay que destacan por su fácil instalación, los hay
resistentes a la humedad, los hay con texturas especiales… En función de las
características de la estancia o del impacto que se quiera causar, se debe escoger entre
unos u otros. Las posibilidades son tantas que conviene dejarse aconsejar por
profesionales.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 50


VINILICOS

Están compuestos por una capa de vinilo sobre una base de papel, que los protege de la
humedad y facilita que se limpien con un trapo o esponja húmedos. Pueden ser utilizados
en paredes y techos de todo tipo de ambientes interiores, incluidos baños y cocinas. Son
recomendados en habitaciones infantiles y lugares de alto transito, como escaleras o
pasillos, ya que poseen una mínima absorción de agua, factor que permite realizar lavados
sucesivos. Ademas por la alta calidad de sus tintas, pueden ser utilizados en ambientes
con luz de sol directa.

Los papeles pintados vinílicos se encuentran entre los de mayor popularidad del mercado
actual. La razón estriba en su alta resistencia y versatilidad.

Un papel pintado vinílico es aquel que sobre la base de papel incorpora una película de
vinilo o PVC. El acetato de vinilo es un compuesto orgánico a partir del cual se elaboran
sustancias químicas destinadas a la fabricación de adhesivos, pinturas y el papel pintado
que nos ocupa.

La película de vinilo consigue que el papel pintado sea altamente resistente a la humedad
al evitar la transpiración. Esto mismo lo hace fácilmente lavable, con un simple paño
humedecido.

Por estas características, el papel pintado vinílico se puede utilizar en cualquier parte de
una vivienda: en las zonas de mayor tránsito, como el salón y el comedor; en las estancias
donde más está presente la humedad, como la cocina y los baños; y, especialmente, en las

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 51


habitaciones en las que hay mayor riesgo de sufrir manchas o arañazos, como son las
habitaciones de los niños. El papel pintado vinílico también es adecuado para locales
comerciales y oficinas.

Hay quien aconseja la utilización del papel vinílico, por ejemplo, únicamente en uno de los
paños de la estancia y en superficies pequeñas, pues lo percibe como más frío que otros
tipos de papel. Lo cierto es que hay miles de diseños como para que cada uno decore y
combine según sus gustos.

Otra ventaja del papel pintado vinílico es que resiste muy bien la agresión de los rayos
solares. Por tanto, en estancias que reciben directamente la luz del sol también se puede
colocar sin temor a que los dibujos y colores se desgasten rápidamente.

La forma de colocación de los papeles vinílicos pasa por la utilización de un pegamento de


tipo metilcelulosa que es necesario aplicar tanto a la pared como a los rollos de papel. Se
vende también con una capa preencolada. Es necesario asegurarse de que la pared esté
bien alisada y que se hayan cubierto previamente juntas y pequeños orificios.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 52


PAPEL TEXTURADO O CON RELIEVE

Se componen de una capa de papel con impresión de pasta en pintura expandida


tridimensional, casi siempre en varios colores. Son especialmente fáciles de manejar y
también son apropiados para paredes sometidas a grandes esfuerzos y para espacios
húmedos

El papel pintado texturado o con relieve es el más adecuado cuando tenemos una pared
que presenta pequeños defectos en su acabado. Las texturas y relieves del papel
consiguen disimular esos fallos y acabar con las imperfecciones a las que, inevitablemente,
siempre se dirige nuestra mirada. El resultado final es a la par elegante y moderno.

Este tipo de papel pintado tiene una base de papel o de trenzado tejido-no tejido (non
woven), al que se le incorpora la textura y, en muchos casos, una capa extra de un barniz
protector que lo hace más resistente a la humedad y a la suciedad.

Existen papeles pintados texturados muy sofisticados, que incluyen incrustaciones de


diversos materiales, como arena, elementos metálicos y cristalinos que generan brillos
llenos de glamour, y muchos más.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 53


A diferencia de otros papeles pintados, el texturado es más sencillo de colocar ya que no
requiere un estiramiento tan importante como los demás papeles. Por el contrario, hay
que tener ciertas precauciones para evitar aplastar el volumen de los relieves.

