Está en la página 1de 353

b) Identifique la existencia de peligro en cada tarea, utilizando la “Lista de Chequeo Preliminar” de Mutual de Se

IDENTIFICAC
Empresa
Centro de trabajo
Dirección
Actividad económica
N° Trabajadores

AREA PUESTO DE TRABAJO

operaria

morocha grande ARMADO operaria

operaria

Morocha grande ETAPA FINAL operario

linea 8 TRITON OPERARIA


a de Chequeo Preliminar” de Mutual de Seguridad

IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO PARA NORMA TÉCNICA TMERT-EESS


Paris Administradora Ltda.
P572 Paris Marina Arauco

Avenida Libertad #1348


Grandes Tiendas-Vestuario y productos para el hogar
314

Repetitividad: Ciclo corto: Se repite la


misma secuencia de movimientos cada
30 segundos o menos con codos,
hombros y manos, o son repetidos dos
veces por minuto con poca o ninguna
variación.
'Ciclo largo: Se repite el mismo gesto
N° al menos el 50% del tiempo del ciclo
TAREA
TRABAJADORES de trabajo, cuando el ciclo es mayor a
30 segundos.

SI

armado 3 x

armado x

1
paletizar x

orden y revision 1 x
TMERT-EESS
Rut 96973670-5
Comuna Viña del Mar

OAL Mutual de Seguridad

a el hogar Código 220871

Fecha
PELIGRO
tividad: Ciclo corto: Se repite la Postura: Existe flexión o extensión de Fuerza:
secuencia de movimientos cada muñeca. La tarea implica el uso apreciable de
undos o menos con codos, -Existe alternancia de la fuerza para tirar, empujar,cerrar, abrir,
os y manos, o son repetidos dos postura de la mano con la palma hacia presionar o manipular objetos u
por minuto con poca o ninguna arriba y la palma hacia abajo. dispositivos,
ón. -Trabaja con Se sostienen
o largo: Se repite el mismo gesto las(s) mano(s) más arriba de los objetos sin apoyo que pesan 2 kg o ¿Se evalua con lista
os el 50% del tiempo del ciclo hombros. más utilizando una mano o 0,2 Kg de Chequeo
ajo, cuando el ciclo es mayor a utilizando un agarre tipo pinza MINSAL?
undos. (utilizando los dedos).

NO SI NO SI NO

x x si

x x si

x x si

x x si

x x si

x x si

EMPRESA

AREA
N° ADEHERENTE

ASESOR MUTUAL
A. IDENTIFICACION

B. ANALISIS DE DATOS
RESPONSABLE EMPRESA

TRABAJO
PUESTO DE
GERENCIA RESPONSABLE MUTUAL

TAREA
Secuencia repetida 2 Vs x min, 50%
tarea

Repiten movim idénticos dedos,


manos, antebrazos x algunos
segundos

Existe uso intenso de dedos manos


muñecas

Repiten movimientos de brazos,


hombros de manera continua con
pocos movimientos
PASO I: Movimientos Repetitivos
1 Seguridad Guardia Control de Camaras SI SI NO NO
Control de productos
2 Seguridad Guardias SI SI NO SI
probador
3 Descarga camión SI SI NO SI

Operario de
Descarga
Operario de
Descarga

Orden y distribución de
4 SI SI NO SI
mercadería
Preparación de
5 SI SI SI SI
Mercadería

Cadete de Fichaje
Cadete de Fichaje

6 Limpieza de área SI SI NO SI
7 Apertura de Cajas SI SI SI SI

Cadete de Fichaje
8 Cadete de Fichaje Abastecer mesa con ropa SI NO NO SI

Expedición
9 Expedición Desembolsar Prendas SI SI SI SI
10 Cadete de Marca Enfilar Carro SI SI NO SI
Orden de colgadores por
11 SI SI NO SI
marca y tipo

