Está en la página 1de 12

JONH RAWLS (Gargarella)

 Criticas de Rawls al intuicionismo y utilitarismo.


 La importancia del contractualismo en la teoría de Rawls.
 Especifidades que adquieren este contrato en la teoría de Rawls.
 G la importancia de la idea de igualdad y del utilitarismo en la teoría de Rawls.

Las instituciones además de ser eficientes y ordenadas deben ser justas ¿Pero cuando una
institución es justa?.
In  parte de entender que existen muchos principios, y estos principios pueden chocar en
contradicción y la manera de resolver esas contradicciones es apelan do a nuestras intuiciones.

Y eso es un problema según R ya que no existiría un sistema para jerarquizar las intuiciones, a los
principios.
Además R piensa de como diferenciamos estas intuiciones de meros pálpitos, como diferenciamos
las intuiciones “buenas” “correctas”, de las intuiciones “malas” “incorrectas”.

Utilitarismo  parte de la idea de que una decisión es correcta cuando maximiza la felicidad, el
bien general. El utilitarismo si nos proporciona un método para jerarquizar las decisiones (a
diferencia del intuicionismo), que sería la decisión que en mayor medida máxima la facilidad y el
bien general. Y este es un método CONSECUENCIALISTA ya que nos fijamos en las consecuencias
del acto, que máxima la felicidad y el bien general, y no nos fijamos en el contenido del intrínseco
del acto, del acto en si mismo. (R es no-consecuencionalista).

R sobre el UTILITARISMO dice que tiene cosas a favor a simple vista  el U parte de los intereses
y preferencias de las personas. No prejuzga las preferencias de los individuos, y luego se vera cual
es la que maximice el bienestar general, de esta manera no importa cuál es la preferencia y cuál es
el titular de la preferencia mientras se maximice el bienestar general.

El U también parte del análisis COSTO-BENEFICIO (El: el beneficio que produce el costo de una
cirugía).  R critica al utilitarismo ve correcto que los individuos hagan un análisis de costo-
beneficio, pero esto no es correcto en la sociedad ya que no es un CUERPO o un TODO la sociedad.
Porque esto podría llevarnos a pensar que podríamos sacrificar a una minoría en bienestar del
resto mayoritario. Y eso no es aceptable desde un punto de vista IGUALITARIO.

Además, nuestras preferencias (debido a nuestro contexto social-histórico) nos puede llevar

R también critica  Cuando no establecemos una distinción en las preferencias, o sea tomamos a
todas las preferencias por igual, puede llevar a no poder distinguir los “GUSTOS CAROS” (si una
persona tiene por preferencia gustos caro, deberíamos invertir más en esos gustos para satisfacer
a esas personas con gustos caros, e invertir menos en personas que satisfagan su bienestar con
gustos poco costosos)  esto es debido a la maximicen de bienestar general del U.
Tampoco podemos distinguir los “GUSTOS OFENSIVOS” (o sea una persona tiene preferencia para
su bienestar ser discriminadora con los chinos) y preferencias de ese estilo deberían ser tomadas
el pie de igualdad con otras preferencias no ofensivas (no racistas, para seguir el ejemplo).
Para R  el U es incapaz de mantener un sistema estable. Para respaldar su crítica invoca un
“CONTRATO HIPOTETICO” (ya que es contractualita), según R en una situación contractual
hipotética no sacrificaríamos a algunos para el bienestar de todos.

CONTRATO HIPOTETICO  Situación ideal donde somos todos iguales y cooperantes.,


despojamos el poder, talentos. Todos estarán bajo el velo de ignorancia, donde tomarán
decisiones relacionada con los PRINCIPIOS BASICOS DE JUSTICIA.

- R incorpora la noción de VELO DE IGNORANCIA: al no saber si al finalizar el contrato


hipotético, seré hombre o mujer, blanca o negra, rico o pobre, tomare una postura muchas más
neutrales imparciales, ya que al no saber cómo seré, no poder tomar una decisión que perjudique
a ningún grupo ya que puedo pertenecer a ese grupo.