VINILIZADOS

Están compuestos por un papel de base recubierto con una capa especial de barniz que
los hace lavables, aunque no tanto como el papel vinilico. Se los recomienda para
habitaciones, escaleras y pasillos que no tengan excesivo transito, para limpiarlos no se
deben utilizar alcoholes, detergentes ni solventes, sino solamente un trapo o esponja
húmedos.

Al papel pintado vinilizado se le conoce también como papel pintado lavable. Incorpora
una capa de una especie de barniz que suele ser de PVA (acetato de polivinilo) que es la
que, entre otras cosas, facilita su limpieza.

Hace unos años era imposible pensar en colocar papel pintado en los cuartos de baño o en
las cocinas. Sin embargo, gracias a la protección frente a la humedad que ofrece la capa de

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 54


barniz que comentamos, hoy en día no solo es perfectamente posible, sino recomendable
para conseguir efectos decorativos sorprendentes.

No se trata necesariamente de empapelar todo el baño o la cocina, sino de seleccionar


una de la paredes para resaltarla con colores, dibujos o tramas y conseguir un efecto único
y original.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 55


Aunque por su nombre pudiera llevarnos a confusión, no es lo mismo un papel pintado
vinilizado que uno vinílico. La capa plástica que incorpora el vinilizado es más ligera que la
del vinílico y, por lo tanto, su resistencia ante una limpieza constante o enérgica, es
menor. En habitaciones de mayor tránsito también es más recomendable el vinílico que el
vinilizado.
El vinilizado es un papel pintado más económico que el vinílico. De hecho, son una buena
opción si no queremos hacer una inversión demasiado alta. Eso sí, hay que tener en
cuenta que al ser menos robustos que los vinílicos, podemos encontrarnos con mayores
problemas en su colocación.

Para practicar este tipo de empapelado, hay que untar de cola de metilcelulosa
tanto el papel como la pared.
Las manchas sobre el papel vinílico se limpian con una simple esponja húmeda, y si
hace falta con un poco de jabón neutro añadido.
Aunque seguro que justo antes de ponerlo nadie se lo va a plantear, uno de los
problemas que ofrece el papel pintado vinilizado es su dificultad para arrancarlo
cuando se trata de quitarlo.
Como en los otros tipos de papel, existe una variadísima gama de diseños en
papeles pintados vinilizados.

PAPEL DE BASE TEXTIL Y TEJIDO-NO TEJIDO PARA PAREDES

Están hechos a base de fibras textiles. Si bien es un material elegante y con gran aporte a
la decoración, es difícil de limpiar y su colocación requiere un adhesivo especial. Existen
dos tipos de papel pintado de base textil, de características bien distintas: el formado por
fibras de origen natural y el conocido como tejido-no tejido. Si hubiera que definirlos con
una sola palabra, al primero lo calificaríamos como elegante y al segundo como versátil.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 56


PAPEL CON BASE TEXTIL

El papel pintado con base textil es aquel papel al que se adhieren una serie de fibras de
origen natural. Estas pueden ser de algodón, de seda o de otros materiales. Los hilados se
intercalan de forma paralela o entretejida.

A la vista, el acabado del papel pintado con base textil es muy atractivo. Es sin duda, el rey
de la elegancia entre los papeles pintados.

Aunque hay muchísimo diseños sobre este tipo de papel, los juegos repetidos de motivos
florales clásicos son muy abundantes.

Hay que tener en cuenta que la colocación del papel pintado con base textil es
complicada, por lo que es aconsejable que la realice un especialista en empapelados. Su
colocación requiere de una cola especial y, además, retirarlo ante cualquier pequeño error
una vez pegado es una tarea difícil.

Otro de los inconvenientes de este tipo de papel es que es difícil de limpiar cuando se
produce alguna mancha.

PAPEL TEJIDO-NO TEJIDO

Uno de las variantes de papel pintado de base textil, más versátil, se denomina de tejido-
no tejido (TNT o non woven). Sobre el soporte textil presenta una capa vinílica acrílica y
barnizada, que le permite mantenerse impermeable y, por tanto, que pueda ser lavado
con facilidad.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 57


La denominación tejido-no tejido hace referencia a que las fibras que conforman la base
textil están unidas sin ser tejidas, sin formar hilos.

