Está en la página 1de 17

ESTABLECIMIENTO: Escuela Normal Infantil Bilingüe Intercultural.

ESTUDIANTE: Virsy betzabe puac chacom.

CURSO: Didáctica de las matemáticas.

MAESTRA: Bertha julia ajú de ramos.

GRADO: 5to. MEIBI.

SECCION: ´´B´´

CICLO DIVERSIFICADO:

2020
INDICE
Introducción........................................................................................................................................i
FUNCION COGNITIVO, FISICO Y SOCIAL.................................................................................1
COGNITIVO:....................................................................................................................................1
FISICO:............................................................................................................................................1
SOCIAL:...........................................................................................................................................2
FUNCION DE PRESENTACION.....................................................................................................2
FUNCION DE CONOCIMIENTO................................................................................................3
FUNCION DE AFIRMACION......................................................................................................3
FUNCION DE LA COMUNICACION.........................................................................................4
FUNCION DE COOPERACION...................................................................................................5
FUNCION DE DISTENCION.......................................................................................................5
FUNCION DE CONFIANZA........................................................................................................6
FUNCION DE RESOLUCION DE PROBLEMAS.......................................................................7
FUNCION DE DEPORTE COLECTIVO......................................................................................7
JUEGOS..............................................................................................................................................8
LA FUNCION COGNITIVA FISICA Y SOCIAL......................................................................................8
FUNCION DE PRESENTACION.........................................................................................................8
Juego de conocimiento..............................................................................................................9
JUEGO DE AFIRMACION.............................................................................................................9
JUEGO DE LA COMUNICACIÓN.................................................................................................10
JUEGO DE COOPERACION.........................................................................................................10
JUEGO DE DISTENCION.............................................................................................................11
JUEGO DE CONFIANZA.............................................................................................................11
JUEGO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS:................................................................................12
FUNCION DE DEPORTE COLECTIVO..............................................................................................12
JUEGO: BASQUETBALL........................................................................................................12
Conclusión.......................................................................................................................................13
bibliografia.......................................................................................................................................14
Introducción

A continuación, se le presenta el siguiente trabajo que trata de diferentes


temas que en la cual son temas que nos indica parte de la formación de los
niños como futuros docentes que seremos esta investigación nos ayuda a
que nuestros estudiantes avancen su desarrollo tanto en su conocimiento
como en su físico.

las investigaciones que se verán explican de como sobre lo que son


funciones físicas, función de conocimiento función de problemas y de
otros temas diferentes que también incluyen juegos tratando del tema
juegos que motivan y divierten a cada niño.

i
FUNCION COGNITIVO, FISICO Y SOCIAL
COGNITIVO:
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo
de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los


procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los
mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más
complejos. 

Desarrollo cognitivo/cognoscitivo. Se centra en los procesos de


pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base
de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas
mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la
perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica
y la perspectiva contextual).

Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación, es decir,


entre la adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del
individuo a la influencia ambiental, respectivamente. Cuanto más
equilibrio exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor
adaptado estará el individuo.

FISICO:
El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso; mientras que desarrollo se aplica a
los cambios en composición y complejidad.

El desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en composición; asi como de


los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje. Designa los cambios que con el tiempo
ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los factores
biológicos y ambientales

Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el


conjunto de los procesos de crecimiento físico que
posibilitan el desarrollo de una conducta específica
conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso
de evolución del niño hacia el estado adulto.

Crecimiento físico:  Por lo general, un recién nacido pesa 3,4


kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza
desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En
los tres primeros años el aumento de peso es muy rápido,
después se mantiene relativamente constante hasta la
adolescencia, momento en el que se da el `estirón' final, menor,

1
no obstante, que el de la infancia. Los estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño
dependen de su salud, disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse
la salud, hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

SOCIAL:
Los agentes socializadores ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad a lo largo de los
diferentes períodos evolutivos, por lo que se hace necesario, un análisis que permita la comprensión de
cada una de las etapas por las que atraviesa el individuo en su desarrollo, a través de la descripción del
papel que juegan los agentes de socialización en la Lactancia, la Edad Temprana, la Edad Preescolar,
la Edad Escolar, la Adolescencia, la Juventud y la Adultez Mayor.

