Está en la página 1de 100

Facultad de Ingeniería Química

Remoción de contaminantes orgánicos de


aguas residuales industriales por
electrocoagulación, con adición de peróxido de
hidrógeno, en un reactor tubular.

Calderon Flores, Vilma Rosario

Huancayo
2018

____________________________________________________________________________________
Calderon, V. (2018). Remoción de contaminantes orgánicos de aguas residuales industriales por
electrocoagulación, con adición de peróxido de hidrógeno, en un reactor tubular (Tesis para optar el Grado
Acadèmico de Maestra en Ingeniería Ambiental) Universidad Nacional del Centro del Perú – Unidad de Posgrado
de Ingeniería Química – Huancayo – Perú.
Remoción de contaminantes orgánicos de aguas residuales industriales por
electrocoagulación, con adición de peróxido de hidrógeno, en un reactor tubular

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS

“REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS DE AGUAS

RESIDUALES INDUSTRIALES POR

ELECTROCOAGULACIÓN, CON ADICIÓN DE PERÓXIDO DE

HIDRÓGENO, EN UN REACTOR TUBULAR”

PRESENTADA POR:
BACH. VILMA ROSARIO CALDERÓN FLORES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ
2019

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS:
“REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS DE AGUAS

RESIDUALES INDUSTRIALES POR ELECTROCOAGULACIÓN,

CON ADICIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO, EN UN

REACTOR TUBULAR”
PRESENTADA POR: VILMA ROSARIO CALDERÓN FLORES
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
MAESTRA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
APROBADA POR EL JURADO SIGUIENTE:

DR. ELIAS A. SANABRIA PÉREZ DR. ORLANDO A. VILCA MORENO


PRESIDENTE SECRETARIO

DR. LUIS FERNANDO RICCIO YAURI MS. DAVID USCAMAYTA VERASTEGUI


PRIMER MIE SEGUNDO MIEMBRO

MBRO

MS. FELIX A. VILLAVICENCIO RAMON DR. LUIS FERNANDO RICCIO YAURI


TERCER MIEMBRO ASESOR DE TESIS
DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a Dios, por su presencia en cada paso de mi vida,


cuidándome y fortaleciéndome. A mis padres y hermanos, Cornelio, Aquila,
Héctor, María, Fredy y Roció, quienes depositan en mí su entera confianza sobre
la capacidad para sobresalir en cada nuevo reto.
A mi esposo Wilfredo por su amor incansable y con quien concebí a Angie y
Camilo, quienes son mi impulso de cambio y mejora constante.

Vilma Rosario
AGRADECIMIENTO

A mis Maestros de la FIQ-UNCP por su labor muchas veces subestimada, por


permitirnos expandir nuestros conocimientos con la finalidad de superarnos y ser
ejemplo constante de esfuerzo y mejora. De quienes exalto su labor y apoyo de la
presente tesis.

• Al Ing. Luis Riccio, por las ideas, actitud y todo el soporte brindado.

• A los Ingenieros David Uscamayta Felix Villavicencio, por la disponibilidad y


tiempo en la mejora y presentación de la presente Tesis.

• Al Ing. Wilfredo Arteaga, por su apoyo en la parte de los análisis y evaluación.

• A la Lic. Rocio Huallullo por su apoyo en el monitoreo de las muestras.

• A Ing. Elvis Condezo, por el soporte estadístico brindado.

• A la Unidad de Posgrado de la FIQ de la UNCP, a cada uno de sus


colaboradores en quienes se encontró el apoyo inmediato y gestión oportuna.

• A mi Alma Mater la “Universidad Nacional del Centro del Perú”, por albergarme
en todo mi desarrollo profesional.
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS............................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICAS ........................................................................................... x

ÍNDICE DE FOTOS ................................................................................................ xi

ABSTRACT .......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 15

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 17

1.1. Antecedentes o marco referencial ................................................................. 17

1.2. Bases teóricas y conceptuales ...................................................................... 20

1.2.1. Agua Contaminada .............................................................................. 20


1.2.2. Contaminación del agua ...................................................................... 20
1.2.3. Aguas residuales ................................................................................. 20
1.2.4. Aguas residuales industriales ............................................................. 20
1.2.5. Efectos de las aguas residuales .......................................................... 21
1.2.5.1. Sanitario ........................................................................................ 21
1.2.5.2. Producción..................................................................................... 21
1.2.5.3. Psicosocial..................................................................................... 21
1.2.5.4. Polución térmica ............................................................................ 21
1.2.5.5. Eutrofización .................................................................................. 22
1.2.6. Como se produce la contaminación de las aguas subterráneas ........ 22
1.2.7. Caracterización física de las aguas residuales .................................... 22
1.2.7.1. Temperatura .................................................................................. 22
1.2.7.2. Turbidez......................................................................................... 22
1.2.7.3. Color .............................................................................................. 23
1.2.7.4. Sólidos ........................................................................................... 23
1.2.7.5. Olor ................................................................................................ 23
1.2.8. Características químicas de las aguas residuales ............................... 24
1.2.8.1. Materia orgánica ............................................................................ 24
1.2.8.2. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) ....................................... 24
1.2.8.3. Demanda química de oxigeno (DQO)............................................ 25
1.2.8.4. Carbono orgánico total (COT) ....................................................... 25
1.2.8.5. Demanda total de oxígeno (DTO) .................................................. 25
1.2.9. Tratamientos convencionales de aguas residuales ............................. 25
1.2.9.1. Desbaste ....................................................................................... 26
1.2.9.2. Sedimentación ............................................................................... 26
1.2.9.3. Filtración ........................................................................................ 26
1.2.9.4. Coagulación y floculación .............................................................. 26
1.2.10. Tratamientos convencionales para la eliminación de materia disuelta27
1.2.10.1. Precipitación ................................................................................ 27
1.2.10.2. Procesos electroquímicos ............................................................ 27
1.2.10.3. Intercambio Iónico ....................................................................... 27
1.2.10.4. Absorción..................................................................................... 28
1.2.10.5. Tratamientos biológicos ............................................................... 28
1.2.10.6. Hidrólisis ...................................................................................... 29
1.2.9. Electrocoagulación.............................................................................. 29
1.2.9.1. Influencia de los reactores en la electrocoagulación ..................... 31
1.2.9.2. Reactores según el tipo de flujo .................................................... 32
1.2.9.3. Reactor Tubular ............................................................................. 32
1.2.10. Material de los electrodos ................................................................. 32
1.2.11. Lodo del proceso de electrocoagulación ............................................ 34
1.2.12. Lodo residual industrial ...................................................................... 34
1.2.13. La electrocoagulación y sus aplicaciones .......................................... 35
1.2.14. La electrocoagulación y sus ventajas ............................................... 35
1.2.15. La electrocoagulación y sus factores que la afectan.......................... 36
1.2.15.1. El pH ........................................................................................... 36
1.2.15.2. Conductividad .............................................................................. 36
1.2.15.3. Temperatura ............................................................................... 37
1.2.16. Mecanismos y reacciones .............................................................. 37
1.2.17. La electrocoagulación y las reacciones que se involucran .............. 38
1.2.19. Aspectos técnicos de operación ....................................................... 40
1.2.20. Peróxido de Hidrogeno. ..................................................................... 41
1.2.21. Reacciones del Peróxido de Hidrogeno ............................................. 42
1.2.22. Electrólisis del agua ........................................................................... 44
1.2.23. Leyes de Faraday .............................................................................. 44
1.3. Definición de términos básicos ................................................................ 44

1.3.1. Aguas residuales ................................................................................. 44


1.3.2. Aguas residuales industriales .............................................................. 45
1.3.3. Contaminante ...................................................................................... 45
1.3.4. Remoción ............................................................................................. 45
1.3.6. Electrolisis ............................................................................................ 45
1.3.7. Electrolito ............................................................................................ 45
1.3.8. Electrodo .............................................................................................. 45
1.3.9. DQO..................................................................................................... 46
1.4. Hipótesis de la Investigación ....................................................................... 46

1.4.1. Hipótesis General ................................................................................ 46


1.4.2. Hipótesis específicas ......................................................................... 46
1.5. Operacionalización de las variables .............................................................. 46

CAPÍTULO II......................................................................................................... 48

DISEÑO MÉTODOLÓGICO ................................................................................. 48

2.1. Tipo y nivel de investigación.......................................................................... 48

2.2. Métodos de la investigación ......................................................................... 48

2.3. Diseño de la Investigación............................................................................. 48

2.4. Población y muestra ...................................................................................... 49

2.4.1. Población ............................................................................................. 49


2.4.2. Muestra ................................................................................................ 49
2.4.3. Técnicas de Muestreo.......................................................................... 50
2.4.3.1. Ubicación de muestreo .................................................................. 50
2.4.3.2. Frecuencia de muestreo ................................................................ 51
2.4.3.3. Metodología de muestreo .............................................................. 51
2.5. Técnicas e instrumentos de Recopilación de datos ...................................... 56

2.5.2. Materiales ............................................................................................ 58


2.5.3. Reactivos ............................................................................................. 58
2.5.4. Procedimiento Experimental ................................................................ 58
2.5.4.1. Instalación del equipo de electrocoagulación ................................ 58
2.5.4.2. Preparación de la muestra para la electrocoagulación ................. 60
2.5.4.3. Preparación de muestras para análisis......................................... 61
2.6. Técnicas de procesamiento de datos ............................................................ 62

CAPÍTULO III........................................................................................................ 63

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 63

3.2. Resultados estadísticos................................................................................. 64

3.3. Análisis Factorial ........................................................................................... 65

3.4. Graficas estadísticas ..................................................................................... 67

3.4.1. Estandarización de resultados ............................................................. 67


3.4.2. Efectos principales ............................................................................... 69
3.4.3. Análisis de residuos ............................................................................ 71
3.4.4. Análisis de la varianza ......................................................................... 74
3.4.5. Prueba de Hipótesis............................................................................. 75
3.5. Análisis de resultados ............................................................................. 77

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 83

ANEXOS .............................................................................................................. 85

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Los estudios y su porcentaje según el tipo flujo, contaminante y material


delos electrodos ................................................................................................... 33
Tabla 2. Condiciones de operación de la electrocoagulación ............................... 40
Tabla 3. propiedades Químicas de H2O2 ............................................................ 41
Tabla 4. Concentración equivalente del peróxido de hidrogeno ........................... 43
Tabla 5. Operacionalización de las variables ....................................................... 47
Tabla 6. Matriz de combinaciones ........................................................................ 49
Tabla 7. Niveles de las variables .......................................................................... 49
Tabla 8. Procedimiento para el almacenamiento y preservación de las muestras 53
Tabla 9. Matriz de diseño factorial ........................................................................ 57
Tabla 10. Resultados de análisis de la muestra de agua residual antes del
tratamiento de electrocoagulación........................................................................ 63
Tabla 11. Resultado de análisis de agua residual después del tratamiento de
electrocoagulación. .............................................................................................. 63
Tabla 12. Niveles de las variables independientes ............................................... 64
Tabla 13. Modelo factorial 2^3 .............................................................................. 65
Tabla 14. Resultados de las respuestas medias en la configuración de yates ..... 65
Tabla 15. Efectos de la Remoción de contaminantes orgánicos .......................... 66
Tabla 16. Valores de los efectos .......................................................................... 66
Tabla 17. Análisis de varianza .............................................................................. 75
Tabla 18. Distribución F ........................................................................................ 76
Tabla 19. Prueba de Hipótesis ............................................................................. 76

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1:Normal de efectos estandarizados ........................................................ 68


Gráfica 2: Diagrama de Pareto ............................................................................ 69
Gráfica 3:Efectos principales ............................................................................... 69
Gráfica 4: Iteración para la respuesta.................................................................. 70
Gráfica 5: De cubos ............................................................................................. 71
Gráfica 6: De efectos ........................................................................................... 67
Gráfica 7: De residuos según orden de observación ........................................... 72
Gráfica 8: Histograma de Residuos ..................................................................... 72
Gráfica 9: Residuos Vs. Valores ajustados ......................................................... 73
Gráfica 10: Probabilidad normal de Residuos ..................................................... 74

ÍNDICE DE FOTOS

Fotografía 1. Recepción de materiales para muestreo ......................................... 50