AUTO-ADHESIVOS

Vienen con pegamento incluido, ideales para principiantes ya que la mayor complicación
de colocar el papel es el pegamento. Aptos para zonas de mediano tránsito.
El papel adhesivo se ha convertido en una gran alternativa de decoración por su sencilla
colocación frente a la mayor parte de los papeles pintados.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 58


Los papeles pintados tradicionales requieren para su instalación de la aplicación de cola y
pegamentos especiales tanto en la pared como en el propio papel. En el proceso es
decisivo tener en cuenta diversos factores, como los tiempos de secado, el alisado, etc.

Papel pintado adhesivo, fácil de colocar

El papel adhesivo nace como una tarea más que podemos hacer nosotros mismos, sin
tener que recurrir a especialistas. Únicamente necesitaremos un poco de paciencia y
algunos accesorios muy económicos. Eso sí, la pared debe estar bien lisa y sin humedades.

Se fabrican papeles adhesivos no solo para las paredes sino para cristales, muebles y
puertas.

El vinilo es el material más habitual en el que se elabora este tipo de papel. Existen
papeles pintados autoadhesivos en vinilo reposicionables, que se pueden quitar
fácilmente sin necesidad si quiera de agua.

Hay empresas que comercializan sus diseños acomodándolos a las distintas estaciones, de
forma que con ellos se pueda crear un ambiente diferente en función, por ejemplo, de si
es invierno o verano.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 59


Motivos decorativos

Además, existen centenares de motivos decorativos adhesivos que no pretenden


empapelar toda una habitación, sino añadir detalles personales, como dibujos
minimalistas que aportan notas de color y que consiguen efectos visuales diversos. No se
trata, por tanto, del habitual esquema de figuras repetidas de los papeles pintados
clásicos, más bien de la singularidad de un elemento que llama la atención sobre un área
determinada en una estancia.

Las habitaciones de los niños, decoradas con este tipo de vinilo autoadhesivo se
convierten en auténticos lugares de fantasía, en los que por las paredes campan estrellas,
figuras de animales o divertidas siluetas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 60


PAPEL PINTADO DE ESTILO INDUSTRIAL

La enorme gama de papeles pintados que coexiste en la actualidad, tiene una serie de
fuerte personalidad en lo que se viene a denominar papel pintado de estilo o apariencia
industrial.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 61


Generalmente, se trata de imágenes fotográficas de alta resolución que recrean la estética
y la apariencia de, por ejemplo, un muro de hormigón con sus fisuras incluidas. Estos
papeles, pensados para espacios grandes, con techos altos, otorgan a las estancias un aire
particularmente urbano, sobrio, despejado y con aires de loft totalmente casual.

Junto al hormigón, otros materiales virtualizados en los papeles pintados de aspecto


industrial son las superficies metálicas, los cementos pulidos, las pizarras y las maderas sin
tratar en múltiples variantes. Incluso los grafittis urbanos tienen su protagonismo en
determinados modelos. Además, desconchados, manchones y hasta tornillería aportan
una particular textura visual a los wallpapers.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 62


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 63
Los papeles pintados de acabado industrial se encuentran entre los favoritos de los
interioristas, que disfrutan al combinarlos con mobiliario vanguardista y una decoración
minimalista; el objetivo es aportar constraste con la dureza o brusquedad de la imagen
reproducida.

Los podemos encontrar sobre todo en zonas comerciales, tales como tiendas de ropa,
tiendas de muebles y decoración, también en restaurantes y cafeterías….En fin, en todos
aquellos lugares donde se concentra la actividad mas dinámica. Ni que decir tiene que los
mas jóvenes son unos auténticos forofos de este tipo de papeles, que les dan un aire
autentico a sus estancias.

Los efectos visuales que se consiguen con los papeles industriales son sorprendentes. No
son aptos para todos los gustos, pero aquellos de raigambre puramente urbana los sabrán
apreciar en su justa medida.