Cadete Suministro
12 Cadete Suministro Recolectar alarmas SI SI NO SI
Retiro de residuos y
13 SI NO NO SI
carros
Mantener orden de
14 SI SI NO SI
bodega

Bodega
Bodega

Distribución de
15 materiales en cada SI SI NO SI
departamento
16 Cajas Cajeros Transacción de ventas SI SI NO SI
Recepción y Despacho
17 SAC Ejecutivo SAC de productos (post- SI SI SI SI
venta)
Busqueda de Producto
18 SI SI NO NO
en Guías

Encargada de Retiro
en Tienda

Retiro en Tienda
Encargada de Retiro
en Tienda

Pegar Guías en
19 Retiro en Tienda SI SI NO NO
Productos
Ejecutivo de Retiro Ingreso de Datos de
20 SI SI NO NO
en Tienda Cliente
21 Armar eventos SI SI NO SI

Vitrinista
22 Vitrinista Colocar decoración SI SI NO SI

Visual
23 Visual Vestimenta de maniquíes SI SI NO SI
24 Doblar ropa en mesa SI SI NO SI

Ordenadores
Ordenadores

Orden de ropa y
25 SI SI NO SI
percheros
Inscripción y mantención
Coordinadores de
26 Novios de cuentas de novios, SI SI NO NO
novios
bebés y casa
Digitación de cartelería y
27 Control interno Digitador SI SI NO SI
precios
28 Secretaria Gerencia Enviar correos SI SI NO NO

Administración
Administración

29 RR.HH. Ingreso de Contratos SI SI NO NO


Reposición de
30 SI SI NO SI
mercadería

Departamento
Asistente de Venta
Mujer
Departamento
Asistente de Venta
Mujer

Retirar identificador de
31 SI SI NO SI
tallas
Departamento Reposición de
32 Asistente de Venta SI SI NO SI
Infantil mercadería
33 Transacción en caja SI SI NO SI

Departamento
Vendedor
Deporte
Departamento
Vendedor
Deporte

Orden y reposición de
34 SI SI NO SI
mercadería
entos Repetitivos
Existe flexión, extensión y/o
lateralización de la muñeca.

Alternancia de la postura de la mano


con la palma hacia arriba y hacia
abajo utilizando agarre.

Movimiento forzado, utilizando agarre


de dedos mientras la muñeca esta
rotada, o agarres con abertura amplia
de dedos o manipulación de objetos.
220871

PASO II: Postura y Movimiento


Movimiento del brazo hacia delante o
hacia el lado.
Paris Administradora Limitada

Se levantan o sostienen herramientas,


Ricardo Rosello - Williams Bustos

materiales u objetos de más de :


-O,2 Kg x dedos(levantamiento uso de
pinza)
-2 Kg x mano

Se empuñan, rotan o empujan o


traccionan herramientas o materiales,
en donde el trabajador se siente que
necesita hacer fuerza importante.

Se usan controles donde la fuerza que


ocupa el trabajador se observa y se
percibe por el trabajador como
PASO III: Fuerza

importante
Uso de la pinza de dedos donde la
fuerza que ocupa el trabajador se
observa y percibe por el trabajador
como importante.
FECHA TERMINO
FECHA INICIO PR
INFORME REALIZ
INFORME REVISA
SI SI NO SI NO SI NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO SI SI NO SI NO NO
SI NO SI SI NO SI NO NO
SI NO SI SI NO SI NO NO
SI NO SI SI NO NO NO NO
SI SI NO SI SI SI SI NO
SI SI SI SI SI NO SI SI
SI SI NO SI NO NO NO NO
SI SI NO SI NO SI NO NO
SI SI SI SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO SI SI SI NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI SI SI SI SI NO NO NO
SI SI NO NO NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI SI NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO SI SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO SI SI SI NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO NO SI NO NO NO NO
SI NO SI SI SI NO NO NO
IMPLEMENTACION