Fotografía 2. Ubicación de la empresa industrial “GRUPO GRANDE” ................. 51
Fotografía 3. Medición del pH .............................................................................. 52
Fotografía 4. Medición del ácido sulfúrico para ser añadido a las muestras ........ 54
Fotografía 5. Frasco para análisis de COT ........................................................... 54
Fotografía 6. Etiquetado de los frascos ................................................................ 55
Fotografía 7. Acomodo de las muestras en el cooler. .......................................... 55
Fotografía 8. Polímero que se usó para la conservación de las muestras ........... 56
Fotografía 9. Cadena de custodia para el monitoreo del agua residual ............... 56
Fotografía 10. Rectificador de corriente eléctrica ................................................. 58
Fotografía 11. . Conexión de los electrodos ......................................................... 59
Fotografía 13. Medición de pH antes de la electrocoagulación ............................ 60
Fotografía 14. Medición del volumen del peróxido de hidrogeno ......................... 60
Fotografía 15. Muestras etiquetadas .................................................................... 61
Fotografía 16. Remoción de contaminantes por electrocoagulación en un reactor
tubular .................................................................................................................. 61
ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍA

Abreviatura Significado de abreviatura

SGS Société Générale de Surveillance

UTM Universal Transverse Mercator

ANA Autoridad Nacional del Agua

DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO Demanda Química de Oxígeno

COT Carbono Orgánico Total

SST Solidos Totales en Suspensión

AG Aceites y grasas

Vol. Volumen

Símbolos Significado del Símbolo

A Amperios

V Voltios

m, cm, µm Metro, centímetro, micrómetro

L, ml Litros, mililitros

kJ/mol kilojulio por mol

ΔHº Calor de reacción o entalpia

pH potencial de hidrogeniones

°C Celsius

Fe Fierro

Al Aluminio

Cr Cromo

Cu(OH)2 Hidróxido de cobre

Fe2O3 Oxido Férrico


RESUMEN

La presente tesis de maestría, está encaminada en identificar el porcentaje máximo


de remoción de los contaminantes orgánicos contenidos en las aguas residuales
industriales por electrocoagulación, en un reactor tubular, el tipo de investigación
presenta una naturaleza cuantitativa y un nivel experimental, usando el método
hipotético- deductivo, mediante el arreglo factorial se encontró las combinaciones
de las variables para nuestra investigación como son: el tiempo de residencia el
volumen del peróxido de hidrogeno y la intensidad de corriente eléctrica, se contó
con muestras procedentes de la empresa industrial dedicada a la fabricación de
frazadas Grupo la Grande, las cuales fueron analizadas en el laboratorio SGS,. Para
la electrocoagulación se dispuso del equipo compuesto por una celda electrolítica
tubular (reactor tubular) en el que estuvo contenido los dos electrodos de acero
inoxidable, el cual se mantuvo conectado al rectificador de corriente y a su vez este
al voltímetro y al amperímetro; donde el voltaje se mantuvo constante en todas las
corridas experimentales

Se concluye que la electrocoagulación en un reactor tubular es un tratamiento


óptimo, donde se logró alcanzar el 96.83 % para la remoción de contaminantes
orgánicos de las aguas residuales llegando a identificar la notable influencia del
peróxido de hidrogeno y del tiempo de residencia.

PALABRAS CLAVES: Electrocoagulación, contaminante orgánico, peróxido de


hidrogeno

.
ABSTRACT

The present master's thesis is aimed at identifying the removal percentage of


contaminants, media, electrocoagulation, tubular reactor, type of research,
quantitative nature and experimental level, using the hypothetical method - deductive,
through the factorial arrangement are the combinations of the variables of the volume
of hydroxide, the residence time and the intensity of the electric current, it was
counted on the contacts of the industrial company and the manufacture of blankets
Grupo la Grande, the which were analyzed in the SGS laboratory,. For information
on electrocoagulation, the content of a tubular electrolytic cell (tubular reactor) in
which the stainless steel electrodes were contained is included, which is connected
to the current rectifier and, in turn, to the voltmeter and the ammeter where the
voltage remains constant in all experimental runs It is concluded that
electrocoagulation in a tubular reactor is an optimal treatment, in which 96.83% is
reached for the removal of organic contaminants.

KEYWORDS: Electrocoagulation, organic pollutant, Hydrogen Peroxide.


INTRODUCCIÓN

Existen un número considerable de tipos de aguas residuales contenidos con


emulsiones de aceite en agua, macromoléculas orgánicas disueltas. El principio de
la coagulación es susceptible para el tratamiento de este tipo de aguas, para la
desestabilización de los contaminantes intervienen (generalmente, sales de Al(III)
y sales de Fe(III)) y son complementadas con operaciones convencionales de
separación sólido-líquido. La electrocoagulación es la técnica que busca disminuir
costos de operaciones, desarrollando todo el tratamiento in situ, emplea una celda
electroquímica, electrodos y controla la intensidad de corriente que se hace circular
por la celda.

La presente tesis fue planteada con la finalidad de acrecentar la comprensión y el


conocimiento existente sobre la electrocoagulación en cuanto a la identificación de
los factores que intervienen en su nivel óptimo, para lo cual se trazó los siguientes
objetivos: como objetivo general es determinar el máximo porcentaje de remoción
de contaminantes orgánicos contenidos en las aguas residuales industriales,
utilizando la electrocoagulación, con adición de peróxido de hidrógeno, en un
reactor tubular, el cual estuvo proveído de electrodos de acero inoxidable. Para el
alcance dl porcentaje máximo de remoción se ha desprendido tres objetivos
específicos los cuales son. 1. Determinar el volumen de peróxido de hidrógeno para
una remoción máxima de contaminantes orgánicos contenidos en las aguas
residuales industriales, utilizando la electrocoagulación, con adición de peróxido de
hidrógeno, en un reactor tubular. 2. Determinar el tiempo de residencia para
remoción óptima de contaminantes orgánicos contenidos en las aguas residuales
industriales, utilizando la electrocoagulación, con adición de peróxido de hidrógeno,
en un reactor tubular. 3. Determinar la influencia de la intensidad de corriente
eléctrica, para la remoción óptima de contaminantes orgánicos contenidos en las
aguas residuales industriales, utilizando la electrocoagulación, con adición de
peróxido de hidrógeno, en un reactor tubular.

Para alcanzar los objetivos trazados se han realizado ocho estudios experimentales
con tres iteraciones los cuales fueron determinados mediante el análisis factorial.
Para poder alcanzar los objetivos plateados se utilizó el agua residual de la empresa
industrial GRUPO GRANDE SAC, cuyo muestreo fue realizado según metodología

15
basada en el protocolo nacional de monitoreo de la calidad del agua (ANA 2010) y
los requisitos mínimos para ensayos que envió el laboratorio certificado SGS.

Las variables a controladas fueron el volumen de peróxido de hidrogeno, el tiempo


de residencia y la intensidad de corriente. Se evaluó la influencia de las tres
variables para una remoción máxima logrando identificar a la variable volumen de
peróxido de hidrogeno con mayor significancia. Para poder determinar el porcentaje
de remoción de contaminantes orgánicos se realizó un análisis inicial de los
contaminantes orgánicos para lo cual se tuvo en cuenta la procedencia del agua

Finalizo, mencionando que los resultados obtenidos, han sido del todo favorables
para obtener el mayor porcentaje de remoción de contaminantes orgánicos en el
agua residual industrial, el cual se alcanzó en un 96.83 % , este alcance se logró
con el mayor volumen de peróxido de hidrogeno 30 ml, al menor tiempo de
residencia 30 min y a la menor intensidad de corriente 2 A. Logrando identificar la
importancia del uso del peróxido de hidrogeno para la remoción maxima de
contaminantes presentes el agua residual industrial en la electrocoagulación y en
el caso de los otros dos factores se puede afirmar que tendrían una influencia en
reducir los costos de operación.

16
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes o marco referencial

1.1.1. Sánchez y García, (2018), realizaron la investigación: Tratamiento de aguas


residuales de cargas industriales con oxidación avanzada en sistemas
convencionales en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. La
investigación llego a las siguientes conclusiones:
Las condiciones óptimas para la reacción Fenton fueron FeSO4/H2O2 = 1 y
C6H8O7/H2O2 = 2; con la colocación de 10 mg/L de H2O2. Con estas
relaciones la carga orgánica del agua residual se redujo en los parámetros
de la DQO y la DBO5 en eficiencias del 44,4% y el 12,54% respectivamente.
Asimismo, se encontró que la reacción Fenton modificado oxidó de manera
preferencial a la materia orgánica no biodegradable del agua residual; lo
cual aumentó el índice DBO5/DQO de 0,22 a 0,46, y por tanto el agua
residual se puede tratar en un sistema convencional.

1.1.2. Barrera, Frontana, Bilyeu (2014), realizaron la investigación: Eliminación de


contaminantes orgánicos en aguas residuales industriales con un Sistema
integrado de electrocoagulación de cobre y electrogenerado con H 2O2,
desarrollado en el Centro Conjunto de Investigación en Química
Sustentable, UAEM-UNAM, Estado de México, llegando a las siguientes
conclusiones:

El método electroquímico integrado presentado en este estudio reduce


satisfactoriamente la concentración de contaminantes orgánicos en aguas
residuales. El uso de iones de cobre electrogenerados en aguas residuales.
Reduce la cantidad de DQO a través de una primera electrocoagulación
proceso, donde la reacción catódica se utiliza para producir el Flóculos de
Cu(OH)2 y, segundo, utilizando una reacción similar a Fenton con H2O2
electrogenerado producido por un proceso ex-cell. Toda la materia coloidal
se elimina de las aguas residuales como se describe en el Z diagramas de
potencial y en las mediciones de DQO, sólidos totales y DBO5. El proceso

17
prácticamente elimina la cantidad de materia fecal Coliformes presentes en
las aguas residuales industriales.

1.1.3. Gilpavas, (2008), realizo con otros colaboradores la investigación: Aplicación


de la electroquímica en el tratamiento de aguas residuales Universidad
EAFIT, Medellin- Colombia, llegando a las siguientes conclusiones: El
tratamiento de electrocoagulación permite aumentar la biodegradabilidad
del agua residual original y diluida, se degrada la carga orgánica y el carbono
orgánico total. En la muestra original el porcentaje de degradación llega
hasta un 50.67% de DQO y 18.97% COT y en la muestra diluida hasta un
porcentaje de 60% de DQO y 51.23%, ambos en 60 min.

Los parámetros que tuvieron mayor influencia en el aumento de la eficiencia


de la remoción de Cr+3 fueron la distancia entre electrodos, la agitación,
concentración inicial y el voltaje. Siendo inversamente proporcionales a la
variable de respuesta.

El costo/beneficio que presenta este proyecto está sustentado


principalmente en un beneficio ambiental, puesto que la legislación
colombiana no penaliza económicamente todos los tipos de vertimientos,
aunque se está exigiendo planta de tratamiento de aguas residuales.
Además, para hacer económicamente viable este proyecto se plantea la
recuperación de Cr+3 y la reutilización del agua tratada en otras etapas del
proceso.
1.1.4. Amable y Avila, (2015), realizaron la investigación: Remoción de
contaminantes de las aguas residuales de la empresa Textil Grupo Grande
S.A.C. por el método de electrocoagulación mediante energía eólica, a nivel
laboratorio. En los laboratorios de la facultad de Ingeniería química de la
UNCP- Perú, en las que llegaron a las siguientes conclusiones.
La densidad de corriente óptima del proceso e3s de 43.24 A/m2 con un área
total de contacto de 0.0925 m2 y 4 A, son los parámetros donde se encuentra
el óptimo porcentaje de remoción.

El tiempo óptimo de residencia para el proceso de electrocoagulación de


este las alícuotas evaluadas es de 180 min, con un a distancia de electrodos
de 1 cm.

18
Los porcentajes de remoción de los contaminantes de las aguas residual es
por el método de electrocoagulación es de 84% de DQO, 93% de solidos
totales, 72% solidos totales en suspensión.

1.1.5. Paitan y Palomino (2017) sustentaron en su trabajo de tesis sobre la


“Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de
jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio”, llegando a
las siguientes conclusiones.
El porcentaje de remoción promedio del arsénico del agua potable del
distrito de Quero provincia de Jauja obtenido por el método de
electrocoagulación, a nivel de laboratorio fue de 97,73 % de Arsénico.

La caracterización fisicoquímica del agua potable del distrito de Quero,


provincia de Jauja.