Empapelar va más allá de la manida expresión vestir las paredes, es algo más que poner
formas y colores bonitos al alcance de nuestros ojos. En gamas como las que
comentamos, el papel pintado se convierte en la auténtica traslación de una forma de
entender la vida, de una manera de ser profundamente urbana.

GUARDAS

Estas guardas de diseño permiten combinarse con el empapelado o utilizarse solas sobre
una base de pintura. Son diseños que tienen vida propia, que pueden o no combinarse

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 64


con el motivo general del papel. Muy útiles para generar diversos efectos o terminaciones,
incluso se utilizan como unión de dos papeles en composé.

Las guardas independientes, sin papel de base sino colocadas sobre la pared pintada,
sirven para enmarcar puertas y ventanas. Los zócalos en guarda de papel se colocan a 80
cm del suelo. Tambien se utilizan en la pared cerca del cielo raso para bajar visualmente
los techos.

Con respecto a las guardas, quiero darte un detalle más: si de pronto te sobra papel base,
puedes animarte a hacer tu propia guarda personalizada, con un diseño que nadie más
tendrá. Puedes dibujarla a mano alzada y luego pintarla o bien con un esténcil, realizas el
diseño en una placa de acetato, recortas y luego aplicas la pintura con esponjitas. De este
modo podrás ir dando matices acordes al color del papel. Luego de finalizada, cúbrela con
una capa de cola vinílica.

Algunas ideas de elección y decoración

*Al empapelar habitaciones antiguas o paredes en malas condiciones, defectuosas o en


falsa escuadra, ten en cuenta que los papeles lisos disimulan mejor los defectos. También

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 65


ocultan los defectos de colocación; si vas a colocar papel por primera vez, te aconsejo
empezar con diseños de poco dibujo y estampados pequeños.

*Los papeles baratos son mas fáciles de dañar o ensuciar, si los vas a colocar en una zona
de transito o en lugares donde juegan chicos, es mejor que elijas papeles vinilicos.

*Siempre se debe comprar el papel que se utilizara todo de una sola vez, para evitar
variaciones de color entre partidas. También conviene comprar un poco mas de lo
calculado por si hubiera desperdicios o errores que se debieran corregir.

*Los estampados chicos y suaves agrandan visualmente el ambiente, mientras que los
diseños mas ampulosos y coloridos son aconsejables solo en habitaciones amplias. Si se
trata de una habitación de uso.

A continuación te mostraré imágenes de distintos espacios a los que se ha aplicado papel


para decorarlos.

Mira qué original idea para empapelar tu escalera, sin duda un toque chic

Materiales para empapelar

Veamos a continuación los materiales que utilizaremos para empapelar.

Raspador: contrariamente a la hoja de una espátula, la de un raspador no es flexible ni


elástica.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 66


Máquina para despegar papel a vapor: verifique primero la capacidad del depósito de
agua del aparato y durante cuánto tiempo puede funcionar autónomamente. Se compra a
alquila.

Brocha de encolar: asegúrese de que la brocha de encolar está provista de un gancho para
poder dejarla colgada del borde del cubo.

Rodillo para las junturas: este rodillo duro le permite aplastar las junturas entre dos tiras.

Mesa de encolar: como es un poco más ancha que las tiras de papel pintado se limpia
fácilmente después de encolar cada tira.

Tijeras: tome unas tijeras largas y bien afiladas. Existen modelos para personas zurdas y
diestras.

Cortador universal: este cuchillo de hojas desechables le vendrá de maravilla.

Brocha de empapelador: la brocha de empapelador se distingue por su forma


característica.

Plomada más cordel para marcar: utilícelos para trazar líneas perfectamente verticales de
modo que la primera tira quede a plomo.

Escalera plegable: un modelo con plataforma le ofrece aún más seguridad.

SÍMBOLOS DE CALIDAD

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 67


Cómo preparar la pared

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 68


Las grietas que pudiera haber en la pared las cubriremos
con pasta de relleno y unaespátula. Después taparemos con
una venda y alisaremos, recurriendo a pasta de enlucido.
Esto nos dejará todo listo para empapelar.
 