- Principios básicos de justicia  los principios que moldean la estructura básica de la


sociedad, las instituciones básicas que van a distribuir los derechos y los deberes de las personas, y
los beneficios de las personas cooperantes en la sociedad, la distribución de los bienes primarios
(bienes esenciales para que cada persona puede desarrollar su plan de vida).

Después de la deliberación llegaran a la conclusión, envueltos en el velo de ignorancia, de que se


deben respetar dos principios básicos de justicia:

1) Principio de la libertad: debemos poder tener derecho al espectro más amplio de libertad
posible, mientras no choquen con las libertades de las otras personas.

2) Principio de la diferencia: las desigualdades económicas/sociales serán justas cuando estas


vayan a funcionar en beneficio del resto de la sociedad (en principal de los más desventajados).
Y un segundo criterio que es: la justa igualdad de oportunidades en empleos y cargos.
Aunque según R no basta con la igualdad de oportunidades, ya que las diferencias que surgen de
la LOTERIA NATURAL (las tenemos desde que nacemos, van más allá de nuestras decisiones
naturales) no serán justas a menos que beneficien a quienes no tuvieron la suerte de salir
sorteados en esa lotería natural.

Desigualdades arbitrarias (Lotería natural, ya que son circunstancias que no dependen de


nuestras propias acción o decisiones):

Heredar: nadie elije nacer en una familia rica o pobre


Talentos:
Nacer con determinado sexo, raza, etc.

Respecto a esas desigualdades, producto de la lotería natural, que debemos hacer?


Sobre las desigualdades de sexo y raza todos coincidimos que hay que hacer algo. ¿Pero en
cuanto a las diferencias de capital económico debido a trasmisiones de familia o talentos? Ya que
también sigue siendo productos de esta Lotería natural.
HONNETH

H piensa en una teoría social, parte de la idea de la dignidad humana

H  la experiencia de la injusticia es parte de la esencia del hombre.


La HUMILLACION es la negación del RECONOCMIENTO por parte de los otros, de la sociedad.
El hombre despreciado, humillado, sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos, su
autonomía personal y su autonomía moral.

El reconocimiento es primero de carácter intersubjetivo, es un elemento esencial para la


constitución de la integridad humana.
H el reconocimiento es importante, ya que la humillación y el desprecio o la falta de
reconocimiento afecta a los sujetos en su capacidad de acción, y esto se manifiesta a través de la
EXPERIENCIA DE DESPRECIO, a través de la injusticia.

La relación entre humillación y desprecio con la dignidad humana. La humillación tiene grados en
los que se manifiesta, también la dignidad se puede afectar gradualmente.
De esta forma hay distintas formas de desprecio:

1) Maltrato físico  se hiere la confianza que uno adquiere en su capacidad de considerarse


seres autónomos. Esta humillación provoca la pérdida de confianza (algo esencial para la
constitución de la persona).
Los casos típicos son los que son vulneran la integridad física (tortura, violación sexual ,etc.)

2) Humillación que lesiona la comprensión normativa donde se daña la capacidad moral de la


persona, donde se rechaza que la persona es un sujeto igual a todos los demás. De esta forma se
hiere un sentimiento o una posición de identificarte con un interlocutor legitimo (relación
intersubjetiva).
El costo de este tipo de desprecio es perder la capacidad de la voz, la capacidad de ser escuchado.
Casos típicos son la privación de los derechos o la marginación social de la persona.

3) Es el que rechaza el valor social de ciertos grupos o individuos  se lesiona el estatus de


persona, esto es porque se considera al estilo de vida de esas personas (grupal o individual) como
defectuosa. Se denigra la dignidad cultural de ese estilo de vida.
El costo es la pérdida de un autoestima individual y colectiva, y la posibilidad de comprenderse a
si mismo como alguien valioso (como individuo o colectivo)
Casos típicos: Desprecio o la reprobación social a una forma de vida, donde termina en
marginación, exclusión, segregación, etc. Esto puede ser desde la sexualidad, pueblos indígenas.