La densidad de corriente del proceso de electrocoagulación se determinó


Experimentalmente siendo del orden 28,23 A/m2 que corresponde a un
nivel alto de densidad.
El tiempo de residencia del proceso de electrocoagulación es de 25 min.

1.1.6. Aguilar (2015). Realizo la tesis sobre la: “Evaluación de la eficiencia de una
celda de electrocoagulación a escala laboratorio para el tratamiento de
agua” donde finalmente llego a las siguientes conclusiones
Se determinó que las variables de mayor incidencia en el proceso son la
intensidad de corriente, tiempo de retención, pH y espaciamiento entre las
placas. Con respecto a la conductividad estuvo en un valor óptimo,
permitiendo una buena densidad de corriente en el efluente tratado. Las
pruebas realizadas en laboratorio nos permiten concluir que las mejores
condiciones para obtener una alta eficiencia en la remoción de DQO en el
tratamiento de las aguas residuales de la industria de pintura son a un pH
natural del agua de 7.12, una intensidad de corriente de 5 amperios y un
tiempo de tratamiento de 15 minutos; con los que se obtiene en promedio
una eficiencia del 87%.

19
Es importante señalar que al utilizar intensidades de corriente de 8
amperios con pH =7.12 y pH= 4 se observó una eficiencia 90% y siendo esta
diferencia mínima; se descartó ya que influiría en un aumento de costos por
el gasto de energía y aditivos para disminuir el pH.

1.2. Bases teóricas y conceptuales

1.2.1. Agua Contaminada

El agua contaminada es aquella agua que ha sufrido alteraciones en su


composición ya sea por una o varias sustancias ajenas, que se han
acumulado en ella, llegando a convertirse en un problema para la persona
y sus diversas actividades económicas y recreativas.

1.2.2. Contaminación del agua

Esta dada por la alteración física, química y/o biológica en la calidad del

agua.

1.2.3. Aguas residuales

Por su origen, las aguas residuales resultan de combinar líquidos y residuos


sólidos transportados por el agua que proviene de edificios, casas,
comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de
actividades agrícolas, así como de las aguas subterráneas, superficiales o
de precipitación que también pueden agregarse eventualmente al agua
residual. (Mendonca,1987).
Tienen su origen doméstico, los cuales generan respectivamente aguas
residuales domésticas, lo mismo que las de origen industrial que generan
aguas residuales industriales, los de origen subterráneos que generan aguas
residuales de infiltración, y las de origen meteorológicos que generan aguas
residuales aguas residuales pluviales. (Mara, 1976).

1.2.4. Aguas residuales industriales

Las aguas residuales industriales corresponden a su variedad de los


procesos de donde provienen, y, en función a estos, consiguen tener una

20
composición más o menos constante, o verse afectada a variaciones
cualitativas y/o cuantitativas que pueden ser considerables. Rivas. (1978).

1.2.5. Efectos de las aguas residuales

Espigares y López, (1985). Las aguas residuales intervienen, directa o


indirectamente en los siguientes efectos.

1.2.5.1. Sanitario
Por la propagación de cadenas epidemiológicas, y/o de agentes infecciosos
procedentes de contaminantes, que pueden llegar al agua de consumo, o
a los vegetales, que son regadas con aguas residuales, sin tratamiento
previo o sin control. Por ende, el vertido de las aguas residuales a las
diferentes fuentes de agua como son los ríos, lagos y mares contribuye
también a la contaminación de la fauna y flora que habitan en este medio.

1.2.5.2. Producción
Varias industrias y sobre todo las industrias textiles tienen aguas residuales
coloradas por los diferentes tintes utilizados, estas aguas residuales
afectan directamente la penetración de la luz, lo que degenerara todo el
sistema acuático. Este mismo efecto tiene muchas de las aguas industriales
que formas capas evitando el paso de la luz y afectando directamente las
especies acuáticas.

1.2.5.3. Psicosocial
Es de gran importancia que los turistas se lleven una buena opinión del
lugar turístico, y para ello son los aspectos estéticos y sanitarios del lugar,
Por lo tanto, se debe evitar la contaminación psicosocial, que es la que
afecta al entorno natural del hombre, y modifica la estética del paisaje.
1.2.5.4. Polución térmica
El vertido de aguas procedentes de los procesos de refrigeración industrial
aumenta la temperatura de las aguas y puede afectar a los organismos
acuáticos, que suelen desarrollarse dentro de un margen de temperatura
bien definido. De esta manera se eliminan las especies más exigentes
(estenotérmicos), y se da paso a especies euritérmicas adaptadas a un
amplio rango de temperaturas.

21
1.2.5.5. Eutrofización
Es un proceso que se puede dar de forma natural, pero que puede estar
provocado por la acción del hombre, mediante vertidos ricos en fósforo y
nitrógeno. Estos compuestos se encuentran, principalmente, en las
excretas y los detergentes, aunque también puede haber contribución de la
escorrentía agrícola.

Estos compuestos estimulan el crecimiento desmedido de microflora que


puede causar problemas al alterar los caracteres organolépticos y dificultar
los tratamientos, restringiendo, así, la utilización de estas aguas.

1.2.6. Como se produce la contaminación de las aguas subterráneas

Se produce por infiltración de los residuos líquidos o sólidos resultantes de


la actividad humana, que portan sustancias y microorganismos en aquellos
terrenos que son permeables. También se puede producir por
sobreexplotación de acuíferos, cuando se encuentran próximos al mar,
dando como resultado la salinización de éstos. Este efecto es de gran
envergadura que no es fácil de detectar y eliminar.

1.2.7. Caracterización física de las aguas residuales

1.2.7.1. Temperatura
La temperatura de las aguas residuales muchas veces supera a la
temperatura del cuerpo receptor el cual tiene un valor intermedio de 10- 20
°C, ocasionando que los ecosistemas presentes en estos cuerpos sean
modificados, por la alteración en su crecimiento en los seres vivos que lo
conforman, por ejemplo dan lugar al crecimiento de algas, hongos, etc. que
llegan a ser flora indeseable y también contribuyen con la disminución del
oxígeno disuelto, por la característica de solubilidad que tiene el agua.
1.2.7.2. Turbidez
Es una característica del agua residual la cual se da por la cantidad de
materias en suspensión (microorganismos, materia orgánica, limo)
presentes en ella. Su efecto nocivo en los cuerpos receptores, afecta
directamente a la penetración de la luz, lo que ocasiona deterioras en los
ecosistemas de los cuerpos receptores y en la disminución de DQO.

22
1.2.7.3. Color
Las aguar residuales se caracterizan por presentar materia suspendida la
cual influye en la coloración del agua, en zonas carentes de oxigeno donde
se llevan procesos biológicos llegan a ser negras, las que inicialmente eran
pardas o grises.

1.2.7.4. Sólidos
a. Totales. Esta característica de las aguas residuales indica la cantidad de
sólidos presentes por lo cual se asocia con la turbidez del agua residual,
uno de los mecanismos más empleados para la determinación es la
filtración y secado.

b. Fijos. Esta característica viene a ser los residuos que se determinan con
evaporación y carbonización.

c. Volátil. Llegan a ser los sólidos que se evaporan en la determinación de


los sólidos fijos y por ende su cálculo se dará restando la cantidad de
solidos fijos a los sólidos totales.

Los sólidos según su tamaño, tienen la siguiente clasificación

d. Disueltos. Los sólidos con tamaños inferiores a 10-3 µm.


A Coloidales. los sólidos cuyo tamaño varía entre de 10-3 - 1 µm.
e. Suspendidos. Son los sólidos que superan en tamaño los sólidos
coloidales esto quiere decir mayores a 1 µm, pueden eliminados por
procesos físicos de decantación.

f. Sedimentables. Estos solidos están comprendidos como parte de los


sólidos suspendidos.

1.2.7.5. Olor
El contenido microbiológico presentes en las aguas residuales juega un rol
muy importante en esta característica física ya que el incremento
microbiológico anaerobio a causa de la escasez de oxígeno, el olor
desagradable se concentra, en el caso de que el agua residual tenga
contenido de hierro este reaccionara con los microorganismos que reducen
los sulfitos y sulfato formando sulfuros de hierro el cual presenta olores
desagradables. Este tipo de olores también se producen por las
fermentaciones anaerobias.

23
1.2.8. Características químicas de las aguas residuales

La variedad de las características químicas presentes en las aguas


residuales se presenta a continuación.

1.2.8.1. Materia orgánica


Un tercio de los contaminantes presentes en las aguas residuales está
dado por las materias orgánicas como:

a. Las proteínas en un rango de (40-60 %), que muchas veces al


descomponerse en forma de aminoácidos

b. Los Carbohidratos en un rango de (25-50 %)

c. Grasas y aceites. Presentan poca densidad frente al agua e son


inmiscibles, por ello favorecen situaciones anaerobias, por la formación
de capas que a su vez evitan la oxigenación, las grasa y aceites tienden
a formar otros compuestos en reacción con los ácidos inorgánicos
presente llegando a formar ácidos grasos, glicerina

d. La materia orgánica también contener azufre, hierro y fósforo, en


pequeñas cantidades.

e. La urea, como fuente de nitrógeno, el amónico junto con las proteínas


pueden están presentes en las aguas residuales municipales.

f. Otros compuestos orgánicos presentes en las aguas industriales son los


azúcares (fructuosa, lactosa, etc.) y algunos ácidos como el cítrico,
láctico, etc. También, se pueden encontrar la celulosa y el almidón.
g. Otro grupo de compuestos son los pesticidas, los fenoles y agentes
tenso activos que se ubican dentro del grupo de moléculas orgánicas.

1.2.8.2. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)


Determinar esta característica del agua residual con lleva a determinar la
disminución del oxígeno en una muestra, en un tiempo de cinco días los
que sirven para encubar a los microrganismos presentes en el agua
residual, a condiciones de temperatura de 20°C, con este procedimiento se
determina el DBO5, y en el caso que el procedimiento se dé solo por 3 días
se determina el DBO, determinando así la cantidad de oxígeno requerida

24
por los microorganismos para degradar la materia orgánica presente en el
agua residual.

1.2.8.3. Demanda química de oxigeno (DQO)


Mide la cantidad de materia orgánica del agua, mediante la determinación
del oxígeno necesario para oxidaría, pero en este caso proporcionado por
un oxidante químico como el permanganato potásico o el dicromato
potásico.

Este parámetro no puede ser menor que la DBO, ya que es mayor la


cantidad de sustancias oxidables por vía química que por vía biológica.
Habitualmente se realiza la determinación con permanganato en las aguas
para consumo, denominándose oxidabilidad al permanganato, mientras
que en las aguas residuales se realiza con dicromato, llamándose más
propiamente DQO.

1.2.8.4. Carbono orgánico total (COT)


Se mide mediante la introducción de una cantidad conocida de muestra en
un horno a alta temperatura. El carbono orgánico se oxida a CO2, en
presencia de un catalizador, y se cuantifica mediante un analizador de
infrarrojos. Pero como no se oxidan todos los componentes orgánicos
presentes, los valores de COT dan una estimación de carbono orgánico
inferior a la real.

1.2.8.5. Demanda total de oxígeno (DTO)


Esta prueba se realiza en una cámara de combustión catalizada con
platino, en la cual se produce una transformación de la materia orgánica en
productos finales estables.
1.2.9. Tratamientos convencionales de aguas residuales

Los tratamientos de las aguas residuales a lo largo de los años han ido
mejorados tanto en el conocimiento y su diseño no dejando de ser técnicas
imprescindibles cuando de mejorar la calidad e agua se trata. Resulta fácil
clasificar los tratamientos unitarios convencionales en una clasificación
universal que puede ser de acuerdo a los contaminantes presentes en las
aguas residuales o de acuerdo a tipo de tratamiento (físico, químico o
biológico). Si se considera la forma en que se encuentran los

25
contaminantes (Materia disuelta, coloidal o en suspensión, se podrá aunar
ambas formas de tratamientos.

La materia en suspensión son generalmente materias de mayor densidad


y tamaño en el caso de materia inorgánica, mientras que las de naturaleza
orgánica llegan a medirse hasta en nanómetros llegando a ser coloides muy
estables.