Para poner papel sobre paredes nuevas o enyesadas,
tendremos que aplicar unaimprimación de yeso un día
antes (o bien encolar, también las 24 horas antes). Esta
imprimación no sólo reduce la porosidad de la pared,
también el papel se pega mejor y se retira con facilidad si decidimos cambiarlo.
 
En las paredes que ya estaban empapeladas tendrás que eliminar el papel pintado
utilizando productos especiales que hay para tal efecto en tiendas especializadas. Una vez
que ha pasado el tiempo necesario para que actúe el producto, hay que quitar el papel
con una espátula de arriba abajo. Las paredes que tienen pintura requieren un lavado y
un lijado previo antes de poner el adhesivo.
 
Cortar el papel y encolarlo
Primero mediremos la altura de la pared sin contar el
rodapié. A la medida que nos salga le pondremos 10 cm.
de margen para los cortes y marcaremos con un lápiz. Así
cortaremos la primera tira de papel. Si el papel tiene racor,
cortaremos tiras a medida que las vayamos utilizando. Si
no lo tiene, lo mejor es cortarlas todas a la vez para evitar
errores.
 
Añadimos a cada tira la altura del racor y marcaremos con
números el orden en el que vayamos a colocar las tiras. Empezamos a poner papel desde
la ventana. Desde ésta y mirando hacia ella, se colocan en sentido contrario a las agujas
del reloj.
 
A 50 cm. de la ventana soltamos la plomada desde el techo (la medida resulta de
descontar 3 cm. al ancho del papel) y trazamos una línea. Colocaremos las tiras sobre una
mesa con la parte pintada boca abajo. Preparamos la cola y la dejamos reposar durante
10 minutos.
 
Con una brocha llenamos de adhesivo la mitad de la tira,
procurando cubrir bien de pegamento los extremos del
papel. Siempre encolaremos del centro a los bordes.
Doblamos la zona que hemos encolado sobre sí misma
sin doblar el pliegue. Después repetir lo mismo con la

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 69


otra mitad de la tira y dejar que el papel repose con la cola durante diez minutos. Este
tiempo será menor cuanto más ligero sea el material.
 
En el caso de vinilo, que ya viene encolado, sólo hay que llenar de agua un recipiente
grande con un mínimo de 55 cm. de ancho para empapar las tiras y pegarlas después.
 

El proceso de empapelado
Cogemos el papel por la parte superior y lo colocamos
en la parte alta de la pared, manteniendo plegada la
parte inferior -esto evitará que el papel se pegue en la
zona inferior de la pared antes de tiempo-. Alineamos la
tira de papel con la línea que antes hemos trazado
dejando en el techo un margen sobrante de 3 a 5 cm.
Iremos pegando el papel de abajo arriba, eliminando
los huecos de aire empujándolos con un paño hacia los
extremos.
 
Dejamos que caiga la parte inferior de la tira y la vamos pegando de la misma manera.
Ponemos el resto de las tiras, usando como referencia la última tira que hayamos puesto.
Tendremos cuidado a la hora de acoplar las tiras de papel, ya que los bordes de unión
tienen que ser inapreciables. Con un rodillo sobre las juntas evitaremos que se noten.
 
Una vez que se haya secado el adhesivo del papel, tendremos que recortar el papel
sobrante del techo y del rodapié. Para ello podemos usar un cutter apoyado en una regla
o bien tijeras, con cuidado de no romper el papel. Si quedasen burbujas de aire,
tendremos que pincharlas con una aguja antes de que el adhesivo se seque y pegar de
nuevo con cuidado.
 
Los rincones difíciles
Existen algunos lugares menos accesibles donde
empapelar nos costará un poco de esfuerzo y destreza.
Es el caso de los enchufes e interruptores: primero
tendremos que quitar la corriente y retirar el
embellecedor y, a continuación, realizar una cruz
formando dos diagonales que corresponden a las
diagonales del cuadrado del interruptor. Plegaremos
hacia el interior el papel cortado y fijaremos de nuevo el
interruptor.
 
Para empapelar la zona trasera de un radiador, deberemos hacer unas incisiones
horizontales en el papel para poder rodear los soportes y los tubos. Para pegarlo,

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 70


podemos recurrir a una escoba y cubrir las cerdas con un paño. Así, empujaremos el papel
con la escoba, pegándolo a la pared, por detrás del radiador.
 