INFORME REALIZADO POR


INFORME REVISADO POR
FECHA INICIO PROGRAMA
FECHA TERMINO PROGRAMA

PASO III: Tiempos de recuperación o


descanso
Sin periodos de recuperación o

Factores Psicosociales
Factores Adicionales
Poca variación de tareas

y organizacionales
cambios de tareas
Sin pausas
Se realizan trabajos de precisión
de uso simultáneo de fuerza.
Alta carga mental por
Se realizan fuerzas de manera
NO NO NO alta concentración o
estáticas o mantenidas en la
misma posición. atención.
Ritmo de trabajo
impuesto por las
NO NO NO
máquinas u otras
personas
Se realizan movimientos bruscos o
NO NO NO repentinos para levantar objetos o
manipular herramientas
Se realizan movimientos bruscos o
NO NO NO repentinos para levantar objetos o
manipular herramientas
NO NO NO
NO NO NO
Se realiza agarre o manipulación
de herramientas de manera
continua, como tijeras, pinzas o
similares.
Ritmo de trabajo
Existe compresión localizada de
impuesto por la maquina
algún segmento del cuerpo debido
u otras personas.
al uso de herramientas u otros
Alta carga mental por
artefactos.
alta concentración o
Se realizan trabajos de precisión
atención.
de uso simultáneo de fuerza.
Se realizan fuerzas de manera
estáticas o mantenidas en la
misma posición.
Existe compresión localizada de
algún segmento del cuerpo debido
al uso de herramientas u otros
artefactos.
Se realizan trabajos de precisión
de uso simultáneo de fuerza.
Se realiza agarre o manipulación
de herramientas de manera Ritmo de trabajo
continua, como tijeras, pinzas o impuesto por la maquina
similares. u otras personas.
NO SI SI Existe compresión localizada de Alta carga mental por
algún segmento del cuerpo debido alta concentración o
al uso de herramientas u otros atención.
artefactos.
Realiza tareas aislado
Se realizan trabajos de precisión
físicamente dentro del
de uso simultáneo de fuerza.
proceso de producción.
Se realizan fuerzas de manera
NO NO NO Alta carga mental por
estáticas o mantenidas en la
alta concentración o
misma posición.
atención.
NO NO NO
NO NO NO
NO NO NO
Se realizan movimientos bruscos o Realiza tareas asiladas
NO NO NO repentinos para levantar objetos o físicamente dentro del
manipular herramientas proceso de producción
Realiza tareas asiladas
NO NO NO físicamente dentro del
proceso de producción
Ritmo de trabajo
impuesto por las
máquinas u otras
personas
NO NO NO
Ritmo definido por la
producción o
remuneración por
cantidad producida
Se realiza agarre o manipualción
de herramientas de manera
NO NO NO
continua, como tijeras, pinzas o
similares
Ritmo de trabajo
impuesto por la maquina
u otras personas.
NO NO NO Alta carga mental por
alta concentración o
atención.
Ritmo de trabajo
NO NO NO impuesto por la maquina
u otras personas.
Ritmo de trabajo
impuesto por la maquina
u otras personas.
NO NO NO Alta carga mental por
alta concentración o
atención.
NO NO NO
NO NO NO
NO NO NO
NO NO NO
NO NO NO
Ritmo de trabajo
impuesto por las
NO NO NO
máquinas u otras
personas
NO NO NO
Ritmo de trabajo
impuesto por la maquina
u otras personas.
Realiza tareas aislado
físicamente dentro del
NO NO NO
proceso de producción.
Alta carga mental por
alta concentración o
atención.
Alta carga mental por
NO NO NO alta concentración o
atención.
NO NO NO
Se realizan trabajos de precisión
NO NO NO
con uso simultáneo de fuerza
NO NO NO
Ritmo de trabajo
impuesto por las
máquinas u otras
personas
NO NO NO
Ritmo definido por la
producción o
remuneración por
cantidad producida
NO NO NO
IMPLEMENTACION DE LA NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALAC

Klga Ergón

Nivel de Riesgo de la tarea

TIEMPOS ESFECTIVOS DE
EXPOSICIÓN (T.E.E.)
T.E.E: 45 minutos
Repetitividad: 30 minutos
Postura: 45 minutos
Fuerza: 23 minutos
T.E.E: 16 minutos

Repetitividad: 16 minutos
Postura: 16 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 15 minutos

Repetitividad: 15 minutos
Postura: 15 minutos
Fuerza: 15 minutos
T.E.E: 33 minutos

Repetitividad: 20 minutos
Postura: 33 minutos
Fuerza: 33 minutos
T.E.E: 42 minutos

Repetitividad: 42 minutos
Postura: 30 minutos
Fuerza: 30 minutos
T.E.E: 22 minutos

Repetitividad: 22 minutos
Postura: 22 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 2 horas 13 minutos
Repetitividad: 1 hora 7 minutos
Postura: 2 horas 47 minutos
Fuerza: 1 hora 13 minutos
T.E.E: 33 minutos
Repetitividad: 33 minutos
Postura: 33 minutos
Fuerza: 33 minutos
T.E.E: 3 horas 20 minutos
Repetitividad: 2 horas
Postura: 3 horas 20 minutos
Fuerza: 0 minutos
T.E.E: 8 minutos
Repetitividad: 3 minutos
Postura: 8 minutos
Fuerza: 8 minutos
T.E.E: 50 minutos

Repetitividad: 50 minutos
Postura: 50 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 20 minutos

Repetitividad: 20 minutos
Postura: 20 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 10 minutos

Repetitividad: 10 minutos
Postura: 10 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 47 minutos

Repetitividad: 40 minutos
Postura: 47 minutos
Fuerza: 40 minutos
T.E.E: 12 minutos

Repetitividad: 12 minutos
Postura: 12 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 1.23 horas

Repetitividad: 1.23 horas


Postura: 1.23 horas
Fuerza: 0
T.E.E: 20 minutos

Repetitividad: 20 minutos
Postura: 20 minutos
Fuerza: 20 minutos
T.E.E: 1 hora 17 minutos
Repetitividad: 1 hora 7 minutos
Postura: 1 hora 17 minutos
Fuerza: 0 minutos
T.E.E: 1 hora 17 minutos
Repetitividad: 10 minutos
Postura: 1 hora 17 minutos
Fuerza: 0 minutos
T.E.E: 30 minutos
Repetitividad: 9 minutos
Postura: 30 minutos
Fuerza: 0 minutos
T.E.E: 30 minutos

Repetitividad: 30 minutos
Postura: 30 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 15 minutos

Repetitividad: 15 minutos
Postura: 15 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 20 minutos

Repetitividad: 20 minutos
Postura: 20 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 28 minutos

Repetitividad: 28 minutos
Postura: 28 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 40 minutos

Repetitividad: 40 minutos
Postura: 40 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 1 hora

Repetitividad: 1 hora
Postura: 1 hora
Fuerza: 0
T.E.E: 39 minutos

Repetitividad: 39 minutos
Postura: 39 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 6 minutos
Repetitividad: 5 minutos
Postura: 6 minutos
Fuerza: 0 minutos
T.E.E: 10 minutos
Repetitividad: 5 minutos
Postura: 10 minutos
Fuerza: 0 minutos
T.E.E: 34 minutos

Repetitividad: 34 minutos
Postura: 34 minutos
Fuerza: 24 minutos
T.E.E: 10 minutos

Repetitividad: 10 minutos
Postura: 10 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 17 minutos

Repetitividad: 17 minutos
Postura: 17 minutos
Fuerza: 0
T.E.E: 1.05 hora

Repetitividad: 1.05 hora


Postura: 1.05 hora
Fuerza: 0
T.E.E: 41 minutos

Repetitividad: 41 minutos
Postura: 41 minutos
Fuerza: 41 minutos
NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALACION DE FACTORES DE RIESGO

Klga Ergónoma Myriam Cordero F. - Belén Besoaín V

Imagen
DE FACTORES DE RIESGO PARA TMERT-EESS, MINSAL

Myriam Cordero F. - Belén Besoaín V.