Las primeras operaciones de eliminación de este tipo de contaminación


suelen ser mecánicas. En algunos casos se utilizan aditivos químicos
llegando a ser tratamientos químicos –físico, Las operaciones unitarias
descritas a continuación están en función de la forma, tamaño, densidad,
etc. De las características de las partículas.

1.2.9.1. Desbaste
Para esta operación se suele usar las rejas de entrampamiento con la
finalidad de retener y retirar los sólidos y generalmente es un tratamiento
previo a cualquier otro.

1.2.9.2. Sedimentación
Llamada también decantación, para poder implementar esta operación se
debe considerar que las partículas sean mucha más densas que el agua y
en cuanto más grandes las partículas, mayor será la velocidad de
sedimentación que va en trayectoria de la gravedad.
1.2.9.3. Filtración
Esta operación es empleada en el tratamiento para agua potable y aguas
reutilizables, que consiste retener la materia en suspensión en el medio
poroso que se aplica. existe una variedad de materiales filtrantes sobre todo
para aguas industriales, teniendo en cuenta el tipo de contamínate se
puede realizar previamente una coagulación y floculación.

1.2.9.4. Coagulación y floculación


Si las materias en suspensión son de tamaños muy pequeños (10-6 -10-9
m) llegando hacer suspensiones coloidales estables con velocidad de
sedimentación extremadamente lenta, se añadirá ciertos reactivos
químicos que desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y
favorezca la formación de floculo que tendrán facilidad de sedimentación.

26
Los coagulantes en su mayoría soluciones químicas, aportan a los coloides
una carga contraria. Generalmente se utilizan sales con cationes (Fe3+,
Al3+) por su buena relación carga/masa.

1.2.10. Tratamientos convencionales para la eliminación de materia disuelta

La concentración y las características de las materias disueltas y en


suspensión dependen generalmente se su procedencia.

1.2.10.1. Precipitación
Mediante el proceso de la precipitación se puede eliminar contaminantes
solidos disueltos, Generalmente de las aguas con contenido metálico,
donde la formación de iones se da gracias al incremento de sustancias
químicas denominadas como coagulantes, muchos autores atribuyen a la
coagulación, floculación y sedimentación, parte del proceso ya que para
retirar los flóculos con contenidos de las partículas contaminantes
presentes en las aguas residuales, se tiene primero que desestabilizara
los contaminantes, formar lo flóculos para luego sedimentarlas y finalmente
poder filtrarlas.

1.2.10.2. Procesos electroquímicos


Las reacciones de oxidación – reducción, juegan un papel muy importante
en este tipo de tratamientos la cual está basada en técnicas
electroquímicas y por lo tanto el uso de la energía eléctrica (corriente
continua), que actúa como factor de descontaminación, es la encargada de
producir la reacciones, en el sistema es necesario contar un ánodo donde
ocurre la oxidación de los contaminantes que pueden ser orgánicos o
inorgánicos, el cátodo donde ocurre la reducción, un reactor donde se logre
contener el agua en este caso se obviará el uso de otros reactivos.

1.2.10.3. Intercambio Iónico


Es una operación en la que se utiliza un material, habitualmente
denominado resinas de intercambio iónico, que es capaz de retener
selectivamente sobre su superficie los iones disueltos en el agua, los
mantiene temporalmente unidos a la superficie, y los cede frente a una
disolución con un fuerte regenerante.

27
La aplicación habitual de estos sistemas, es, por ejemplo, la eliminación de
sales cuando se encuentran en bajas concentraciones, siendo típica la
aplicación para el ablandamiento, la desmineralización retención de
productos químicos y otros.

1.2.10.4. Absorción
Es considerado como un proceso para refinar los tratamientos, sobre todo
después de los tratamientos biológicos, siendo la superficie absorbente la
que captará las sustancias solubles presentes en las aguas.
1.2.10.5. Tratamientos biológicos
Constituyen una serie de importantes procesos de tratamiento que tienen
en común la utilización de microorganismos (entre las que destacan las
bacterias) para llevar a cabo la eliminación de componentes indeseables
del agua, aprovechando la actividad metabólica de los mismos sobre esos
componentes. La aplicación tradicional consiste en la eliminación de
materia orgánica biodegradable, tanto soluble como coloidal, así como la
eliminación de compuestos que contienen elementos nutrientes (N y P). Es
uno de los tratamientos más habituales, no solo en el caso de aguas
residuales urbanas, sino en buena parte de las aguas industriales.

En la mayor parte de los casos, la materia orgánica constituye la fuente de


energía y de carbono que necesitan los microorganismos para su
crecimiento. Además, también es necesaria la presencia de nutrientes, que
contengan los elementos esenciales para el crecimiento, especialmente los
compuestos que contengan nitrógeno (N) y fósforo (P) y, por último, en el
caso de sistema aerobio, la presencia de oxígeno disuelto en el agua. Este
último aspecto será clave a la hora de elegir el proceso biológico más
conveniente.

En el metabolismo bacteriano juega un papel fundamental el elemento


aceptor de electrones en los procesos de oxidación de la materia orgánica.
Este aspecto, además, tiene una importante incidencia en las posibilidades
de aplicación al tratamiento de aguas. Atendiendo a cuál es dicho aceptor
de electrones distinguimos tres casos.

28
a. Procesos biológicos aerobios. Los procesos biológicos aerobios tienen
la finalidad de remover materia disuelta a partir de bacterias e inyección
de aire.
b. Procesos biológicos anaerobios. Este proceso es más aplicable cuando
existe una alta carga de compuestos orgánicos, ya que a diferencia del
tratamiento aerobio no requiere del suministro de aire debido al
suministro de oxígeno. En este tipo de tratamiento se forma el BIOGAS
con un máximo de 80% de metano y el restante de dióxido de carbono,
a diferencia del tratamiento aerobio las bacterias requieren menor % de
oxígeno, La dificultad se presenta en el tiempo de residencia para este
tratamiento y las recomendaciones estarán enfocadas en el diseño del
reactor.
1.2.10.6. Hidrólisis
Viene hacer la ruptura de moléculas grandes, solubles e insolubles, en
moléculas de menor tamaño que pueden ser transportadas dentro de las
células y metabolizadas. En este proceso no se produce metano, y en la
mayor parte de los casos supone una etapa que se desarrolla lentamente.

Los productos finales del hidrólisis son transformados en ácidos orgánicos


de cadena corta, otros compuestos de bajo peso molecular, hidrógeno y
dióxido de carbono. Estas bacterias son altamente resistentes a variaciones
en las condiciones ambientales.

1.2.9. Electrocoagulación

La electrocoagulación como un método alternativo, está basada en el las


de operaciones de coagulación – floculación, la cual fundamenta que las
partículas que se hayan en suspensión, emulsionadas o disueltas en el
agua presentan un carácter eléctrico por lo que hace que se encuentren
disponibles a recolectar electrones de carga opuesta llegando a formar los
“flocs”, los cuales, por su mayor peso, sedimentaran en mayor velocidad en
la dirección de la gravedad. Los iones para el proceso químico son
aportados por compuestos como el sulfato de aluminio. o el cloruro férrico
los que entran en disociación en solución provocando el efecto esperado
de coalescencia en las partículas. Por otra parte, la electrocoagulación es
un proceso electroquímico donde los iones a ser recolectados por las
29
partículas en suspensión, son aportados por el metal de los electrodos,
entre los cuales se aplica la diferencia de potencial eléctrico ; Generalmente
las cargas de las partículas en suspensión presentes en las aguas
residuales presentan un alta estabilidad debido a que generalmente su
carga es negativa, logrando una reacomodamiento de cargas que provocan
el aglomera miento de las partículas para su posterior sedimentación. Salut
(1996).

EL proceso de electrolisis se verá favorecida por las sales disueltas que


posibilitan la conducción de electricidad y que están presentes en todas las
aguas residuales e industriales, llegando a producir un desprendimiento de
hidrógeno y oxígeno gaseoso en sus respectivos electrodos, al ascender
estos estos gases a la superficie provocan los siguientes fenómenos:
Desprendimiento de los electrodos, evitando el ensuciamiento de los
electrodos.

Traslado de partículas suspendidas y desestabilizadas a la superficie, los


cuales forman una nata o espumas que posibilita su extracción por flotación
o sedimentación, la importancia de las burbujas de los gases
desprendidos en el proceso es que originan corrientes ascendentes y
descendentes en la solución, produciéndose una agitación espontanea,
obviando la agitación mecánica y llegando a tener una mejor superficie de
contacto y un aumento en la eficiencia de desestabilización.

El proceso puede ser definido entonces como la desestabilización de


especies químicas suspendidas o disueltas presentes en una solución,
producto de la aplicación de una diferencia de potencial eléctrico a través
de un sistema cátodo-ánodo inmerso en la solución de agua a tratar. A
consecuencia y en el transcurso de dicho proceso, las especies catiónicas
producidas en el ánodo entran a la solución, reaccionan con las demás
especies, forman óxidos metálicos y precipitan los respectivos hidróxidos.
Los cationes provienen de la disolución de los electrodos en este caso del
ánodo.

Podemos observar en la figura 2. El agua residual en un proceso de


electrocoagulación

30
Figura 1 Electrocoagulación del Agua Residual
Fuente: Ecosystem, 2002

En la electrocoagulación los electrodos son los encargados de transportar


la energía eléctrica, generando la liberación de iones metálicos y su
dispersión en el agua residual llegando a formar óxidos metálicos que
atraen a los contaminantes electromecánicamente que han sido
desestabilizados, para formar fangos flotantes y sedimentados. Para su
posterior eliminación.

1.2.9.1. Influencia de los reactores en la electrocoagulación


La influencia del tipo de los reactores está dada en función de la flotación.
Una vez que el contaminante ha sufrido el proceso de coagulación existen
dos formas de separarlo del medio acuoso, a saber: flotación y
sedimentación. Así pues, los reactores pueden diseñarse como reactores
con sólo coagulación, o con coagulación y flotación. Son llamados
reactores de sólo coagulación aquellos que no aprovechan la
electrocoagulación para generar burbujas que separen los agregados
(flóculos) del contaminante por flotación, mientras que los reactores en los
que se aprovechan las burbujas generadas para realizar la flotación de los
agregados del contaminante, reciben el nombre de reactores de
coagulación y flotación. (Restrepo, 2006).

31
1.2.9.2. Reactores según el tipo de flujo
La clasificación de reactores se da de acuerdo a la dirección del flujo vertical
u horizontal, Sobre todo es de gran importancia cunado se pretende
aprovechar el movimiento provocado por el oxígeno y el hidrógeno
generados en los procesos anódicos y catódicos de oxidación y reducción
del agua, respectivamente. Además, en función del modo de circulación del
agua a tratar entre los electrodos, se pueden encontrar celdas de canales
múltiples o bien de un sólo canal, tal y como se observa en la siguiente
figura 6. La ventaja de las celdas de canales múltiples se encuentra en la
sencillez de su disposición. Sin embargo, debido al pequeño caudal de
electrolito en cada uno de los canales, esta disposición puede favorecer el
fenómeno de pasivación de los electrodos. (Chen, 2004)

1.2.9.3. Reactor Tubular


Conocido también como Ractor Flujo Piston (PFR) Plug Flow Reactor, El
reactor de flujo pistón trabaja en estado estacionario. Esto significa que las
propiedades no varían con el tiempo. Se dice que un fluido circula por un
tubo en flujo pistón cuando no existen gradientes radiales y cuando no hay
ningún tipo de mezcla (no existe difusión) axial. Si no existe gradiente radial
los perfiles de propiedad son planos. Si no existe difusión axial cada
elemento de fluido mantiene su individualidad en todo el reactor sin
mezclarse con los elementos (concentración, temperatura, velocidad)
anteriores o posteriores.

Tiene las ventajas de fácil control, Adaptabilidad a la transferencia de calor,


las altas presiones, la principal dificultad que tiene el reactor es el control
de la temperatura dentro del reactor.

1.2.10. Material de los electrodos

El material del electrodo depende de la naturaleza del contaminante que se


quiere remover ejemplo si queremos remover material suspendido, se
busca desestabilizar los coloides y que luego se aglutinen y posteriormente
sean separados. Lara y Espinoza (2011)

Los electrodos de acero inoxidable, níquel, grafito, platino, titanio, etc., son
considerados como electrodos inertes, en ese caso la reacción que se
32
presenta es de reducción electroquímica siendo este el mecanismo para la
remoción de contaminantes presentes en el agua residual, llegándose a
incrementar el pH y la formación de hidróxidos metálicos y sales básicas
poco solubles que pueden fácilmente precipitarse. Lara y Espinoza (2011)

En la Tabla 1 se muestra el porcentaje de estudios analizados, con relación


al tipo de contaminante, material de los electrodos y tipo de flujo utilizado.
Se observa una mayor frecuencia de experimentaciones hacia los procesos
en lotes (batch) para tratar contaminantes inorgánicos utilizando electrodos
de aluminio.