Las esquinas suponen otro de los lugares de difícil acceso. Lo primero
que hay que hacer es poner la tira en el ángulo, pero con un trozo de
papel sobrante de algunos centímetros. Para que esté bien nivelado,
podemos recurrir a una plomada.
 
Apoyado en una regla, cortaremos con un cutter el sobrante y
retiraremos lo que hemos cortado, siempre con la regla como guía
para evitar que el papel se rompa. Por último, levantamos el borde
para retirar el recorte de debajo y volvemos a pegar, alisando los
bordes.

EL PROCESO PARA QUITAR EL EMPAPELADO Y LA PINTURA

Retirar el papel tapiz puede ser un proceso temido, pero a menudo es más fácil de lo que
esperas, debido a que muchos empapelados instalados en las dos últimas décadas están
diseñados para ser retirados fácilmente antes de pintar. Un paso que muchas personas
descuidan es eliminar todo el pegamento de las paredes después de quitar el papel.
Simplemente pintar sobre el pegamento del papel tapiz restante es tentador, pero puede
conducir a fallos catastróficos de la pintura meses más tarde, ya que la humedad en la
casa fluctúa, haciendo que el pegamento se agriete y se descascare debajo de la pintura.

Extracción del papel tapiz


Si tienes suerte, tu papel tapiz se secará en tiras, lo que significa que puedes arrancarlo de
la pared sin mojarlo. Algunos empapelados se pueden sacar, pero dejan el papel protector
en la pared, el cual es fácil de humedecer y raspar. Encuentra una esquina de papel tapiz

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 71


suelto y quítalo cuidadosamente de la pared. Si no puedes encontrar una esquina suelta,
quita una lámina y empieza a quitar el papel a partir de ahí. Si no sale fácilmente, necesita
ser humedecida con un pulverizador o rociador de jardín. A menudo, el agua sola funciona
bien. También puedes tratar de añadirle un poco de vinagre, suavizante líquido o
removedor de papel tapiz comercial para el agua. El truco es empapar bien
el empapelado y esperar de 5 a 15 minutos para que la solución penetre y lo ablande.
Evita el uso de una herramienta incisora como el PaperTiger. Estas herramientas perforan
el papel para hacer que sea más fácil que el líquido lo penetre, pero también pueden
perforar la pared subyacente, dejando cientos de pequeñas abolladuras. Una estrategia
mejor es lijar el empapelado con papel de lija gruesa de grano 50 para permitir que la
solución penetre. Experimenta para encontrar el mejor tipo de rasquetas para quitar el
papel tapiz. Un raspador rígido con un filo similar al cincel de 4 pulgadas (10 cm) por lo
general funciona muy bien. Una vez que el empapelado es quitado, es necesario limpiar el
pegamento de las paredes. Puedes encontrar acumulaciones pesadas o crestas de
pegamento en los bordes y uniones, donde el colgador del papel aplicó cemento en las
uniones o pegamento adicional. Utiliza una esponja exfoliante o una almohadilla abrasiva
plana y friega las paredes con el removedor de pegamento del empapelado, luego lávalas
con agua limpia. Es posible que tengas que hacer varios ciclos de friegue y lavado antes de
que las paredes queden limpias.
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
Problemas con la base
La causa más frecuente de problemas en el empapelado es la preparación, a
menudo deficiente, de la base. Por desgracia, al observador externo le resulta
difícil interpretar estos problemas una vez finalizado el trabajo.
Base: En caso de formación de burbujas o arrugas, uniones contraídas o si el
papel pintado “no se sujeta”, esto puede deberse a varias razones:
Capas sinterizadas: En este caso, la base no es lo suficientemente
absorbente. Causa: La base está recubierta por una capa sinterizada. Las
capas sinterizadas son acumulaciones de aglomerantes en la superficie que se
pueden formar al compactar y alisar el acabado de cal y cemento pero también
en acabados de yeso. Estas capas sinterizadas se depositan como una
película en la superficie y bloquean la base.
Las capas sinterizadas se pueden detectar con luz lateral por zonas brillantes
en la superficie. La capa sinterizada debe eliminarse lijando.
“Encolado excesivo de la base” en superficies varias veces empapeladas:
Si las superficies a empapelar ya fueron empapeladas en repetidas ocasiones,
puede haber varias capas de residuos de cola en la superficie. Tampoco aquí
queda ya garantizado un poder absorbente óptimo porque los residuos
recubren y bloquean la base. En este caso, la base debería lijarse con papel
abrasivo para aplicar una capa de imprimación reguladora sobre la base (p. ej.
una base de papel pintado pigmentado, papel maculatura o una base non
woven).
Importante: La base debe ser lo suficientemente absorbente como para que la
cola pueda anclarse en la misma con el fin de garantizar una adhesión inicial