Ve rd e
La
(Rie sg o b a jo )
Am a rillo
Exi
(Rie sg o m e d io )
Ro jo Exi
(Rie sg o a lto ) ac

Eliminación o Plazo de
Observaciones
sustitución ejecución
Guardia de Seguridad cumple funciones de vigilancia y control de
cámaras para coordinarse con compañeros que se encuentran en
sala y para velar por la seguridad de trabajadores y clientes. Realiza
aproximadamente 30 monitoreos en su turno.
Trabajadora de Expedición realiza la apertura de cajas para
abastecer mesas a sus compañeras. Abre 400 cajas diarias. El ciclo
tienen una duración de 20 segundos aproximadamente. Refiere
realizar Fuerza 7 en escala de Borg.
Trabajadora de Expedición retira ropa de cajas para abastecer mesa
a sus compañeras, Saca 400 lote de ropa (12 prendas por caja). El
ciclo es de 5 segundos a proximadamente. Refiere realizar Fuerza 10
es escala de Borg en prendas pesadas como los pantalones.
Trabajadora de Expedición desembolsa prendas. El puesto es
ocupado por 2 personas, donde cada una desembolsa 200 cajas
(2.400 prendas), el ciclo de trabajo es de 5 segundos por
desembolsado. Refiere no realziar Fuerza en Escala de Borg.
Trabajadora de Expedición realiza el sellado de Carro con Film
transparente. Realiza 5 sellados al día. El ciclo es de 2 minutos 30
segundos por cada carro. Refiere realizar fuerza 5 en escala de Borg.
Trabajadora busca productos en guías para ubicarla posteriormente
en cada uno. Busca aproximadamente 100 diarios. Refiere no
realizar Fuerza. El ciclo es de 40 segundos.
Trabajadora pega guía en producto, una vez que encuentra la guía
la ubica encima del producto y la pega con Cinta Adhesiva. Pega 100
aproximadamente por día. Refiere no realizar Fuerza. El ciclo es de 6
segundos.
Trabajadora ingresa datos de cliente en el sistema para verificar que
se encuentre producto que compro, posteriormente procede a
buscarlo en bodega para entregarselo. Atiende aproximadamente
30 clientes por día. Refiere no realziar fuerza en Escala de Borg. El
ciclo dura 17 segundos.
Secretaria envía correos. Alrededor de 9 por día. El ciclo tiene una
duración de 40 segundos.
Administrativa de RR.HH. Realiza el ingreso de contratos en el
sistema. Refiere no realizar Fuerza en escala de Borg.
Ve rd e
La c o n d ic ió n o b se rva d a n o sig n ific a rie sg o , su e je c u c ió n p u e d e se r m a n te n id a .
(Rie sg o b a jo )
Am a rillo
Existe e l fa c to r d e rie sg o e n u n a c ritic id a d m e d ia y d e b e se r c o rre g id o
(Rie sg o m e d io )
Ro jo Existe e l fa c to r d e rie sg o , la c o n d ic ió n d e e xp o sic ió n e n e l tie m p o e stá e n u n n ive l c rític o (n o
(Rie sg o a lto ) a c e p ta b le ) d e b e se r c o rre g id o .

Jerarquización de las Medidas de Control

Responsable Plazo
Control ingenieril
implenetación implementación
te n id a .

n u n n ive l c rític o (n o

as de Control

Responsable
implementacion
Comtrol administrativo
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Se sugiere informar a los trabajadores que no se debe tirar las cajas para el traspaso de persona a
persona, realizando esta acción de forma manual entre los trabajadores.

Se debe informar a los trabajadores que no se permite el lanzamiento de las cajas, con el fin de evitar
posibles trastornos musculoesqueléticos tanto de extremidad superior como de espalda.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.