Tabla 1.Los estudios y su porcentaje según el tipo flujo, contaminante y


material delos electrodos

Fuente: Rev. Mex. Ing. Quím vol.10 México ago. 2011

En la Fig. 1 se muestra los diversos resultados de investigaciones


realizadas donde se tomaron en cuenta el tipo de flujo, contaminantes y
material de electrodo donde se ve que con mayor frecuencia se utilizó a
flujo en lotes por ser la mejor opción en cuanto a la simplicidad de la
operación.

33
Figura 2. Electrocoagulación tomando en cuenta tipo de flujo, contaminante y
material de electrodos.
Fuente: “Review of design variables and operation conditions in
electrocoagulation”

1.2.11. Lodo del proceso de electrocoagulación

El lodo residual extraído de los procesos de tratamiento de las aguas


residuales, ya sean biológicos o fisicoquímicos, generalmente suele ser un
líquido o líquido semisólido con gran contenido en agua en sólidos. La
producción de lodo residual en los tratamientos de aguas residuales es muy
alta, por lo cual se convierte en un problema muy complejo ya que son
costosos y difíciles de tratar. Este lodo proveniente del tratamiento de
aguas es un muy difícil de manejar por su alto contenido de agua, por lo
cual requiere un tratamiento adicional para secarlo y estabilizarlo, con
diversos tipos de tratamiento, luego de esto al reducir el volumen se
procede a su disposición final, que generalmente es un vertedero de
residuos peligrosos.
1.2.12. Lodo residual industrial

Este lodo se obtiene al tratar los efluentes de todos los procesos


industriales, generalmente proviene de un tratamiento físico químico,

34
conteniendo una menor cantidad materia orgánica y un alto de porcentaje
de agua en su composición. En el caso de esta investigación,

Una de las ventajas de la electrocoagulación ofrece es que sus lodos


residuales son muchos más secos y estabilizados que los lodos residuales
obtenidos en otros procesos convencionales como el físico químico y lodos
activados, esto es de gran beneficio para ahorrar costos en su tratamiento,
para luego realizar su disposición final. Otro aspecto muy importante es que
el volumen de los lodos producidos en la electrocoagulación es mucho
menor de lo que se obtiene por coagulación química que es el tratamiento
convencional, debido a que los primeros están menos hidratados. En las
siguientes tablas apreciaremos las características más importantes de los
lodos producidos por efluentes domésticos e industriales, esto nos sirven
de referencia del lodo obtenido en diversos tipos de tratamiento.

1.2.13. La electrocoagulación y sus aplicaciones

Se ha aplicado la electrocoagulación para la remoción de diversas aguas


residuales. Metalúrgicas, siderúrgica, mecánica potabilización.

La electrocoagulación también ha sido utilizada en el tratamiento de las


aguas residuales de la industria alimentaria, estas aguas se caracterizan
por altos contenidos de DBO y DQO además de altos porcentajes de
grasas.
Una investigación realizada con las aguas residuales de los restaurantes
de Hong Kong, las cuales fueron tratadas por electrocoagulación y
electroflotación, mostró remociones de 99 y 88 % en grasas y DQO
respectivamente.
1.2.14. La electrocoagulación y sus ventajas

A continuación, se presenta algunas de las ventajas de la


electrocoagulación
Menores costos que los métodos convencionales, sobre todo en el
tratamiento de polímeros.

a. La simplicidad de uso de los equipos y el control de operación.


b. La composición de lodos más compactos.
c. Formación de lodos más grandes y menor contenido de agua.

35
d. Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de contaminantes.

e. Purifica el agua y permite su reciclaje.

1.2.15. La electrocoagulación y sus factores que la afectan

Son muchos los factores que intervienen en el proceso de


electrocoagulación; algunos de estos factores tienen mayor influencia
sobre el proceso. A continuación, se discuten aquellos que se relacionan
más directamente con la efectividad del proceso.

1.2.15.1. El pH
El pH influye sobre la eficiencia de la corriente en el proceso de solubilidad
del metal para formar hidróxido. Se ha observado en diferentes
investigaciones que el pH varía durante el proceso de electrocoagulación;
esta variación es dependiente del material de los electrodos y del pH inicial
del agua a tratar. El pH, durante el proceso, puede incrementarse para
aguas residuales ácidas, efecto atribuido a la generación de hidrógeno
molecular que se origina en el cátodo; en contraposición, en aguas
residuales alcalinas el pH puede decrecer; a su vez, y dependiendo de la
naturaleza del contaminante, el pH influye sobre la eficiencia del proceso.
Algunas aguas residuales presentan mejor eficiencia en la remoción de sus
contaminantes al aplicar la electrocoagulación a pH básicos, y otras, a pH
ácidos.

Se ha determinado, en algunos casos, que la mayor eficiencia en la


remoción

de un contaminante se da dentro de un rango específico de pH; incluso este


rango puede ser amplio. En términos generales, las mejores remociones se
han obtenido para valores de pH cercanos a 7.
1.2.15.2. Conductividad
Un incremento en la conductividad eléctrica genera un incremento en la
densidad de corriente, manteniendo constante el voltaje alimentado a la
celda de electrocoagulación; adicionalmente, el incremento de la
conductividad que mantiene constante la densidad de corriente produce
una disminución del voltaje aplicado.

36
La adición de algunos electrolitos tales como NaCl o CaCl2 genera un
aumento en la conductividad del agua residual; adicionalmente se ha
encontrado que los iones de cloruro pueden reducir los efectos adversos
de iones como HCO3- y SO4= pues la presencia de iones carbonatos o
sulfatos puede conducir a la precipitación de Ca+2 y Mg+2 produciendo una
capa insoluble que se deposita sobre los electrodos, lo que aumenta el
potencial entre los electrodos y decrece así la eficiencia de la corriente.

1.2.15.3. Temperatura
Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han sido muy
investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la corriente
incrementa inicialmente hasta llegar a 60 ºC, para electrodos de aluminio,
punto donde se hace máxima, para luego decrecer.

Cuando se usan electrodos de aluminio, el incremento de la eficiencia con


la temperatura es atribuida al incremento en la actividad de destrucción de
la película de óxido de aluminio de la superficie del electrodo. Similar a lo
que sucede con la eficiencia de corriente, el consumo de energía también
lleva a un máximo de 35º C.

1.2.16. Mecanismos y reacciones


Durante la electrólisis ocurren una serie de procesos físicos y químicos que
permiten la remoción de los contaminantes. Estos procesos se pueden
describir de la siguiente manera:

Las reacciones más importantes que pueden sufrir las partículas de


contaminantes son: hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización y
formación de radicales libres. Estas reacciones cambian las propiedades
del sistema agua- contaminantes, que conlleva a la eliminación de la carga
contaminante del agua.
De acuerdo con la ley de Faraday, que rige el proceso de
electrocoagulación, la cantidad de sustancias formadas en un electrodo es
proporcional a la cantidad de cargas que pasan a través del sistema, y el
número total de moles de sustancia formada en un electrodo está
relacionado estequiométricamente con la cantidad de electricidad puesta
en el sistema.

37
Se considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen tres
etapas: inicialmente se forma el coagulante por oxidación electrolítica del
metal del ánodo, luego se da la desestabilización de los contaminantes y
emulsiones y, finalmente, se produce la formación de flóculos por
agregación de partículas del contaminante o adsorción de éstas en el
coagulante.

1.2.17. La electrocoagulación y las reacciones que se involucran

Los materiales más comúnmente utilizados como electrodos en la


electrocoagulación son hierro y aluminio. Por esta razón se tratarán de
manera especial las reacciones que se desarrollan manteniendo electrodos
de estos dos metales en la celda. La bibliografía referenciada trata
ampliamente estas reacciones, no sólo para hierro y aluminio, sino también
aquellas reacciones que ocurren cuando los electrodos son de otros
metales o materiales. El proceso de electrocoagulación es afectado por
diferentes factores. Entre los más importantes se encuentran la naturaleza
y concentración de los contaminantes, el pH del agua residual y la
conductividad. Estos factores determinan y controlan las reacciones
ocurridas en el sistema y la formación del coagulante.

Para el caso en el cual el hierro actúa como ánodo, se han propuesto dos
mecanismos que explican la formación in situ de dos posibles coagulantes.

Estos pueden ser hidróxido ferroso Fe(OH)2 o hidróxido férrico Fe(OH)3.

Mecanismo 1: Formación del hidróxido férrico

38
Mecanismo 2: Formación del hidróxido ferroso En el ánodo se dan las
reacciones:

La aglomeración de coloides de carga negativa de los hidróxidos de hierro


forma complejos con la interacción con otros contaminantes, y son
removidos por atracciones electrostáticas.

En el caso de los electrodos de aluminio se presentan las siguientes

reacciones.

Los iones Al+3 en combinación con los OH– reaccionan para formar algunas
especies monoméricas como Al(OH)2+, Al2(OH)2+, Al(OH)2+, y otras
poliméricas, tales como Al6(OH)153+, Al7(OH)174+, Al8(OH)204+,
Al13O4(OH)247+ y Al13(OH)345+ que por procesos de precipitación
forman el Al(OH)3(s), como se muestra en la reacción de ánodo. El Al(OH)3(s)
es una sustancia amorfa de carácter gelatinoso, que expone una gran área
superficial con propiedades absorbentes y que es propicia para los
procesos de adsorción y atracción de las partículas contaminantes.
39
1.2.19. Aspectos técnicos de operación

Las condiciones de operación de un sistema de electrocoagulación son


altamente dependientes de las condiciones químicas, del pH, del tamaño
de partículas del agua a tratar y especialmente de su conductividad. El
tratamiento general de las aguas residuales requiere aplicaciones bajas de
voltaje, generalmente de <50 Volts, con amperaje variable, de acuerdo con
las características químicas del agua.
Tabla 2. Condiciones de operación de la electrocoagulación

Fuente: Ecosystem, 2002.

40
1.2.20. Peróxido de Hidrogeno.

En la actualidad el peróxido de hidrógeno se obtiene casi exclusivamente


por la autooxidación de un 2-alcohol-antrahidroquinona al correspondiente
2-alco antraquinona en un proceso llamado «proceso antraquinona».

Nombre IUPAC: Dióxido de Hidrogeno

Tabla 3. propiedades Químicas de H2O2

Fuente: Elaboración propia

El 𝒑𝑯 del peróxido puede variar de 2.5 hasta 4.5, por encontrarse en


medio acido requiere agentes básicos para su activación.

Es un compuesto químico, muchas veces conocido como dioxogen o


dioxidano, pero comúnmente como agua oxigenada, es agente altamente
oxidante, cuando raciona con los metales o la materia orgánica puede llegar
hasta la combustión. Para el uso comercial se encuentra a concentraciones
bajas, contrario a su uso industrial llegando hasta una concentración del 90
% en el caso de acción en los combustibles de cohetes, su uso mayor uso
en la actualidad es en la fabricación de espumas de caucho y sustancias
químicas orgánicas

Es poco estable y fácil de descomponerse en agua y oxigeno produce una


reacción exotérmica y si existe la presencia de catalizadores como los
óxidos metálicos, los álcalis, los metales de transición y hasta la luz solar,
la velocidad de descomposición aumenta significativamente.
41
La reacción de descomposición que tiene lugar es:

La fig 3. Muestra que el peróxido de hidrogeno es termodinámicamente


inestable ya que se encuentra por encima de la línea que une las especies
con estados de oxidación 0 y -2 (dioxígeno y agua) en los que se
descompone el peróxido de hidrógeno. Este proceso se conoce como
desproporción.