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 72


suficiente.
Imprimaciones de maculatura antiguas, que se encuentran sobre la base,
pueden llegar a disolverse y dar lugar a fallos. La maculatura está pasada de
moda y no resulta apropiada para el empapelado (con excepción del papel
basto de fibras).
Imprimación profunda LF e imprimación profunda de papel pintado: La
imprimación profunda LF (que a menudo se aplica sin diluir) bloquea
demasiado la base para trabajos de empapelado (frecuentemente la aplicación
con la brocha o el rodillo de techo da lugar a superposiciones de la
imprimación). Por este motivo la cola no puede penetrar de forma óptima en la
base y no se une lo suficientemente con ella (adhesión inicial). No queda
garantizada una adhesión inicial suficiente, lo que puede dar lugar a la apertura
de uniones e, incluso, a la formación de burbujas. Para empapelar siempre
debería emplearse una imprimación profunda de papel pintado ya que ésta, a
diferencia de la imprimación profunda LF, contiene partículas más pequeñas
que penetran más profundamente en la base (efecto capilar). La imprimación
profunda de papel pintado no se deposita en la base para bloquearla sino que
mantiene el poder absorbente de la misma. ¡Una base suficientemente
absorbente tiene una importancia decisiva para conseguir un buen
empapelado!
Pintura de dispersión
La pintura de dispersión es altamente resistente al lavado y bloquea demasiado
la base. Tampoco en este caso puede la cola aplicada penetrar de forma
óptima en la base para desarrollar una adhesión inicial suficiente. Esto provoca
a menudo una formación de burbujas extrema (también en caso de papel
pintado non woven). Incluso al cabo de varias semanas (especialmente en
caso de fluctuaciones de temperatura) todavía podrían producirse aperturas de
uniones.
La alternativa recomendada es la imprimación de papel pintado pigmentada
que regula la base de forma óptima para trabajos de empapelado (poder
absorbente).
Problemas con la cola y tiempos de reposo
Si la cola se diluye demasiado pierde hasta más del 50% de su poder adhesivo.
El resultado es una adhesión deficiente a la base: El papel pintado no se pega
correctamente a la base, las zonas de unión se levantan o se abren y pueden
formarse burbujas (en parte incluso al cabo de varias semanas, especialmente
durante la época de calefacción cuando entre la pared y el papel pintado se
forma una tensión superficial, con una temperatura exterior de 10 grados bajo
cero e interior de 22 grados). Debe observarse el tiempo de reposo indicado del
papel pintado. Se prestará atención a que todas las tiras tengan el mismo
reposo (unos 10 minutos, aproximadamente).
Consejo: En caso de una temperatura ambiente extremamente alta (verano),
las tiras de papel pintado se guardan en una bolsa de plástico para evitar un
secado prematuro.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 73