La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda


la vida humana, las características y regularidades que distinguen al
ser humano en cada período de su vida están determinadas por las
circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que
transcurre la existencia de cada persona. Desde la perspectiva
histórico-cultural se destaca, el medio social como fuente del
desarrollo y la interacción e interrelación social como
fundamentalmente determinante del desarrollo psíquico humano
(Febles y Canfux, 2003), lo que demuestra que no solo el medio
social da lugar a cambios en el desarrollo; la relación única, particular e irrepetible entre de cada sujeto y
su entorno, promueve y potencia el desarrollo psíquico y de la personalidad.

Es por ello la importancia crucial de la educación para el crecimiento y el desarrollo humano en el estudio
del desarrollo psíquico, cada período es sensible para recibir la influencia de la educación y el papel de la
riqueza estimulante del entorno.

FUNCION DE PRESENTACION
Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación.
Generalmente es utilizado como un apoyo y/o una ayuda-memoria, para expresar los resultados de una
investigación, pues con la presentación se puede disponer de un contenido multimedia (es decir cualquier
apoyo visual o auditivo) que proporcione una referencia sobre la temática tratada, y que ayude a entender y
explicar los resultados a los que se desea hacer alusión.

Una presentación generalmente es una combinación de textos e


imágenes, y puede ser confundida con las presentaciones
multimedia, pues se las suele identificar con las animaciones por
ordenador, con el uso de gráficos y de vídeos, acompañados
eventualmente de música y de ciertas series de sonidos que se
organizan en un único entorno. Con frecuencia, la presentación
tiene un argumento y una estructura organizada para la percepción
conveniente de la información y de los resultados que se
presentan.

2
Una característica distintiva es la utilización de la interactividad, muy requerida por los usuarios de los
servicios informáticos modernos, y que da la oportunidad de interactuar con las imágenes.

Las presentaciones generalmente contienen textos e ilustraciones, siguiendo un estilo gráfico uniforme.

Hoy en día, la tecnología de la información permite crear presentaciones dinámicas e interactivas, con


inserciones de audio y de vídeo, así como con efectos especiales, como por ejemplo el Análisis DAFO, para
en este caso exponer análisis claros y precisos de los problemas que pueden afectar a una determinada
empresa.

FUNCION DE CONOCIMIENTO
El niño empieza a dominar el lenguaje, ya sea el silencioso o el simbólico, también el niño comprende que
aunque unas cosas cambien de forma o tamaño,o apariencia, siguen siendo lo mismo.

Elaboran juicios basados en apariencias perceptuales y se enfocan en un solo aspecto de una situación
cuando buscan respuestas para un problema.

Después de los 8 años, el niño es capaz de incluir en un sistema temporal común, varios procesos físicos e
intenta hacer coincidir el tiempo físico externo con el fisiológico e interno.

Al comienzo de la infancia el lactante se adapta se adapta por movimientos y percepciones, hacia el final
de la primera infancia, el niño percibe la realidad con ayuda de las operaciones del pensamiento
adquiridas. Sólo durante la fase 3 descubre el niño que un vehículo va tanto mas rápidamente cuanta
mayor distancia recorre en el mismo tiempo, sean cualesquiera el punto de partida y el de llegada.

La representación de un sistema espacial euclidiano (objetos invariables, distancias constantes y sistemas


de coordenadas), solo se forma en la fase 3 (desarrollo de las operaciones logico-concretas del
pensamiento)

FUNCION DE AFIRMACION
Afirmación, del latín affirmatio, es la acción y efecto de afirmar o afirmarse. Es habitual que el término se
use en referencia al acto que permite a una persona expresar su asentimiento a un enunciado o a una causa.
Por ejemplo: “Con un gesto de afirmación, el interrogado reconoció que conocía al sospechoso”, “La
afirmación de la mujer sorprendió a los vecinos”, “No puedo estar de acuerdo con una afirmación
semejante”.