Estos 3 tipos de forma de desprecio y humillación, tienen “ANTIDOTOS”, posibilidades de


respuestas, que provienen de fuentes morales distintas:

1) El primer caso  Amor entendido como la aprobación efectiva, la necidades, los afectos. Se
materealiza a través de vínculos mas cercanps (familia, amigos, relaciones, redes sociales afectivas,
etc)
2) El segundo caso  Derecho y reconocimiento igualitario de los derechos (proteccion jurídica
igualitaria).

3) El tercer caso  Solidaridad.

Una vez que se toman estos patrones de reconocimiento, es que se pueden establecer los
requisitos formales para las interacciones en la sociedad. El RECONOCIMIENTO como proceso en
su dimensión individual, social y moral sigue una teleología que se realiza en estas etapas (amor,
derecho y solidaridad)
H es importante pensar una teoría desde el desprecio ya que es un motor de motivación social y
de lucha contra la injusticia. A partir de este se pueden lograr cambios, hacer denuncias, lograr
reivindicaciones de derechos o demandas sociales.

Los conflictos sociales son una lucha por el RECONOCIMIENTO.

RECONOCIMIENTO COMO IDEOLOGIA (2do Texto)

H pone a prueba el potencial critico del concepto de RECONOCIMIENTO. Lo pone aprueba contra:
- Esepticos o los que dudan de la categoría de reconocmiento
- Los que no dudan de esta categeoria, pero la utilizan de manera tramposa para aprovecharse,
para dominar u oprimir estos grpos con un supuesto trato de reconocmiento.

Según A las medidas de reconocmiento son mecanismos de ideología que permite al sistema o
statuos quo establecer acciones y conductas que hace que esos grupos se vuelvan funcioneales al
sistema. No hay nada emancipador en el reconimiento, sirve para producir sujetos que sirven
conforme al sistema.
De esta manera según A la IDEOLOGIA sería  la adquisición de la conciencia de las
responsabilidades, de los derechos y deberes que tenemos cuando nos sometemos a un sistema
de reglas y que generan nuestra identidad social.
Como se ve en A la Ideologia según él seria negativa.

H  ¿Hay ciertas formas de reconocimiento que serían ideologías del reconocimiento?  de ser
así serían falsas, injustificadas ya que no fortalecerían la autonomía personal, el carácter
emancipador, dignificador de la vida humana, entonces PIERDE su carácter de reconocimiento.
El RECONOCIMIENTO según H será contrario a cualquier tipo de dominio o sumisión (son
incompatibles).

H  si existieran estas IDEOLOGIAS DE RECONOCIMIENTO  llevaría a reproducir las relaciones


de dominio que ya existen. Es el fenómeno de normalización, politización.
Que la madre sea ama de casa, el héroe patriótico , esos casos que fortalecen el sistema serian
IDEOLOGIAS generadoras de conformidad con el sistema.
H dice que el gran problema de la IDEOLOGIA  es que reproduce estas conductas o las genera,
conforme al sistema (no emancipadoras), sin ninguna represión directa, funcionan como fuentes
motivacionales y todo el carácter emancipador se perdería.
H nos va a decir que viendo la historia, no es tan sencillo diferencia entre cuando ideologías de
reconocimiento (o reconocimiento falso) o cuando medidas de reconocimiento.
¿Entonces como nos damos cuenta?  H dice que es cuando los propios grupos que están
oprimidos se rebelan frente a una práctica, ahí tenemos un criterio ya que significa que una
medida era un mero ideología y no reconocimiento.

H dice que las medidas de reconocimiento tienen un carácter positivo  ya que permite a los
grupos identificarse con cualidades. La mayoría de medidas de reconocimiento tiene el fin de
promover la autonomía de la persona.