Figura 3. Diagrama de Frots del oxígeno en disolución ácida

Fuente: SENTMENAT (Barcelona)

1.2.21. Reacciones del Peróxido de Hidrogeno

El Peróxido de Hidrogeno puede actuar como oxidante, oxidando otros


elementos o como reductor, oxidándose. El estado de oxidación del átomo
de oxígeno es normalmente -2, pero en los peróxidos es -1. De forma
natural, el agua oxigenada al entrar en contacto con oxígeno se
descompone oxidándose, en la siguiente reacción:

En presencia del aire se oxida

2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g) ΔHº = −98,2 kJ/mol

42
Luego actúa como como agente reductor oxidando a otros elementos.

4Fe + 3O2 → 2Fe2O3

Esta reacción, altamente exotérmica, genera calor, dando oxígeno, O 2, y


de forma automática se convierte en un gran oxidante, ya que se combina,
agua con oxígeno libre y calor, oxidando prácticamente cualquier metal con
el que entra en contacto.

El Peróxido de Hidrogeno se oxida automáticamente en el contacto con el


aire.

2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g) ΔHº = −98,2 kJ/mol

Hay algunos elementos que catalizan más esta reacción consiguiendo una
reacción todavía más rápida. Estos elementos son elementos más
oxidantes que la propia agua oxigenada, que serían por ejemplo el
permanganato de potasio o el yoduro de potasio. Debido a la fuerza de
estas reacciones, donde se ve la cantidad de O2, en forma de humo que
desprenden, se utilizan para hacer experimentos de química muy vistosos,

Los peróxidos se miden en América por volúmenes y en Europa por


porcentaje.

Tabla 4. Concentración equivalente del peróxido de


hidrogeno

43
1.2.22. Electrólisis del agua

La electrolisis es un proceso que tiene lugar cuando se aplica una


diferencia de potencial entre dos electrodos y se produce una reacción
Redox, La diferencia de potencial aplicada a los electrodos depende del
electrolito y del material que constituye los electrodos. En alguna electrolisis
si el valor de la diferencia del potencial aplicada es ligeramente mayor que
el calculado teóricamente, la reacción es lenta o no se produce por lo tanto
será necesario aumentar este potencial.

La electrólisis del agua necesita para funcionar que el agua no esté en su


estado puro, debe de tener algunas concentraciones de sales y algunos
minerales; y se debe de utilizar corriente directa durante el proceso. Permite
obtener elementos químicos, tales como el hidrógeno y el oxígeno. Se
puede aplicar a agua dulce o salada, obteniendo diferentes resultados. Del
agua salada obtendremos cloro e hidrógeno en estado gaseoso.

1.2.23. Leyes de Faraday

El físico Químico Michel Faraday; Relaciono en su investigación la cantidad


de electricidad que pasa por una solución (1833-1834). Llegando a
enunciar su primera y segunda ley las cuales enuncian respectivamente:
“…La masa de una sustancia involucrada en la reacción de cualquier
electrodo es directamente proporcional a la cantidad de la electricidad que
pasa por una solución…”

“… Las masas de las diferentes sustancias producidas por el paso de la


misma cantidad de electricidad son equivalentemente proporcional a su
equivalente en gramo…”

1.3. Definición de términos básicos

1.3.1. Aguas residuales

Aguas vertidas después de ser utilizadas o producidas en un proceso, que


contienen sustancias disueltas y/o en suspensión procedentes de ese
proceso.

44
1.3.2. Aguas residuales industriales

Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar
cualquier actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales
domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.

1.3.3. Contaminante

Una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o que lo


hace a niveles que pueden causar efectos (adversos) para la salud o el
medio ambiente.
1.3.4. Remoción

Cuando apartamos, quitamos, eliminamos estamos removiendo por lo tanto


una remoción consiste en mover algo de un lugar hacia otro.
1.3.6. Electrolisis

Es un proceso que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de potencial


entre dos electrodos y se produce una reacción Redox, La diferencia de
potencial aplicada a los electrodos depende del electrolito y del material que
constituye los electrodos. En alguna electrolisis si el valor de la diferencia del
potencial aplicada es ligeramente mayor que el calculado teóricamente, la
reacción es lenta o no se produce por lo tanto será necesario aumentar este
potencial.

1.3.7. Electrolito

Es toda sustancia iónica que en solución se descompone al pasar la


corriente eléctrica, cuerpo que se somete a electrolisis, los electrolitos son
fuertes cuando dejan pasar fácilmente la corriente eléctrica, pero cuando no
lo hacen si no lo dejan pasar débilmente, esto es por contener pocos iones
o nos fuertes.

1.3.8. Electrodo

Es el componente de un circuito eléctrico que conecta el cableado


convencional del circuito a un medio conductor como un electrolito o un gas,
en el caso más cercano los electrodos son conductores metálicos
sumergidos en el electrolito.

45
1.3.9. DQO

Esta expresada en mg de oxigeno por litro de solución agua. En la oxidación


de los compuestos presentes en el agua viene hacer la cantidad de
equivalentes gramos de agentes oxidantes gastados.

1.4. Hipótesis de la Investigación

1.4.1. Hipótesis General

Se logra un alto porcentaje de la remoción de los contaminantes orgánicos


de las aguas residuales industriales por electrocoagulación, con adición de
peróxido de hidrógeno, en un reactor tubular.
1.4.2. Hipótesis específicas

1.4.2.1. La remoción de los contaminantes orgánicos de las aguas residuales


industriales en un reactor tubular logra un mayor porcentaje al incrementar
el volumen de peróxido de hidrogeno, en la electrocoagulación.

1.4.2.2. La remoción de los contaminantes orgánicos de las aguas residuales


industriales con adición de peróxido de hidrógeno, en un reactor tubular
logra un mayor porcentaje al menor tiempo de residencia en la
electrocoagulación.

1.4.2.3. La remoción de los contaminantes orgánicos de las aguas residuales


industriales con adición de peróxido de hidrógeno, en un reactor tubular
logra un mayor porcentaje a la menor intensidad de corriente en la
electrocoagulación.

1.5. Operacionalización de las variables

La tabla 5 muestra las variables independientes y la variable dependiente.

46
Tabla 5. Operacionalización de las variables

Fuente: Elaboración Propia

47
CAPÍTULO II

DISEÑO MÉTODOLÓGICO

2.1. Tipo y nivel de investigación

Según el tipo de investigación y la naturaleza de sus datos la presente tesis


se trata de una investigación cuantitativa basada en el estudio y análisis de
la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición.
Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros tipos de
investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones
contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas investigaciones
se basan en la estadística y son generalizables.

Según Noruega Ramos (2003), la presente tesis reúne las características


de un Nivel Predictivo o experimental ya que se describirá la eficiencia del
nuevo método y un nivel correlacional por que se identificará la relación de
la variable independiente con las independientes.

2.2. Métodos de la investigación

Método hipotético-deductivo

Se propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del


conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. Las
hipótesis se contrastarán mediante procedimientos inductivos y
procedimientos deductivos. Es la vía de inferencias lógico deductivo para
arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se
puedan comprobar experimentalmente.
2.3. Diseño de la Investigación

Para la presente tesis se dispuso del siguiente diseño experimental factorial


igual a 23 debido a que:

se consideró dos niveles para cada variable (Inferior y superior)

y se dispuso de 3 variables independientes

Luego:23 = 8; si hacemos 3 repeticiones en total tenemos 24 experimentos


48
Tabla 6. Matriz de combinaciones

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Niveles de las variables

Fuente: Elaboración propia.

2.4. Población y muestra

2.4.1. Población

La población para la investigación es finita, la cual está contemplada por


las aguas residuales de empresa industrial “GRUPO GRANDE S.A.C.
2.4.2. Muestra

La muestra fue de 22 L de agua residual de la empresa industrial.

49
2.4.3. Técnicas de Muestreo

Inicialmente se solicitó el servicio de análisis al laboratorio acreditado SGS,


quienes suministraron con gran parte de los materiales para realizar el
muestreo.

Fotografía 1. Recepción de materiales para muestreo

2.4.3.1. Ubicación de muestreo


Las muestras de aguas residuales industriales pertenecen a la Empresa
industrial “GRUPO GRANDE S.A.C. que tienen su ubicación en San
Jerónimo de Tunan cuyas coordenadas geográficas son: Latitud: -11.9492,
Longitud: - 75.2825 11° 56′ 57″ Sur, 75° 16′ 57″ Oeste y su altitud a 3.258
m.

Las muestras se tomaron donde el efluente presentaba una caída


asegurado que exista una buena mezcla. El punto se encuentra
exactamente en lugar denominado Cruce la Huaycha.

50
Fotografía 2. Ubicación de la empresa industrial
“GRUPO GRANDE”

Fuente: Google coordenadas UTM

2.4.3.2. Frecuencia de muestreo


La frecuencia de monitoreo de las aguas residuales no se establecen en
esta oportunidad ya que el objetivo de esta tesis es validar el método y
aparte no se observa ninguno de los motivos contemplados en el protocolo
nacional de monitoreo de la calidad de agua.

2.4.3.3. Metodología de muestreo


La metodología se basó según el protocolo nacional de monitoreo de la
calidad del agua (ANA 2010) y los requisitos mínimos para ensayos que
envió el laboratorio certificado.

En Situ: Se dispuso de la indumentaria de protección necesaria y de los


materiales (guantes, frascos de vidrio en color ámbar, plumón indeleble,
agua destilada, cooler, etc) y equipos de muestreo (pH metro y termómetro)
y reactivo para la conservación de las muestras en este caso ácido sulfúrico
(preservante).

Se recolecto manual y aleatoriamente las muestras de la descarga, para lo


cual se insertó un recipiente (enjuagado con el agua residual industrial). Se

51
tuvo en cuenta el cuidado en la transferencia de la cubeta a los recipientes.
Se tuvo precauciones de no recolectar residuos ajenos a la descarga.

Se midieron los parámetros temperatura y pH, para este último parámetro


inicialmente se puso los electrodos en contacto con la muestra de agua y
después se procedió a la medición.

Fotografía 3. Medición del pH


En el caso de la muestra para el análisis de aceites y grasas fue directo al
frasco de vidrio para así evitar la degradación por fotolisis.

Las tomas de muestras y su preservación se rigieron a la tabla 8.

52
Tabla 8. Procedimiento para el almacenamiento y preservación de las
muestras

Fuente: Elaboración propia


A las muestras para el análisis de aceites y grasas, carbono orgánico total
y DQO se les añadió ácido sulfúrico, para su respectiva preservación.

53
Fotografía 4. Medición del ácido sulfúrico para ser añadido a las muestras

La muestra para el análisis del COT, no requirió de preservante.

Las muestras fueron rotuladas y tapadas herméticamente para lo cual se


empleó el papel aluminio.

Fotografía 5. Frasco para análisis de COT

54
Se completó la información en las etiquetas de los frascos

Fotografía 6. Etiquetado de los frascos

El almacenamiento de las muestras se dio en el recipiente térmico (cooler)


donde se colocaron de forma que las muestras estén protegidas en todo el
trayecto de viaje, colocadas en forma vertical y protegidas con bolsas de
plástico de burbujas.

Fotografía 7. Acomodo de las muestras en el cooler.


Se colocaron los paquetes Gel Pack Tippic (polímero que mantiene el frío por más
tiempo en comparación al hielo, logrando mantener baja temperatura a 4ºC
55
durante, exclusivo para la preservación de las muestras en su transporte a la
ciudad de Lima.

Fotografía 8. Polímero que se usó para la conservación de las muestras


Se enviaron los registros del muestreo, se realizó en la cadena de custodia para
muestras suministrada por el laboratorio. Donde se registró, la estación de
muestreo, las coordenadas UTM el tipo de muestra, la fecha y la hora de muestreo.

Fotografía 9. Cadena de custodia para el monitoreo del agua residual

2.5. Técnicas e instrumentos de Recopilación de datos

Mediante la técnica de la observación se logró recopilar la información.

56
Tabla 9. Matriz de diseño factorial

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 9 se plasmaron los datos de porcentaje de remoción


determinados a partir de los datos emitidos por el laboratorio SGS
Donde:

A: Volumen de Peróxido de Hidrogeno (ml).

B: Tiempo de residencia (min).


C: Intensidad de corriente.
2.5.1. Equipos

Rectificador de corriente

Voltímetro
Amperímetro

Ph metro

Celda electrolítica tubular

Electrodos de acero inoxidable

Cronómetro
Multitester de corriente alterna y continua

Termómetro

57
2.5.2. Materiales

Probeta de 500 ml.