La afirmación refleja un asentimiento respecto a una creencia que se considera válida por evidencias o
certezas. Es posible considerar, de todas formas, diversos grados o tipos de afirmación según

3
la conciencia sobre la veracidad de lo afirmado. En este sentido, las afirmaciones pueden
ser opiniones, decisiones, sentencias, etc.

Las afirmaciones pueden asociarse, en cierto modo, a todo lo dicho por una persona. Después de todo, lo
que se pone en palabras supone una extensión de aquello que piensa el sujeto. Expresiones como “En mi
opinión, el candidato opositor debe renunciar a su candidatura”, “El pollo al ajillo es mi comida
favorita” y “Salí de mi casa a las ocho de la mañana y recién pude subir al tren a las once menos cuarto” son
afirmaciones pronunciadas por un individuo.

Pero la naturaleza de una afirmación no siempre es el fundamento, ya que por diversas cuestiones
culturales los seres humanos estamos acostumbrados a repetir datos que hemos adquirido de forma pasiva,
sin analizar su veracidad, sin contrastar sus fuentes. Uno de los campos en los que más se da esta falta de
sustento teórico es la salud: todos somos capaces de describir las características de un resfriado, desde las
razones por las cuales aparece hasta su evolución y los métodos de combatirlo, pero casi nadie tiene
conocimientos técnicos o estudios con los que pueda defender dicha información.

Esto no significa que un gran porcentaje de las personas mienta a diario, sino que el significado de la palabra
afirmación es amplio, y que depende del contexto en el que
se utilice. Además, afirmar algo falso creyendo que es
verdadero no puede calificarse de mentira sino, en todo
caso, de negligencia.

FUNCION DE LA COMUNICACION
La comunicación consiste en compartir significados, es
la razón de ser de este proceso. La comunicación es
simbólica, los sonidos, las palabras, los gestos, y los
números son una aproximación de lo que se quiere comunicar, es decir sólo una representación
aproximada de las cosas, fenómenos y relaciones a que se refiere y ello introduce también deformaciones
y complicaciones en el proceso.

La comunicación es un proceso que cambia de posición entre


elemisor y el receptor según la retroalimentación, que supone
elintercambio de dos o más personas con participación del
diálogo, y tiene carácter dual. Las dos personas hablan y
escuchan, siendo un proceso activo, donde hay una
interrelación El diálogo que se produce es una forma de
compartir. La comunicación garantiza la alternancia de roles
entre los participantes.

En el monólogo, sucede el caso contrario, lo que se logra es la


transmisión de información porque se está en presencia de un emisor que comunica con el mismo.

La comunicación facilita la información que necesitan las personas y gru¬pos para hacer dar información,
recibir información, informar estrategias, tomar decisiones, actualizarse científico y técnicamente al

4
transmitir los datos para identificar y eva¬luar opciones o alternativas, obtener conocimiento y cumplir lo
establecido

La comunicación tiene como fin divulgar las estrategias, objetivos, procesos, funciones, tareas, roles,
intereses, cumplir responsabilidades y autoridad, regular el comportamiento de los demás cuando se
ejercen influencias sobre otras personas y viceversa, ya sea a través de órdenes, sugerencias,
instrucciones, expectativas, al posibilitar que la conducta pueda dirigirse y ajustarse a determinados
propósitos.

FUNCION DE COOPERACION
La cooperación es el resultado de una estrategia aplicada al objetivo, desarrollado por grupos de personas o
instituciones que comparten un mismo interés u objetivo. En este proceso generalmente se emplean
métodos colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta común. Por ejemplo, cuando un
grupo de vecinos y vecinas se asocian para obtener alimentos a precios más bajos y forman una cooperativa
de consumo. La cooperación ha sido estudiada desde diferentes campos disciplinarios, entre otros: las
matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la ecología, la antropología.

Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación


interna específica de colaboración para la obtención de un
objetivo común de una población, como la protección o la cacería.
Entendiéndose población como el conjunto de individuos de una
misma especie, ubicada en un área determinada. Se han sugerido
varios mecanismos para explicar la aparición de la cooperación
entre humanos y en sistemas naturales.

Como cooperación se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros
individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común. La palabra, como tal, proviene del latín
cooperatĭo, cooperatiōnis.

FUNCION DE DISTENCION
Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa
lesión, también llamada "tirón muscular", puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un
músculo o sobrecarga muscular.

El dolor muscular suele ser muy frecuente y molesto pero generalmente no sedebe a problemas
demasiado serios. Normalmente está en relación con la práctica de deportes nuevos e intensos que los
músculos son incapaces de aguantar. No siempre es fácil diferenciarlo de los dolores de los huesos o de los
de origen nervioso. Distensión muscular. Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento
exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "tirón muscular", puede ser causada por
un accidente, uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular.

Los desgarros suelen ocurrir en la zona lumbar y en el músculo posterior del muslo.Los síntomas incluyen
dolor, hinchazón, espasmos musculares y capacidad limitada para mover el músculo.

5
FUNCION DE CONFIANZA
En sociología y psicología social, la confianza es la
creencia en que una persona o grupo será capaz y
deseará actuar de manera adecuada en una
determinada situación y pensamientos. La confianza se
verá más o menos reforzada en función de las acciones
y de valores.

La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la
medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no
inquietarse del no control del otro y del tiempo.

La confianza es la seguridad hacia una persona firme que alguien tiene hacia otra persona o cosa. “Tengo la
confianza necesaria para derrotar al rival”. Confianza se refiere, por otra parte, a la familiaridad en el
trato:“No hace falta que te peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te
atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”. Para la psicología social y la sociología,
la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que
estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a
contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”. En este sentido, la confianza
puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el
padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; pero de lo contrario, la confianza se verá violada y, en
el futuro lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma. La confianza supone una suspensión, al
menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro,
cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones
sociales.

El término confiabilidad es usado generalmente para expresar un


cierto grado de seguridad de que un dispositivo o sistema opera
exitosamente en un ambiente específico durante un cierto
período. La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad
tuvo sus orígenes en la tecnología militar y espacial. Sin embargo,
el incremento en la complejidad de los sistemas, la competitividad
en el mercado, y la creciente competencia por presupuesto y
recurso han originado la expansión de la disciplina a muchas otras
áreas. Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede
ser especificada, analizada, y se convierte en un parámetro del
diseño de un sistema que compite contra otros parámetros tales
como costo y funcionamiento.

FUNCION DE RESOLUCION DE PROBLEMAS


La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como
pasos previos la identificación del problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto del que
se espera una solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial. El matemático G. H. lo
definió de forma ingeniosa: «La resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer». 1

6
La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución de problemas matemáticos y
la resolución de problemas personales —en los que se presenta algún tipo de obstáculo a su resolución—, 2
mientras que los fundamentos son estudiados en psicología del pensamiento, ciencia cognitiva y teoría de
la decisión.

Considerada como la más compleja de todas las funciones intelectuales,7 la resolución de problemas ha


sido definida como un proceso cognitivo de alto nivel que requiere de la modulación y control de
habilidades más rutinarias o fundamentales.8

Mientras que la resolución de problemas está presente


desde el inicio de la evolución humana, especialmente en
la historia de las matemáticas,2la naturaleza de los

procesos de resolución de problemas humanos y sus


métodos se han estudiado por la psicología en los últimos
cien años. Los métodos de estudio de la resolución de
problemas
incluyen: introspección, conductismo, simulación, simulac
ión por computadora y experimentación. Los psicólogos sociales han distinguido recientemente entre la
resolución de problemas independientes e interdependientes. 9