H nos va a decir que el RECONOCIMIENTO  es un comportamiento valioso en el cual


reaccionamos a las cualidades que consideramos valiosas de las personas (individual o colectivo) o
positivos.
El reconocimiento es RACIONAL  ya que tiene una propuesta evaluativa (evaluar las cualidades)
y al mismo tiempo tiene una realización material, o sea busca materializar ese reconocimiento.
Por esto los casos de IDEOLOGIA son casos irracionales  ya que no cumple con este criterio, con
el elemento evaluativo y con el de la realización material.

¿Por qué la teoría de reconocimiento es una teoría moral? 3 puntos elementales:

1) Con el aparente relativismo del reconocimiento (critica relativista al reconocimiento)  Todas


las acciones de reconocimiento s encuentra en el ámbito de las razones, a través de la reflexión
entramos al ámbito de la moral, estamos haciendo juicios valorativos sobre las cualidades que
reconocemos en esas personas o en esos grupos (y esto puede parecer relativismo a simple vista).
Pero según H esto no es tan así, estas cualidades que nosotros valoramos están sujetas al mundo
social, no son fijas ni objetivas, son variables. Nosotros las aprendemos a traves de un proceso de
aprendizaje que resulta de una socialización que esta imbricada en un monton de razones morales
y que sucede a través de la historia.
H tiene una idea de PROGRESO  entonces nuestros juicios de valor tienen un desarrollo
histórico. En la actualidad consideramos cualidades valiosas que antes no se consideraban, y
antes consideraban cualidades valiosas que hoy en día podríamos considerar aberrantes.
De esta forma según H se podrá evaluar estas cualidades de manera crítica.
El reconocimiento de estas capacidades y el aumento de la autonomía ha sido progresivo a través
de la historia, por eso podemos afianzarnos con la idea de desarrollo y de progreso, para romper
con estas “pretensiones de relativismo”, o limitar el relativismo al mínimo.

2) Que el reconocimiento no se trata solamente de una acción intersubjetiva, sino también


institucional  Hay regulaciones y practicas institucionales que pueden representar estas
cualidades humanas, y deben ser reconocidas porque se consideran valiosas. Son formas
específicas de ciertas cualidades, que se encarnan institucionalmente.

Esta encarnación institucional puede venir de dos vías:


a- Pueden ser prácticas que provengan del mundo social, de ese reconocimiento intersubjetivo.
(Ej: reconocimiento de la diversidad sexual, y que más tarde se materialicen en leyes).
b- O puede ser que no haya un consejo intersubjetivo en el mundo social, pero que haya una
toma institucional que modifique esa práctica intersubjetiva.

3) La justificación del carácter moral de la teoría  las cualidades aprendidas en el mundo social
consisten en reconocer estas virtudes que existen en los seres humanos. Porque reconocemos
esas necesidades, esos intereses es que consideramos actuar o dejar de actuar de cierta manera.
Ya que nuestras acciones determinan del valor de otras personas.

H algunas medidas de supuesto reconocimiento no lo sean, y sean más de carácter de ideología. H


pero tienen que tener carácter emancipativo.

H la publicidad pareciera promover la autonomía pero que este tipo de medidas son de carácter
irracional, ya que cuenta con el evaluativo, pero no lo llevan a la materialización, solo exaltan la
autonomía, pero no la materializan entonces es irracional.

NUSSBAUM

Realiza una critica a la teoría liberal clásica y a la teoría de R.  N considera que estas teorías no
explican situaciones que atañen a la vida de las mujeres. En especial dos áreas
necesidad/dependencia y el área de la familia.
Aunque N no rechaza totalmente la teoría liberal, sino que hay que reformarlo.

NECESIDAD/CUIDADO

Desde el contractualismo, se empezó a explicar la vida social  a través de Contratos sociales:


individuos ideales, libres e iguales, y cooperantes (como indica R). La idea de cooperación,
reciprocidad.
Aunque N nos dice que en nuestra vida pasamos por momentos de total dependencia y necesidad
como pueden ser niñez y vejez. Aunque también pasamos momentos de necesidad y dependencia
en momentos de nuestra vida adulta, y hay personas que toda su vida necesitaran tal
dependencia.
Las mujeres en la historia siempre fueron y son las principales encargadas del cuidado, por eso
esta área de dependencia y necesidad afecta a las mujeres y la teoría liberal contractual no tiene
en cuenta a las mujeres y su punto de vista.