1 fiola de 1000 ml varilla de vidrio.

frasco lavador.

2.5.3. Reactivos

1 L de Peróxido de hidrógeno.

3 L de agua destilada.

Ácido sulfúrico.

2.5.4. Procedimiento Experimental

2.5.4.1. Instalación del equipo de electrocoagulación


El procedimiento se dio en el laboratorio de Química General de la
Facultada de Ingeniería Química, Se instaló el reactor tubular (celda
catalítica), con el voltímetro y el amperímetro, donde en los experimentos
se mantuvo constante el Voltaje igual a 10 V, el amperaje tuvo dos niveles
2 y 3 A.

Fotografía 10. Rectificador de corriente eléctrica


La fuente de energía fue instalada mediante el rectificador de corriente a
los electrodos de acero inoxidable del reactor tubular.

58
Fotografía 11. . Conexión de los electrodos

Se instaló el reactor tubular (celda catalítica), con el voltímetro y el


amperímetro, donde en los experimentos se mantuvo constante el Voltaje
igual a 10 V, el amperaje tuvo dos niveles 2 y 3 A.

Fotografía 12. Sistema de electrocoagulación con reactor


Tubular

59
2.5.4.2. Preparación de la muestra para la electrocoagulación
Se consideró por cada corrida experimental 2.5 l de muestra, a las
que se tomó el pH, para corroborar con el pH tomado en el punto de
muestreo, se toma datos de temperatura en las muestras iniciales
igual a 18 °C.

Fotografía 12. Medición de pH antes de la electrocoagulación


Las corridas experimentales se dieron a 2 diferentes tiempos de residencia
30 y 60 min.

Las corridas experimentales se realizaron a 15 y 30 ml del peróxido de


hidrogeno.

Para las corridas experimentales se varió la intensidad de corriente entre 2


y 3 A.

Fotografía 13. Medición del volumen del peróxido de hidrogeno

60
2.5.4.3. Preparación de muestras para análisis
Se etiqueto las muestras considerando: Lugar de inspección, código de la
muestra, fecha de muestreo, hora de muestreo, persona que realizo el
muestreo, análisis requerido.

Fotografía 14. Muestras etiquetadas

Mediante el análisis emitido por el laboratorio SGS, Se determina la


remoción de contaminantes orgánicos, para lo cual se consideró los análisis
antes del tratamiento.

Fotografía 15. Remoción de contaminantes por electrocoagulación en un


reactor tubular

61
2.6. Técnicas de procesamiento de datos

La técnica de procesamiento de datos se realizó mediante la estadística


inferencial, con la herramienta estadística de Minitab 17

El análisis estadístico de los resultados, contó con los siguientes pasos.

Análisis y diseño factorial aleatorizado (Análisis y toma de decisiones).

Análisis de la varianza (Validación de la primera decisión).

Análisis de residuos.

Prueba F para validar la hipótesis

Figura 4. Procesos para el Análisis Estadístico de los Resultados

Fuente: elaboración propia.

62
CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 10. Resultados de análisis de la muestra de agua residual antes del


tratamiento de electrocoagulación.

Análisis inicial del


Parámetro Unidad
agua residual
DQO mg/L 8, 746.90
COT mg/L 2, 736.40
AG mg/L 110.30
SST mg/L 1, 060.00
Fuente: Elaboración propia

La Tabla 10 muestra los resultados de análisis de agua residual emitidos evaluados

y emitidos por los laboratorios SGS, antes de aplicar el método de

electrocoagulación con peróxido de hidrogeno, donde se identifica el alto contenido

en los siguientes parámetros: Contaminantes orgánicos representado por los AG,

la DQO, el COT y los SST.

Tabla 11. Resultado de análisis de agua residual después del tratamiento de


electrocoagulación.

Estación de Resultados Finales de AG


muestreo I II III
-1 5.60 5.63 5.74
A 3.50 3.58 3.75
B 6.60 6.49 6.61
AB 5.20 6.32 6.34
C 6.30 6.36 6.29
AC 3.90 3.88 3.94
BC 6.50 6.53 6.53
ABC 4.50 4.52 4.56
Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 11, muestra los resultados de análisis de agua residual en sus 8

estaciones de muestreo con 3 iteraciones, experimentaciones después del método

63
de electrocoagulación evaluados y emitidos por los laboratorios SGS, donde se

identifica la disminución de los contaminantes orgánicos AG.

3.2. Resultados estadísticos

La experimentación de remoción de contaminantes en la muestra de aguas


residuales pertenecen a la Empresa industrial “GRUPO GRANDE S.A.C.“,
se realizó en el laboratorio de Química General de la FIQ – UNCP, por el
método de electrocoagulación para lo cual se dispuso de un reactor
tubular, las corridas experimentales se dispuso de acuerdo a la
configuración de Yates (algoritmo) planteada por el software Minitab 17 la
cual arroja las combinaciones de las variables, (Volumen del peróxido de
hidrogeno, Tiempo de residencia e intensidad de corriente eléctrica. Para
los cuales se consideró los niveles siguientes que se muestran en la Tabla
12.

Tabla 12. Niveles de las variables independientes

Fuente: Elaboración propia

64
La tabla 13, muestra la matriz según el modelo factorial 23, la cual
considera los limites inferiores (-) y superiores (+), considerados de acuerdo
a la variable.

Tabla 13. Modelo factorial 2^3

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14. Resultados de las respuestas medias en la configuración de yates

Fuente: Elaboración propia


: Elaboración Propia
La tabla 14, presenta los resultados de análisis de acuerdo las respuestas medias
de las iteraciones de cada actor y sus subyacente.

3.3. Análisis Factorial

Mediante el análisis de factorial se modela las variables como función lineal en


función de sus factores subyacentes y evalúa los resultados de los efectos
65
Tabla 15. Efectos de la Remoción de contaminantes orgánicos

-
Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

La ampliación de los valores de los efectos se muestra en la tabla 16


Tabla 16. Valores de los efectos

Fuente: Elaboración propia

Podemos observar en la gráfica 6 el posicionamiento de los factores, y


sus subyacentes de los cuales se puede identificar la importancia de los
mismos en la respuesta media.

66
Gráfica 1: De efectos
Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

3.4. Graficas estadísticas

Las gráficas factoriales que se presentan en este capítulo, son los resultados de
nuestro diseño experimental, con los que se podrán tener la idea clara en la
determinación de los rangos operativos de nuestras variables de entrada que son
denominados como factores.

3.4.1. Estandarización de resultados

Las gráficas 2 y 3 aunque sean distintas poseen la misma información.


La grafica1 muestra la estandarización de los factores y sus subyacentes. De los
cuáles los que tienen valores no significativos tienen una tendencia a cero y se
encuentran cercanos a la línea en nuestro caso se ve representado por el circulo
azul, mientras que los valores significativos se encuentran alejados de la línea y
en este caso representados por los cuadrados de color rojo

67
Gráfica 2: Normal de efectos estandarizados
Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

Por su parte en la gráfica 3 también se evalúa la significancia de los efectos y


sus subyacentes, en esta grafica de Pareto se ve representada la línea de
referencia, considerándose de gran importancia aquellos efectos que la
sobrepasan

68
Gráfica 3: Diagrama de Pareto
Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

3.4.2. Efectos principales

La gráfica 4 representa el alcance en la respuesta media de los factores de entrada


cada uno en sus dos niveles, en ella se puede identificar el factor principal.

Gráfica 4: Efectos principales


Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

69
La grafica 5 representa los efectos en la respuesta media, de las iteraciones
de los factores, y de ella se puede identificar los factores cuya iteración
presenta mejor respuesta media y que condiciones la acompañan.

Gráfica 5: Iteración para la respuesta


Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

La grafica 6 es otra forma de representar las iteraciones, de los factores, y


sus subyacentes, de ella se puede identificar los factores cuya iteración
presenta mejor respuesta media y que condiciones la acompañan.

70
Gráfica 6: De cubos
Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

3.4.3. Análisis de residuos

Residuos vs. orden de recopilación de datos

La gráfica 7 presenta la correlación y dependencia de los residuos según orden


de observación en los que fueron recopilados los datos, de manera ideal los
residuos deberían caer alrededor de la línea
y también se pueden identificar valores atípicos no aleatorios, sobre todo en
efectos del que tengan relación con el tiempo.

71
Gráfica 1: De residuos según orden de observación
Fuente: Elaboración propia
Histograma de residuos

La gráfica 8 se observan cómo están distribuidos los residuos de todas las


observaciones y se puede determinar si incluyen valores atípicos y la
asimetría de los datos

Gráfica 2: Histograma de Residuos


Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

72
Residuos vs. Valores ajustados
En la gráfica 9 los residuos en el eje y a los valores ajustados en el eje X
en el cual se puede comprobar si los residuos son aleatorios y si tiene una
varianza constante, lo ideal es que los puntos caigan aleatoriamente a
ambos lados de la línea cero.

Gráfica 3: Residuos Vs. Valores ajustados


Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

Residuos vs. Valores esperados


Mediante la gráfica 10 se puede verificar si la distribución de los residuos es
normal ya que esto sucederá si la gráfica de probabilidad sigue
aproximadamente una línea recta.

73
Gráfica 4: Probabilidad normal de Residuos

Fuente: Elaboración propia

3.4.4. Análisis de la varianza

La tabla 17, reporta el análisis de la varianza, para los 3 factores y las tres
iteraciones, por lo que mediante estos resultados del ANOVA, se identifica
el mejor resultado y se valida la hipótesis.

74
Tabla 17. Análisis de varianza

Fuente: Elaboración propia- Minitab 17

3.4.5. Prueba de Hipótesis

Para la prueba de hipótesis se utilizó el análisis de ANOVA, Son siete los


efectos de interés para un modelo de tres factores, en un análisis estadístico
de la varianza existe una H0 (Hipótesis nula) por cada factor y sus
subyacentes, H0 establece que todas las medias de los factores y sus
subyacentes son iguales, mientras que la Ha (hipótesis alterna), establece que
al menos uno de las medias es diferente.
El análisis ANOVA pone a prueba la H0, obteniendo el estadístico F para cada
factor y sus subyacentes, los cuales comparados con el F critico o teórico

75
(tablas) a nivel de significancia igual 0.05 se determinará la región de rechazo
o aceptación.

Tabla 18. Distribución F

Fuente: jmelbos/tablas/distf.pdf

Tabla 19. Prueba de Hipótesis

Fuente: Elaboración propia.

76
En la tabla 19, se observa los valores de distribución normal en los factores A,
B y sus subyacentes AB, AC, BC y en ABC, Los cuales rechazan la hipótesis
nula e indicando que al menos una de las medias es adyacente.

3.5. Análisis de resultados

En la tabla 12 se presenta las 8 repuestas medias de las iteraciones de los


factores y sus subyacentes obtenidos en una configuración de yates, donde
se realiza el análisis a partir de cada uno de los factores.

Se identifica la mejor respuesta media de un 96.73 % de la remoción de


contaminantes orgánicos a partir del factor principal que es la variable
volumen de peróxido de hidrogeno, que tuvo presencia en las iteraciones en
su nivel alto igual a 30 mililitros, el segundo factor que es el tiempo de
remoción se presentó en su nivel bajo igual a 30 minutos de igual forma el
tercer factor que representa a la variable intensidad de corriente eléctrica se
presentó en su las iteraciones en su nivel bajo igual a 2 Amperios.

Del mismo modo se identifica la menor respuesta promedio que es igual a


94.05 % de la remoción de contaminantes orgánicos, donde intervienen el
segundo factor en nivel alto igual a 60 minutos y tanto los factores que
representan a l peróxido de hidrogeno y a la intensidad de corriente eléctrica
se presentan en las integraciones en sus niveles bajos como son 15 mililitros
y 2 amperios respectivamente.

La respuesta promedia que se identifica a partir de las iteraciones del factor


que representa a la intensidad de corriente eléctrica es de 94.30 % de re
moción de contaminantes orgánicos, para lo cual la intervención de los otros
dos factores que representan al volumen de peróxido de hidrogeno y el
tiempo de residencia, actuaron en su nivel bajo igual a 15 mililitros y 30
minutos respectivamente.

En el caso de los subyacentes Bi-factor, se obtuvo la mejor respuesta media


de 96.46 % de la remoción de contaminantes orgánicos en la subyacente
representa las variables volumen de peróxido de hidrogeno e intensidad de
corriendo donde ambos actúan a su nivel alto 30 mililitros y 3 amperios

77
respectivamente y el tiempo de remoción actuando a su nivel bajo igual a 30
minutos.