Papel pintado de papel
En los papeles pintados de papel, la observación del tiempo de reposo es muy
importante. Cualquier tiempo de reposo inferior al estipulado conduce
forzosamente a contracciones y a formación de burbujas y arrugas. En el papel
pintado con relieve es importante que la cola también penetre en las zonas más
profundas del relieve. De lo contrario, se formarán diferentes tensiones de
secado.
Papeles pintados con relieve y vinílicos
En el papel pintado vinílico también resulta imprescindible la observación del
tiempo de reposo. El papel vinílico siempre se debe enrollar después del
encolado para evitar así un secado de las zonas de los bordes. También aquí
hay que procurar que la base sea lo suficientemente absorbente porque el
papel pintado se seca de forma casi exclusiva hacia la base.
Papeles pintado non woven
En los papeles pintados non woven resulta especialmente necesaria una base
lo suficientemente absorbente y de color neutral. Si la base no es uniforme
desde el punto de vista del color, este dibujo de la base puede resultar visible a
través del papel pintado. Por lo tanto, se recomienda la aplicación de una
imprimación de papel pintado pigmentada.
Al empapelar sobre una base non woven, se coloca material non woven sobre
material non woven penetrando parte de la cola en la cara posterior non woven
del papel pintado y otra parte en la base non woven, lo que puede resultar en
una adhesión deficiente del papel pintado a la base non woven. En este caso,
se recomienda un encolado previo de la base non woven.
DAÑOS
Posibles daños y su causa
Diferencias de color
¿Presentan todos los rollos aplicados el mismo número de lote? Si fuera así, el
fallo debería haberse detectado ya durante el control antes de la aplicación, ver
el punto 3 y la hoja informativa nº 7 de BFS (Comisión Federal del Color y la
Protección del Valor Real) Directivas de control para revestimientos de
pared antes de la aplicación.
Sombreados
Si en la pared empapelada se presentan sombreados, podría ser que el papel
pintado se haya colocado en dirección opuesta. De lo contrario, el fallo ya
podría haberse detectado en el control antes de la aplicación (prueba de
abanico).
Formación de manchas
Las manchas grises casi siempre se forman en caso de alcalinidad de la base.
Manchas de color marrón
Pueden ser manchas de óxido de piezas metálicas en la base (clavos,
soportes, metal desplegado, óxido de hierro en la arena de limpieza, etc.)
Manchas de color amarillo
Se presentan en bases de acabados en yeso y de madera. Los residuos de la

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 74


base que han sido disueltos por la cola acuosa, como p. ej. nicotina, grasas,
aceites, componentes de la madera y otras sustancias, penetran a través del
papel pintado.
Manchas de color rojo o violeta-rosa
Son un indicio de paredes húmedas y/o moho.
Problemas en las zonas de unión
Las uniones se abren o se levantan si la base no es lo suficientemente
absorbente (ver el punto 5.1.) o si no se ha elegido la cola adecuada. También
las corrientes de aire o la calefacción pueden originar este problema.
Áreas brillantes en la zona de unión
Si las salidas de cola no se han eliminado de forma correcta y completa pueden
formarse zonas brillantes en la zona de unión.
Olor
Cada papel pintado presenta un determinado olor propio que desaparece al
cabo de algunos días. Sin embargo, si el olor persiste, puede deberse a que
sustancias y residuos de la base hayan sido disueltas durante un empapelado
con aplicación de abundante agua (p. ej. al empapar el papel pintado antiguo
para poder quitarlo, en trabajos con espátula, en un empapelado nuevo) y
literalmente “apesten”.

CONSUMO DE ROLLOS
¿Cuántos rollos se necesitan?

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 75


Un rollo normal de papel pintado, el llamado Euro-Rollo, tiene una anchura
de 0,53 m y una longitud de 10,05 m, es decir, suficiente para una superficie de
techo o pared de 5 m2, aproximadamente.

CARACTERISTICAS
TEXTURA
Natural y
vinilizada
COLOR
Lisos,
estampados y
en guardas
DIMENSIÓN
Rollos de 0.50 x 10 m.
FORMA ESPESOR
Se comercia
lizan en rollos
FONDO
Eliminar pintura suelta. Colocar enduido. Colocar
papel base.
APLICACIÓN
Mida la altura de la pared. Cor tar el paño.
Aplicar adhesivo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 76


Pegar sobre la pared. Planchar con las manos.
Cepillar elimina
LUGARES DE USO
OBSERVACIONES
Calcular la cantidad de rollos en función al tamaño de la sup. Y al largo de la guarda.
EMPAPELADO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-VICiclo Pá gina 77

También podría gustarte