Se recomienda que a los trabajadores que utilicen herramientas cortantes para abrir cajas utilicen
guantes anti cortes.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.

• Contar con un programa regular de revisión y mantenimiento de las herramientas, para evitar que su
envejecimiento produzca altos valores de aceleración vibratoria.

• Se sugiere implentar una Pausa de 8-10 min a los 50 minutos de trabajo, en cada hora, cuando esté
presente el factor de riesgo repetitividad y postura moderada a severa sin otros factores asociados.

• Realizar rotaciones entre puestos de trabajo con diferentes patrones biomecánicos.

• Considerar en el rediseño del puesto, para el adecuado manejo de zonas de trabajo dentro de rangos
de seguridad articular para tomar y dejar objetos.

• Si no es posible evitar manipular un objeto con agarre tipo pinza este debe hacerse con las dos manos
y con uso de guantes para mejorar la adherencia.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.

• Contar con un programa regular de revisión y mantenimiento de las herramientas, para evitar que su
envejecimiento produzca altos valores de aceleración vibratoria.

• Se sugiere implentar una Pausa de 8-10 min a los 50 minutos de trabajo, en cada hora, cuando esté
presente el factor de riesgo repetitividad y postura moderada a severa sin otros factores asociados.

• Realizar rotaciones entre puestos de trabajo con diferentes patrones biomecánicos.

• Considerar en el rediseño del puesto, para el adecuado manejo de zonas de trabajo dentro de rangos
de seguridad articular para tomar y dejar objetos.

• Si no es posible evitar manipular un objeto con agarre tipo pinza este debe hacerse con las dos manos
y con uso de guantes para mejorar la adherencia.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Implementar una pausa o variación de la tarea (donde no esté presente los mismos factores de riesgos
asociados) cada 30 minutos de trabajo continuo.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.

Realizar rotaciones entre puestos de trabajo con diferentes patrones biomecánicos.

Se sugiere la utilización de elemento de protección personal como guantes al momento de realizar el


agarre de los colgadores.

Se recomienda instruir a los trabajadores de no realizar la manipulación de objetos con una sola mano.
Siempre tener en consideración cuando el manejo de carga es de sobre 2 kilos utilizar ambas
extremidades superiores.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Implementar una pausa o variación de la tarea (donde no esté presente los mismos factores de riesgos
asociados) cada 30 minutos de trabajo continuo.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.

Realizar rotaciones entre puestos de trabajo con diferentes patrones biomecánicos.

Disponer de asientos para que las cajeras puedan cambiar de postura de sedente a bípedo. Teniendo en
consideración que el diseño del sector de cajas impide que la silla de situé de manera correcta, ya que
no permite espacios para las extremidades inferiores de los trabajadores.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
• Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas preventivas a seguir.

• Comunicar al trabajador de la importancia del cumplimiento de esta medida e incluirlo en un


documento que permita la revisión de su puesta en práctica.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.

Se recomienda instruir a los trabajadores de no realizar la manipulación de objetos con una sola mano.
Siempre tener en consideración cuando el manejo de carga es de sobre 2 kilos utilizar ambas
extremidades superiores.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.
Capacitar a los trabajadores acerca de la exposición ocupacional a factores de riesgos de trastornos
musculoesqueléticos de extremidad superior y las medidas correctivas a seguir.

Incorporarlo en documentos que permita la revisión de su puesta en práctica e informar a los


trabajadores del cumplimiento de la implementación.

Se recomienda instruir a los trabajadores de no realizar la manipulación de objetos con una sola mano.
Siempre tener en consideración cuando el manejo de carga es de sobre 2 kilos utilizar ambas
extremidades superiores.
Responsable
Plazo implementación
implementacion
Williams Bustos 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Williams Bustos 6 meses
Williams Bustos 3 años
Williams Bustos 6 meses
Williams Bustos 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 6 meses
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 6 meses
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años
Ricardo Rosello 3 años

También podría gustarte