Entonces cuando hablamos del contrato hipotético con personas ideales y cooperantes, dejamos
de lado a todas las personas que se encuentran en este estado de necesidad y dependencia.
R dice que hay personas que representan a todas las personas incluyendo a las que cuentan con
este estado de dependencia y necesidad, pero N nos va a decir que esto daña su dignidad.
Por eso N considera que la teoría contractual y la teoría de la justicia (de R) que se desprende la
contractual están incompletas. Ya que una teoría de la justicia debería ser lo más completa
posible, e incluir a las personas en extrema necesidad y dependencia.

R no ignora las situaciones de necesidad y dependencia de las personas y a sus cuidadores (las
mujeres) pero aunque considera que esto es una cuestión practica urgente, pero sin embargo
puede ser dejado de lado para un etapa legislativa posterior luego de esta etapa inicial donde se
establece la estructura básica de la sociedad.
Pero N nos va a decir que es algo esencial que las personas en situación de dependencia y
necesidad estén incluidas desde esta etapa inicial. Y para esto N plantea dos cuestiones:

1) Es necesario repensar la concepción misma de persona. Tenemos una concepción de persona


racional e independientes, pero debemos pensar, nos dice N, en personas capaces y dependientes.
De esta forma no dañamos su dignidad y las consideramos personas dignas.

2) Hay que repensar la idea de BIENES PRIMARIOS  concepción clásica bienes indispensables
para las personas asi pueden llevar sus planes de vida.
Puede ser bienes sociales: la riqueza, las oportunidades, los derechos, y son bienes de tipo
natural: inteligencia, talentos, etc. El primer tipo de bienes pueden ser distribuidos por las
instituciones sociales, pero los del segundo tipo no.

N nos dice que hay que repensar los bienes materiales, donde la riqueza y lo económico forman
algo tan importante, debemos pasar a pensar en un listado bienes primarios como un listado de
capacidades básicas.
Capacidades básicas  capacidades indispensables para que las personas pueden llevar asi sus
planes de vida, se incluye el CUIDADO. Las instituciones sociales deberán encargarse de satisfacer
(no solo los bienes primeros sino también) estas capacidades básicas, incluido el cuidado.

AREA DE FAMILIA

La familia ha sido vista por la teoría liberal como parte de la esfera privada de la persona, ya que
el Estado no interviene.
El Estado ha entendido a la familia como una institución social, donde la mujer ha salido
perjudicada. La familia ha sido un lugar de discriminación y de violencia.

R sostiene que en las familias, como instituciones sociales como la iglesia o universidades, no se
realizan injerencias en sus regulaciones internas del modo que consideren necesario.
N esto no le cierra, ya que la familia siendo parte de la estructura de la sociedad sea comparable
con la iglesia y universidades, donde son instituciones voluntarios cosa que la familia no lo es (Ej:
los niños al nacer). R no toma conciencia de que la familia no es una institución voluntaria y que
ademas es creada por el Estado, ya que reconoce a ciertos grupos como familias, pero a otras no, y
de ahí surgen determinados derechos y obligaciones.

El rol del Estado no es simplemente de vigilar y controlar de forma externa (como sostienen la
teoría liberal y R) sino el E es el mismo que crea a la institución como una familia. Aparte esto es
todo pensando en la familia nuclear occidental.
Si estuviéramos en el contrato hipotético con el velo de la ignorancia, no privilegiáramos al tipo de
familia nuclear occidental ya que no sabríamos a qué tipo de familia perteneceríamos.