La menor respuesta media del análisis de las subyacentes se obtuvo en el


caso del Bi-factor que representa al tiempo de residencia e intensidad de
corriente los cuales actuaron en su mayor nivel igual a 60 minutos y 3
amperios respectivamente, el factor volumen de peróxido de hidrogeno actúa
a nivel bajo igual a 15 mililitro.

La menor respuesta media del análisis de las subyacentes se obtuvo en el


caso del Bi-factor que representa al tiempo de residencia e intensidad de
corriente los cuales actuaron en su mayor nivel igual a 60 minutos y 3
amperios respectivamente, el factor volumen de peróxido de hidrogeno actúa
a nivel bajo igual a 15 mililitro.

El valor de la respuesta media del Bi- factor que representa a las iteraciones
de las variables volumen de peróxido de hidrogeno y tiempo de residencia
es igual a 94.60 %de la remoción de contaminantes orgánicos, donde el
factor intensidad de corriente eléctrica actúa en su nivel bajo.

Y finalmente se analiza la subyacente que representa a las variables


volumen de peróxido de hidrogeno, tiempo de residencia e intensidad de
corriente eléctrica en sus mayores niveles alcanza un 95.90 % de remoción
de contaminantes orgánicos.

De las gráficas factoriales que se presentan en el capítulo anterior, se analiza


los resultados de nuestro diseño experimental.

De las gráficas 1 y 2, se analiza la significancia de los factores y sus


subyacentes, en el caso de la gráfica 1 se representa a los valores más
significativos con una tendencia hacia el lado derecho teniendo al más
significativo al factor A que representa a la variable volumen del peróxido de
hidrogeno en su nivel alto igual a 30 ml. y a las variables tiempo de remoción
e intensidad de corriente en sus niveles bajos y en el caso del efecto con
mayor significancia y con tendencia hacia el lado izquierdo se tiene al factor
B que representa a la variable tiempo de residencia en su nivel alto igual a

78
30 ml. y a las variables volumen de peróxido de hidrogeno e intensidad de
corriente en sus niveles bajos.

En ambas gráficas, se identifica al factor con C que representa a la variable


Intensidad de corriente en su mayor nivel y a las variables volumen de
peróxido de hidrogeno y tiempo de residencia en sus niveles bajos. No es
significativo en las respuestas.

De las gráficas 1 y 2; se visualiza 6 efectos y subyacentes significativos por


consiguientes se realiza el análisis de efectos principales.

En la gráfica 3; se muestran los efectos delos de los niveles bajos y altos de


los factores A, B y C que representan a las variables volumen de peróxido
de hidrogeno, tiempo de residencia e intensidad de corriente, de las cuales
se puede identificar el efecto principal que corresponde al factor A que
representa a la variable volumen de peróxido de hidrogeno ya que se
muestra que hay mayor diferencia en las respuestas promedio del nivel bajo
como del nivel alto y presenta la pendiente más elevada lo que indica su
mayor magnitud. Mientras que el factor C que representa a la variable de
intensidad de corriente tiene tendencia horizontal lo que indica que no tiene
efectos principales en la respuesta media.

En la gráfica 4, se identifica los factores que presentan interacción y


depende uno de los valores del otro para la respuesta media. Se identifica
que los factores A y B no presenta interacción, en los niveles del factor B que
representa al tiempo de residencia de lo que indica que la mejor respuesta
media en el % de remoción de contaminantes orgánicos de la variable
volumen de peróxido de hidrogeno no depende de la variable tiempo de
residencia. Los factores A y C si presentan interacción lo que indica que la
variable peróxido de hidrogeno si se verá afectado en los niveles de la
variable intensidad de corriente para la respuesta media. Los factores B y C
también presentan interacción e incluso una mayor fuerza de interacción, ya
que analizando las líneas son las menos paralelas y se interpreta que la
variable tiempo de remoción tiene dependencia de la variable intensidad de
corriente eléctrica.

79
En el caso de la gráfica 5, la gráfica de cubos es otra forma de representar
las interacciones, pero además de eso nos muestra los puntos de las
respuestas medias.

De las grafica 10; de probabilidad normal de residuos se puede verificar que


la distribución de los residuos en su mayoría presenta una distribución
normal ya que persigue aproximadamente una línea recta, también se
observa un punto alejado de la línea, que nuestra distribución presenta un
valor atípico.

La tabla 15; reporta el análisis de varianza se analiza los valores de P


evaluada para los factores y subyacentes donde se observa que los valores
superan 95% de confianza alcanzando valores con tendencia a cero siendo
estos, menores al nivel de significancia que es igual a 0.05, a excepto del
factor Intensidad de corriente que presenta un valor alto de p igual a 0.210,
indicando que estos valores no son significativos como ya pudo ver en el
párrafo anterior. Por otro lado, también se visualiza los valores de FO, de los
factores FA=324.57; FB=1.8.01 y sus subyacentes FAB=22.3; FAC=19.98;
FBC=38.21; FABC= 6.57 los cuales comparando con el valor critico igual a
2.74; presentan rechazo a la H0; lo que india que existe diferencias
estadísticas significativas en el origen de las variables. Y en el caso del factor
C se observa que el valor FC=1.7 comparado con el valor critico igual a 2.74,
presenta la aceptación de la H0; lo que indica que no existe diferencia
estadística significativa en sus variaciones del origen.

80
CONCLUSIONES

La electrocoagulación es un sistema de tratamiento óptimo y con gran perspectiva


en la eliminación de diferentes tipos de contaminantes presentes en el agua. Sin
embargo, hay que tomar en cuenta que es vulnerable a diferentes parámetros de
operación los cuales pueden modificar su eficiencia, en la presente tesis la
remoción de los componentes orgánicos del agua residual proveniente de la
empresa industrial “GRUPO GRANDE S.A.C, Logro un alto porcentaje de remoción
alcanzando un valor promedio de 96.73 %.

Para la determinación optima de la remoción de los contaminantes orgánicos se


determinó que al incremento de volumen de peróxido de hidrogeno de 15 a 30 ml,
se logra el mayor porcentaje de remoción, por lo tanto, afirmamos la importancia
de este reactivo dentro de la electrocoagulación debido a la oxidación de los
contaminantes.

Para la determinación óptima de la remoción de los contaminantes se determinó


que el tiempo de residencia es de 30 min, siendo este el menor tiempo de
residencia se puede afirmar que esto tendría un efecto positivo en la
electrocoagulación en el reactor tubular ya que tiene influencia directa en la
disminución de los costos de operación.

Para la determinación óptima de la remoción de los contaminantes se determinó


que la intensidad de corriente se dio a 2 A, siendo este el menor nivel de esta
variable de igual forma que en el caso del tiempo de residencia se puede afirmar
que esto tendría un efecto positivo en la electrocoagulación en el reactor tubular ya
que tiene influencia directa en la disminución de los costos de operación.

81
RECOMENDACIONES

Se recomienda que para futuros trabajos de investigación se debe experimentar


con la variación de concentración de peróxido de hidrogeno y su influencia en otros
parámetros de calidad del agua

Se recomienda que para futuros trabajos de investigación determinar el desgaste


de los electrodos de acero inoxidable con el fin de determinar la influencia de los
costos en este método de tratamiento.

Se recomienda que la empresa implementar el proceso de tratamiento de aguas


residuales.

Como parte del proceso se formó lodos y espumas por lo cual se recomienda la
investigación del tratamiento de las mismas.

82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango, A. (2005). La electrocoagulación: una alternativa para el


tratamiento de aguas residuales. Revista Lasallista de Investigación,
1(2), 49-56.
Adhoum, N. et al. Treatment of electroplating wastewater containing Cu 2+,
Zn2+ and Cr(VI) by electrocoagulation in: Journal of Hazardous
Materials. Vol. 112, No.3 (Aug. 2004); p.207-213.
Campo, E.; gómez, A. (2009). Tratamiento de aguas residuales. Vol. 11.
No. 1 p. 12-21.
Carrasco, F. J. (2014). Planeamiento de un modelo de mantenimiento
industrial basado en técnicas de gestión del conocimiento. Valencia,
España: omniascience.
Chen, G. (2000). Electrocoagulation and electroflotation of restaurant
wastewater. En: Journal of Environmental engineering. p. 858-863.
Chen, X. (2002). Investigation on the electrolysis voltage of
electrocoagulation. En: Chemical Engineering Science Vol. 57; p.
2449-2455.
Chen, G. (2004). Electrochemical technologies in wastewater treatment. In:
Separation and purification technology. Vol.38. No.1; p. 11-41.

Espigares García, M. y Pérez López, JA. Aspectos sanitarios del estudio de


las aguas. Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones.
Granada. 1985.
Eielen A. Vick. Electrofoculación. WaterRes. of potable wáter, Vol 18 1984

Echarri, L. (2007) Población, Ecología y Ambiente. 1a Ed. Madrid.

García, L. (2009). Aguas residuales: Problemática y necesidad para un


desarrollo sustentable. Editorial VIRTUALPRO. p. 1.

GE, J. (2004). New bipolar electrocoagulation – electroflotation process for


the treatment of laundry wastewater. En: Separation and purification
technology Vol. 36, p. 33-39.

Holt, P. et al. (2005).The future for electrocoagulation as a localized water


treatment technology. In: Chemosphere Vol. 59, No.3; p. 355-367.

83
Larue, O. (2003). Electrocoagulation and coagulation by iron of latex articles
in aqueous suspensions. In: Separation and purification technology. vol.
31. No.2; p. 177-192.

Metcalf-eddy: Tratamiento y depuración de aguas residuales. Ed. Labor,


S.A. Barcelona. 1977.

M. Piña–Soberanis, A. Espinoza, vol.10 no.2 México ago. 2011, Las aguas


residuales y sus consecuencias en el Perú J. Fernando Larios - Meoño1,
Carlos González Taranco2 & Yennyfer Morales Olivares3 Universidad
San Ignacio de Loyola Recibido 13.08.15 Aprobado 07.10.15.
Metcalf, E. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento, vertido y reutilización.
McGRAW-HILL editorial. Vol 1. (1996).
MOLLAH, M. et al. Electrocoagulation (EC)- -Science and applications. In:
Journal Hazardous Materials. Vol. 84, No.1 (jun. 2001); p.29-41. Martín
G. et al. Guía sobre tratamiento de aguas residuales urbanas para
pequeños núcleos de población. 1a ed.; p. 21-51.
Rivas Mijares, G.: Tratamiento de aguas residuales. 2ª ed. Ediciones Vega.

Caracas. 1978.

Rodríguez, A. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales


industriales. In. Informes de Vigilancia Tecnológica (2006); p. 20-26.
Salut, A.F. Electrofoculación: Removal of oil, heavy metals and organic
compounds from oil-on-water emulsions. Filtarción and separation. Vol
33. mayo 1996.
Seoanez, M. (1999). Aguas residuales urbanas: Tratamientos naturales de
bajo costo y aprovechamiento. 2a Ed. Madrid.
Santos, J. (2010). Tratamientos de las aguas residuales.

Ortega, R. Oportunidades De Mejoras Ambientales Por El Tratamiento De


Aguas Residuales En El Perú. (2010); p. 3-9.
Orozco, Alvarado. (1985) La densidad de carga del electrolito como parámetro

de control del proceso de Electrocoagulación. Vol. 5, No. 2; p. 3-30.

84
ANEXOS
Anexo A: Fotografías

Se anexa evidencias fotográficas del trabajo experimental presente en la

tesis.

1. Muestreo del agua residual industrial en el efluente

Lugar de muestreo in situ

Recolección de muestra de aguas residuales en la descarga


2. Electrocoagulación del agua residual
Medición de muestra y del peroxido de hidrogeno

Remoción de contaminantes orgánicos


Medición del pH

Medición de muestras después del tratamiento para el respectivo

análisis
3. Preparación de muestras para su respectivo análisis

5.Embalaje de muestras
Anexo B:

Tabla del cálculo de


los porcentajes de
Remoción a partir
de los resultados
de los análisis
emitidos por el
laboratorio SGS.

Fuente:
Elaboración propia.
Anexo C: Resultados iniciales y finales emitidos por la empresa SGS

También podría gustarte