Está en la página 1de 6

Nombre:

Blanca Magdalena Cuello Ramirez

Matricula:
16-11955

Facilitador:
Kenia Amarily Luna Polanco

Materia:

Ética Profesional

Escuela:

Negocio
Estimado/a participante, durante esta semana deberás desarrollar las
siguientes actividades para lo cual debes consultar el básico sugerido en
recursos de la unidad. 
1. -Lee el documento de “Hacia un nuevo Humanismo” el cual se
encuentra en los recursos de la unidad y expresa si sus conclusiones son
válidas para nuestra época., Debes de colocar un ejemplo en cada una de
las respuestas.
 En la conclusión de “hacia un nuevo humanismo” comienza con el siguiente
párrafo

Unos de los grades hallazgo de hoy en día es la tecnología y la Internet, ha


cambiado al mundo rotundamente, hoy en día la vida es mas fácil de convivir y
estar cercano a nuestros seres queridos que se encuentran lejos, pero esa
misma tecnología que nos acerca de la persona lejana nos aleja de las
personas cercana.
Una de las consecuencia de la tecnología es que los seres humanos han
disminuido la lectura de libros, el disfrute de una reunión amigable etc.,.
La civilización contradiciendo su origen original, en vez de favorecer la vida se
ha convertido en un instrumento de muerte, podemos observar como los
corazones se han enfriado, los valores se han perdido, la sensibilidad por los
demás es escasa, el día a día se ha convertido unilateral donde el ser humano
solo piensa en los beneficios si mismo.
2-Elabora una lista de valores que creas son necesarios para nuestra vida
en sociedad. Justifica tus elecciones dando ejemplo de cómo actuarias en
cada caso.
 La honestidad
Es ser sincero con los demás, va de la mano con las palabras que decimos y
las acciones efectuadas de lo que acordamos. Es de utilidad ser una persona
honesta ya que la sociedad confiará plenamente en lo que dices que aras o
que cumplirá.
.
 El respeto
Es ser una persona atenta, que ve en la demás persona los problemas que le
afecta y se siente preocupado por las circunstancias que atraviesan, una
persona sensible comprende las miradas y los gesto más allá de las palabras.
Dispuesto a colaborar, estar a brindar servicio que ayuden a radical esos
problemas.
 La sencillez
Es una persona que es agradecida antes sus familiares y la sociedad que lo ve
nacer y crecer, aquella persona que lo que aprende lo enseña, que recibe y
también regala, siempre da las gracias a Dios por la vida que nos ha brindado y
le da gracias a las personas por formar parte de una sociedad.

 La humildad
Es cuando recordamos de donde vinimos, cuando conocemos nuestro propio
defecto y lo aceptamos, que cuando estamos en la cima no nos olvidamos de
aquellas personas que colaboraron y que estuvieron presentes cuando estaba
abajo.
.
 La prudencia
En la vida, actuar con prudencia significa saber evaluar los riesgos y
controlarlos en la medida de lo posible. Es importante ser prudente cuando no
se conoce a otra persona o cuando no se sabe cuáles son las circunstancias
de un caso.

 El cariño
Es aceptar y entender las ideas y comportamiento de los demás. Es uno de los
valores humanos más importantes, ya que fomenta la buena convivencia entre
personas muy diferentes.

 La responsabilidad
Supone el cumplimiento de las obligaciones, el tener cuidado a la hora de
tomar decisiones o llevar a cabo una acción. Es una cualidad que poseen  las
personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta.

3-Explica 3 características que presentan los valores, interpreta cada una.


VALORES MORALES

Los valores morales son un conjunto de normas espirituales, sociales e incluso


personales con que una comunidad humana (y cada individuo dentro de ella)
decide regirse, en base a lo considerado como “bueno” y como “malo” en
su tradición cultural específica.

Los valores morales son el resultado de una serie compleja de elecciones que
los individuos realizan a lo largo de sus vidas, en base a
las enseñanzas recibidas durante su infancia y juventud, las experiencias
vividas y el impacto emocional que hayan tenido, y los discursos normativos,
religiosos, éticos y sociales del contexto en que habitan. Por eso los valores
morales no son uniformes, ni universales, ni coercitivos, si bien romperlos
puede acarrear el rechazo social y, en algunos casos, el castigo legal.
Fuente: https://concepto.de/valores-morales/#ixzz61DSA2I9R

Dentro de los valores morales están:


Ética: Disciplina filosófica que se ocupa de la rectitud del comportamiento
humano y se propone justificar los principios y normas que lo regulan. En forma
general y llevándola a la práctica, se trata de un conjunto de normas morales
que regulan la moralidad de los actos humanos.
Solidaridad: Es un principio adquirido en el grupo familiar ya que esta es
determinante para tener éxito en la vida y facilitar la adaptación del hombre a
los diferentes grupos sociales que conforman su entorno.
Generosidad: Es una virtud que conlleva nobleza de espíritu y sentimiento o
sensibilidad humana y social y se exterioriza con actitudes de desprendimiento,
caridad, solidaridad y consideración hacia sus semejantes.
Cooperación: Es toda forma de integración donde las personas
o grupos determinados trabajan juntos prestándose ayuda mutua de un modo
organizado para el fomento de fines comunes de este modo el éxito de uno
depende del éxito de los demás.
Honestidad: es una cualidad de calidad humana que consiste en
comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad),
de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
Respeto: es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en
cualquier campo y en cualquier época. El respeto exige un trato amable y
cortés; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida
en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación
interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia.
Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le
permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus
actos, siempre en el plano de lo moral.
Tolerancia: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,
valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre
que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

VALORES ÉTICOS
Al hablar de valores éticos nos referimos a conceptos sociales y culturales
que sirven de guía en el comportamiento de un individuo o de una
organización. Es decir, se trata de consideraciones ideales, del deber ser o de
la norma socialmente aceptada y valorada de las cosas. Por lo tanto, no suelen
ser valores absolutos, ni universales, ni eternos, sino que cambian conforme lo
hace la sociedad que los respeta.

El propósito de los valores éticos es mantener claras las reglas de juego de una


sociedad, en lo referente al desempeño de funciones específicas (y de cuotas
de poder) de su seno.
Fuente: https://concepto.de/valores-eticos/#ixzz61DTiywwn

Dentro de los Valores éticos están

La libertad, o el compromiso con la autodeterminación de cada quien y la


capacidad de pensar y actuar por sí mismo.

La responsabilidad, o enfrentar las consecuencias de las propias acciones y


decisiones.
La honestidad, o el compromiso con la verdad.

La lealtad, o el compromiso con los propios valores o el propio colectivo de


pertenencia, más allá del beneficio puntual y personal.

La justicia, o el compromiso con la verdad y la equidad por el bien común.

Fuente: https://concepto.de/valores-eticos/#ixzz61DU9hHF2

LOS VALORES ESTÉTICOS

Los valores estéticos son aquellos vinculados con un cierto sentido de la


belleza o la armonía. No se vinculan con el juicio moral o ético de las cosas, es
decir, si son buenas o malas, convenientes o no, sino simplemente si son o no
hermosas, teniendo en cuenta que el concepto de belleza varía a lo largo de la
historia de la humanidad y de las distintas culturas y tradiciones que comparten
época.

Fuente: https://concepto.de/valores-eticos/#ixzz61DWIwdqY

Lo bello
Se refiere a todo aquello que es bueno y que está bien hecho. También implica
la presencia de orden, correcta proporción y armonía entre las diferentes partes
que constituyen ese algo.

Lo feo
Hace referencia a todas esas cosas consideradas como malas y negativas y
que se relacionan de uno u otro modo con la muerte. Se trata de aquellas
cosas que nos parecen desagradables y que nos producen molestia o asco.

Lo sublime
Es aquello que excede las capacidades y limitaciones de los seres humanos.
Se refiere a la elevación y la grandeza del alma. Son todas aquellas cosas que
nos provocan engrandecimiento, asombro y grandiosidad.

Lo grotesco
Es todo aquello que basándose en la naturaleza y lo real produce figuras
absurdas, exageradas e irreales. Son aquellas cosas que mediante la gran
exageración de un elemento que es natural nos produce una sensación de
desagrado y admiración.

Lo cómico
Hace referencia a aquellas cosas banales de la vida que mediante un
tratamiento determinado nos producen risa convirtiéndose en piezas de arte
que apelan al humor.

Lo trágico
Representa o hace alusión a sucesos o acontecimientos que son terribles y
desdichados. Produce un sentimiento de vacío y desgracia en el espectador.
Lo gracioso
Se refiere a aquello que posee gracia y que comulga dentro de su composición
los aspectos espirituales y corporales de la vida. Implica gracia y agilidad en los
movimientos de cualquier cosa. Producen en el espectador un sentimiento de
bienestar.

También podría gustarte