De esta forma hay que pensar cual es la mejor de reestructurar esta familia, de modo tal que se
respeten los principios de las libertades de las personas y a su vez respetar la libertad asociativa.
N va aceptar otro tipo de intervencionismo de parte del Estado  existen políticas públicas que
van a lograr que los bienes primarios y las capacidades básicas van a fomentar una distribución de
las libertades, como crédito a las mujeres ya que la autonomía económica de las mujeres ha sido
relegada debido a su rol de cuidado en la familia.

NANCY FRASER

Platón  su concepción de justicia, como una virtud suprema o primordial, prevalece ante otros
principios es un valor fundamental, ha permanecido.
F nos dice que R tiene un acierto en pensar que la justicia es algo que tenemos que rastrear en la
estructura básica de la sociedad, de su variable institucional, pero que rechaza esta visión de ver a
la justicia de manera abstracta, de buscar a la justicia, en lugar de hacerlo pensándolo en la
injusticia o sea pensar la justicia de manera negativa.

F nos dice que la justicia no se expresa de manera directa, pero la INJUSTICIA si la


experimentamos en el día a día. Y esto es una ventaja, ya que podemos identificar a la injusticia,
de esta manera para F hay que pensar a la JUSTICIA como aquella que implica la superación de las
situaciones de injusticia. La justicia es la superación de la injusticia.

Los clones no se dan cuenta de su contexto de injusticia, debido a que no tienen las herramientas
para verlo de tal manera. Los originales saben que explotan y que manipulan a los explotados para
que no se den cuenta de la situación.
Si uno no se da cuenta de que hay injusticia, no puede actuar en contra.

Debemos criticar el discurso del individualismo, ya que es doble filo. Los clones postergaban su
muerte si se enamoraban. Si bien la individualidad puede dotarnos autonomía, también puede ser
un medio para la dominación.
Habría que pensar en qué casos nuestro orden social nos interpela como individuos pero al mismo
tiempo nos trata como fuerza productiva, trabajadores desechables, proveedores de bebes y de
sexo.

Es importante pensar desde la injusticia, para ver que algo está mal y pensar en que se puede
hacer para resolverlo (justicia según F).
Romper la dicotomía, entre el nosotros y ellos, ciudadano y extranjero.
Debemos desconfiar de los enfoques donde hay tratos diferentes, que generan desigualdad e
injusticia, sobre todo cuando deriva en beneficio de las otras.
Que la injusticia no sea visible, que no haya protestas o quejas, no significa que no haya injusticia
como tal. Tenemos que buscar en nuestras sociedades, cuáles son esas distorsiones, esas
diferencias, que permiten que algunos tengan una voz publica y otros no. Hay que interferir en el
asunto para que todos tengamos voz pública.
REDISTRIBUCION O RECONOCIMIENTO (Segundo texto)

Este tipo de injusticias se fortalecen entre sí, formando un círculo vicioso.


La desigualdad socio-económica va a romper con la posibilidad de que exista participación
igualitaria en la cultura que al final va a ser dominante y va a crear esas reglas que emanaran las
instituciones.
Las instituciones y la desigualdad socio-económica son parte de la desigualdad cultural, y eso
implica que pueden resultar en injusticias del tipo de reconocimiento.

Frente a la desigualdad socio-económica, deberíamos pensar en una restructuración , cambiar la


división del trabajo, redistribución.
Frente a la injusticia cultural, debemos buscar un cambio simbólico, esto solo se puede cambiar
reevaluando las identidades discriminadas o mal valoradas en la sociedad.

Cuando luchamos para corregir la injusticia sea la económica o la cultural, se refuerzan.


Cuando llevamos a cabo algún reconocimiento cultural, al mismo estamos llevando una especie
de redistribución.
Y cada vez que se lleva a cabo una redistribución económica se implica algún tipo de
reconocimiento.
También pasa que cuando buscamos el reconocimiento, esas medidas tienen a subrayar la
particularidad del grupo que exige ese reconocimiento. Y mientras que las medidas que buscan la
redistribución económica suelen distender esa diferenciación. Formando el DILEMA
REDISTRIBUCION-RECONOCIMIENTO.