FUNCION DE DEPORTE COLECTIVO


El Deporte en general y el que se practica en forma colectiva en particular, estimula cada una de las áreas
esenciales en las personas: cognitiva, social, emocional y motora. La práctica de una disciplina de conjunto
no solo favorece la salud física (desarrollo y aumento de sus capacidades: fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad, coordinación, equilibrio) sino también propiciará la promoción y práctica de valores, los cuales
permanecerán para siempre, asentando la base de hábitos y disciplinas que repercutirán en una mejor
calidad de vida. La autoestima y la confianza en si mismo hará del deportista una persona que, en términos
generales, desarrolle conductas armónicas y estables en su vida. El aumento de la capacidad de socialización
permite al deportista colectivo obtener el reconocimiento y afecto de quienes comparten intereses comunes
y se esfuerzan por alcanzar un mismo objetivo.

El deporte de conjunto brinda a las personas en campo propicio para satisfacer la necesidad de mostrarse a
si mismas como a sus pares, en su capacidad, en el sentido apto, mostrar su coraje, su audacia, el como
resolver los retos de la vida cotidiana, en sus habilidades tanto físicas como psicológicas.

Extraordinarios son los momentos que permiten asumir que una decisión o acción afectará a todo el
conjunto y al mismo tiempo obtener el reconocimiento ante el acierto o el consuelo ante el error.

Finalmente, la práctica de deporte tiene efectos emocionales beneficiosos en todas las edades y géneros.

7
Los deportes colectivos son aquellos en los que existe cooperación entre dos o más compañeros y oposición
a los deportistas contrarios, realizando una participación simultánea o alternativa de los jugadores,
pudiendo compartir un espacio común y utilizar un objeto móvil.

Los deportes colectivos. Son actividades recreativas y competitivas caracterizadas por su función de


integración social. El principal deporte colectivo conocido mundialmente es el fútbol, ahora de ambos sexos
y de diferentes grupos etarios.

JUEGOS

LA FUNCION COGNITIVA FISICA


Y SOCIAL
Adivina quien soy
niños de 4-6 años

Instrucciones

Cada una en un papel pone el nombre de


una persona, puede ser de la clase o
famoso (realidad o ficción), sin que nadie
lo vea. Luego se lo ponemos a la persona
que tengamos al lado en la frente.

Nos ponemos en círculo sentados en el suelo, y ahora haciendo preguntas hemos de adivinar a la
persona/personaje que tenemos escrita en el papel que tenemos en la frente.

Estas preguntas serán preguntas cerradas en las que solo se pueda contestar si o no. Algunas de ellas son:
¿Soy hombre? ¿Famoso? ¿Tengo pelo? ¿Soy actor?..

La actividad se acabará cuando todos los miembros del grupo hallamos


averiguado a quien teníamos escrito en el papel, si alguno le cuesta mucho le
podemos ayudar dándole pistas.

Materiales

Papel y boligrafo

FUNCION DE PRESENTACION
Tierra

instrucciones

Consiste en que el grupo diga el nombre del que recibe la pelota.

Se recomienda que los grupos sean pequeños, que oscilen entre los 7 u 8 miembros. La edad apropiada para
realizar este juego es a partir de los 4 años.

Material

Espacios libres sin obstáculo y una pelota u otro objeto para lanzar.

8
Juego de conocimiento
Este es mi amigo:

Reglas o instrucciones: Se trata de que cada participante presente al compañero al resto del grupo,
convirtiendo la presentación, de una cosa “mía” en una cosa nuestra.

Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza presentando al compañero de la
izquierda con la fórmula “este es mi amigo X”, cuando dice el nombre alza la mano de su amigo al aire; se
continúa el juego hasta que todos hayan sido presentados.

Material

Grupo y clase

JUEGO DE AFIRMACION
Las lanchas

Instrucciones

Se tiran en el piso, dispersas, hojas de papel periódico y al grupo se le dice que están en un barco que ha
empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar, que se van a salvar según la
orden que se dé. La orden es la siguiente: “Las lanchas se salvan con 4…” Los participantes tienen que
pararse en las hojas de papel de 4 en 4 participantes, las personas que no hayan encontrado lugar en las
“lanchas” irán saliendo del juego. El número de salvados variará según la orden que dé el que dirige el juego.

Materiales

Grupo y clase

9
JUEGO DE LA COMUNICACIÓN
Pelota imaginaria

Instrucciones:

En corro pasamos una pelota imaginaria. Cada uno hará algo con ella, distinto a lo hecho hasta el momento
y los demás lo imitarán.

Los alumnos se sitúan en corro cogidos por las manos. Nos soltamos. El profesor pasa la pelota imaginaria a
uno de los alumnos, quien tendrá que hacer algo con ella (botar con la mano derecha, izquierda, lanzarla al
aire y recogerla, mantenerla en equilibrio en la cabeza, recorrer con ella el cuerpo, darnos un masaje,…).
Todos los alumnos imitan esta acción. El alumno pasa esta pelota al siguiente compañero y continuamos el
juego hasta pasar todos.

Materiales:

Niños y docente.

JUEGO DE COOPERACION
Zapatos viajeros

Instrucciones: Cada niño echará uno de los zapatos en un saco para, posteriormente, ir sacando uno por uno
y reconocer a quién pertenece. Una vez reconocido, deberá ponérselo a su compañero.

Las animadoras comentarán a los niños que están muy cansadas y que les duele un pié. Por esto se quitarán
el zapato e invitará a los demás a que también se lo quiten. Los niños deberán estar sentados en el suelo
formando un círculo.

Cada niño, al igual que los animadores, echará su zapato en un gran saco, el cuál se sacará del círculo con el
objetivo de que “un ladrón” se los lleve sin el conocimiento previo de ello.

Uno de los animadores saldrá al rescate de los zapatos logrando


alcanzar al ladrón. Aprovechando que ha recuperado el saco, la
animadora sacará uno de los zapatos y deberá buscar a su dueño para
entregárselo. El que lo haya recuperado será el encargado de sacar el
próximo zapato y repetir la acción anterior. Así sucesivamente.

Materiales: Un saco o una bolsa de basura grande para meter los


zapatos. Un antifaz o una media que cubra la cara del ladrón. Espacio:
se podrá realizar tanto en la clase como en el patio.

10
JUEGO DE DISTENCION
Ensalada de frutas

Se trata de buscar un “aro” vacío cada vez que mencionen su fruta.

Se acomodan los aros, tantos como participantes menos uno, en diferentes lugares de la cancha de manera
que no queden muy juntos, cada alumno se para dentro de su aro, previamente el profesor da el nombre de
una fruta a cada alumno (deben ser 4 frutas, por ejemplo: piña, melón, sandía y fresa). Un alumno se queda
sin aro en el centro de la cancha y él es el que dice: “quiero un cocktail de frutas de:(aquí menciona las
frutas que el desee de las ya descritas y los alumnos que tengan el nombre de esa fruta deberán cambiar de
aro, así como también el alumno que pidió el cocktail, deberá buscar un aro vacío, de esta manera siempre
quedará un alumno sin aro y es el que pedirá un nuevo cocktail. También se puede pedir un cocktail de
“tutifruti” en donde todos los alumnos se moverán de su lugar, buscando un aro diferente.

Materiales:

Grupo y clase.

JUEGO DE CONFIANZA
Abanico de estimas

1. Instrucciones: Esta dinámica debe realizarse cuando ya se conocen o han trabajado de manera
conjunta.

1. Los miembros del grupo, se sientan en círculo y cada uno pone su nombre en un papel. El papel

se le pasa a la persona de la izquierda y ésta le escribirá algo que le guste de esa persona.

Dobla el papel (para que los demás no vean qué ha escrito) y se lo vuelve a pasar a quién

tenga a su izquierda y así, hasta que el papel haya dado la vuelta entera.

1. Cuando todo el mundo haya recibido el papel con su nombre de vuelta, se dejarán unos

minutos para leerlo y se comentará qué les ha parecido la actividad, cómo se han sentido al leer

los comentarios de sus compañeros, etc.