Clases  aunque sufren de desigualdad económica, también puede derivar a la desigualdad


cultural. Pero su fuente proviene de la desigualdad económica.

Homosexualidad  sufren desigualdad cultural producto del reconocimiento inadecuado, debido


a una desvalorización producto del heterosexismo, y esto repercute en la desigualdad económica.
Pero su fuente proviene de la falta de reconocimiento.

Comunidades bivalentes (sufren desigualdad económica y cultural)  sexo y raza, la marginación


que están sometidos deriva tanto de injusticas economica como injusticias culturales, por lo tengo
para corregir estas injusticias necesitamos medidas que vayan contra estas dos desigualdades.

Sexo/género  en el aspecto socio-economico se debería eliminar la división laboral de sexo, o


sea, la lógica del trabajo productivo (hombre) y la lógica del trabajo reproductivo (mujeres).
Que provoca trabajos de roles de género (ej: empresario, mucama, etc.).
En la dimensión cultural, las feministas tiene que luchar contra el androcentrismo y al sexismo
cultural, o sea, luchas contra las valoraciones que ponen a lo masculino como positivo y a lo
femenino como negativo. Para esto deben revalorizar lo femenino.
Raza (paralelismo con el sexo) romper con la división racial del trabajo, con la razacializacion de
la economia.
Eliminar el desprecio por lo negro y la valoración por lo blanco. Revalorizar la negritud.

Soluciones afirmativas Enfocadas a corregir los efectos injustos del orden social pero sin alterar
el sistema que generan esos efectos.

Soluciones transformadoras  Reestructurar el sistema subyacente que si genera esos efectos


injustos.

Desigualdad cultural con solución afirmativa  valorarían las particularidades con la identidad y la
diferencia. Movimientos a favor con la comunidad LGTBI. (Subrayan las diferencias)

Desigualdad cultural con solución transformadora  romper con la dicotomía homo-hetero y


buscar una clasificación no binaria, fluida, cambiante, nada fijo y solidificado. (Eliminan las
diferencias a largo plazo)

Desigualdad economico-político con solución afirmativa  remediar la distribución desigual sin


cambiar el sistema de producción, o sea, medidas económicas a favor de la igualdad pero sin
transformar el sistema capitalista. (Afianzan una diferenciación de clase)  F ve un problema acá
ya que se pueden profundizar estereotipos sobre los grupos que reciben estas soluciones
afirmativas. De esta forma la solución de una injusticia provocaría otra injusticia de
reconocimiento, y esto no es deseable.

Desigualdad economico con solución transformadora transformación del sistema economico-


político que implicaría el SOCIALISMO, el estado de bienestar. Cambiar las relaciones de
producción, la capacidad de consumo, la división de trabajo.
Esta solución no tiene el riesgo de provocar otro tipo de injusticia, ya que acá sucede que no
serefuerza la diferencia de clases, sino que se busca eliminar las clases.

El estado de bienestar liberal con el multiculturalismo predominante (Afirmación).


Género  no se atacaría la división de trabajo en lo economico y se mantendría el binarismo de
género. Podrían fortalecerse los estigmas.

Socialismo con el proyecto de deconstrucción.


Genero  se busca transformar la estructura económica desde el socialismo, se busca romper la
división del trabajo y al mismo tiempo se busca romper con el binarismo de género, de manera
que no haya jerarquía de género.

F  le parece más prometedor este par pero el problema es que las transformaciones a largo
plazo dejaría desentendido los problemas más inmediatos. El socialismo genera una distancia de la
experiencia diaria, y pasa lo mismo con la transformación cultural.

Dilema de redistribución y reconocimiento  este dilema se vuelve más complejo cuando nos
damos cuenta que las formas socio-culturales funcionan de manera intersecciónal, o sea, los
distintos tipos de injusticias van ENTRELAZADOS y las luchas grupales frente a eses injusticias van
también entrelazadas.

También podría gustarte