Materiales:

Papel y bolígrafo por cada participante.

11
JUEGO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS:
Motivación

Instrucciones: Desde un circulo deben presentarse voluntarios para ubicarse dentro del mismo y se debate
las motivaciones.

Se pide que cinco o seis personas se presenten voluntariamente al centro del circulo. Luego deberán decir al
grupo las motivos por los que se han presentado voluntariamente. El resto del grupo escucha. Seguidamente
se pide a quienes no se han presentado voluntariamente que expongan públicamente sus motivos para no
hacerlo.

Materiales: niños y docente.

FUNCION DE DEPORTE COLECTIVO

JUEGO: BASQUETBALL

12
Conclusión

Concluyo diciendo que esta investigación es muy interesante para mi ya que a


través de ella mi conocimiento aumenta mas y de la misma forma una
experiencia para los juegos investigados.

Los juegos son muy importantes en cada clase porque a través de ella los
niños pueden tener un desarrollo mejor porque los niños aprenden las cosas a
través de los juegos, dinámicas y otras actividades que los motivan a entender
las cosas y facilitarlas .

13
bibliografia
https://www.google.com/search?
q=funcion+cognitivo+fisico+y+social&rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&oq=funcion+cognitivo+fi
sico+y+social&aqs=chrome..69i57j33l7.21428j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8https://www.google.com/search?
rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&ei=K9z7XsfeBayRggfWp5mQCw&q=juegos+para+ni
%C3%B1os+4-6
https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&ei=PNz7XsyBEqbv_Qahm5-
4AQ&q=funcion+de+conocimiento&oq=funcion+de+conocimiento&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQA1C
v_wVY5coGYOjUBmgBcAB4AIABAIgBAJIBAJgBBKABAaoBB2d3cy13aXqwAQA&sclient=p
sy-ab&ved=0ahUKEwjMj5yq6arqAhWmd98KHaHNBxcQ4dUDCAw&uact=5
https://www.google.com/search?
rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&ei=K9z7XsfeBayRggfWp5mQCw&q=funcion+de+presentacion
https://www.google.com/search?
rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&ei=K9z7XsfeBayRggfWp5mQCw&q=juegos+para+distencion
https://www.google.com/search?
rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&ei=K9z7XsfeBayRggfWp5mQCw&q=funcion+de+comunicacio
n&oq=funcion+de+comun&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCA
AyAggAMgIIADICCAAyAggAMgQIABAKOgcIABCxAxBDOgQIABBDOgcIABCDARBDOg
UIABCxAzoFCAAQgwE6BggAEAoQQ1CVAVi_OmDMUmgBcAB4BIABwweIAbA5kgENMC
4xLjkuNi4zLjEuMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXqwAQA&sclient=psy-ab
https://www.google.com/search?
rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&ei=xN37XtjrGZGc_Qan96zYBQ&q=funcion+de+coperacion&o
q=funcion+de+coperacion&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIECAAQDTIECAAQDTIECAAQDTIEC
AAQDTIGCAAQDRAeMggIABAIEA0QHjoECAAQRzoECAAQQzoCCAA6BggAEBYQHjoIC
AAQFhAKEB46CAgAEA0QBRAeUNCKA1jEvgNg4MgDaABwAXgAgAHUAogBmR-
SAQgwLjUuMTEuMpgBAKABAaoBB2d3cy13aXo&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwjY3Znl6qrqAhURTt8KHac7C1sQ4dUDCAw&uact=5
https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enGT891GT891&ei=Ad77XoeqD-
3n_QbR9I3YBA&q=juegos+para+ni%C3%B1os+de+3+a+6+a%C3%B1os&oq=juegos+para+ni
%C3%B1os+de+&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQARgFMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggA
MgIIADICCAAyAggAMgIIADoECAAQRzoFCAAQsQNQmckCWNWaA2DBvgNoAnABeAKA
AY4NiAGEPJIBDzAuOS41LjAuMS43LTIuMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXqwAQA&sclient=psy
-ab

14

También podría gustarte