Ano de La Universalización de La Salud

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

“ANO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
TEMA: RESOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA INVESTIGATIVA
N°8

DOCENTE : Dra. Saravia Domínguez, Leonidas

CURSO : Seminario de tesis III

CARRERA : Ingeniería Civil

CICLO : X

SEMANA : Diseños de Investigación

ALUMNO : Méndez Apaico, Gamadiel Richard

LIMA – PERÚ 2020


Control de calidad en obra
Calidad
La calidad no tiene un significado popular de lo mejor en el sentido absoluto, industrialmente
quiere decir, mejor dentro de ciertas condiciones del consumidor, ya que es él, quien en última
instancia determina la clase y la calidad del producto que desea
Teniendo en cuenta lo anterior la calidad de un producto puede definirse como: “La resultante
de una combinación de características de ingeniería y fabricación, determinante del grado de
satisfacción que el producto proporcione al consumidor, durante su uso”. • Definición de la
norma ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple
con los requisitos”
Esta definición nos lleva a pensar en términos como confiable, servicial y durable, términos
que en realidad son características individuales que en conjunto constituyen la calidad del
producto. • Al establecer lo que entendemos por calidad se exige un equilibrio entre estas
características.
El termino calidad se puede emplear con diferentes acepciones como: • Calidad de diseño o
sea la conformidad entre lo que necesita o desea el cliente por un precio determinado y lo que
la función de diseño proyecta. • Calidad de concordancia o grado de conformidad entre lo
diseñado y lo producido.
Calidad en el uso o sea el grado en que el producto cumple con la función para la cual fue
diseñado, cuando el consumidor así lo requiere. • Calidad en el servicio Post - Venta o sea el
grado con el cual la empresa le presta atención al mantenimiento, servicio, reclamos, garantías
u orientación en el uso.

Hablando de calidad podemos resaltar sus características:


Un requisito físico o químico, • una dimensión, • una temperatura, • una presión • o cualquier
otro requerimiento que se use para establecer la naturaleza de un producto o servicio.
Control
En la terminología industrial Control, es el acto de delimitar responsabilidad y autoridad con el
fin de liberar la gerencia de detalles innecesarios, conservando los medios para asegurarse de
que los resultados sean satisfactorios.
El Control de calidad en obra 
El Control de calidad en obra asegura que durante el proceso de edificación se cumpla
con las especificaciones del proyecto de obra, así como con unas adecuadas condiciones
de calidad y con la normativa aplicable.

El control de calidad en obra es proceso de supervisión para que se cumplan los


requisitos normativos y de proyecto.

El Código Técnico de la Edificación establece unas exigencias mínimas de calidad,


seguridad y habitabilidad. Para dar cumplimiento a estas exigencias se redactará un Plan
de Control de Calidad y se determinarán mediante los siguientes controles:

 Control de calidad en la recepción en obra.


 Control de calidad en la ejecución.
 Control de calidad de la obra terminada.

Los criterios de calidad de los proyectos de construcción, serán:


a) La construcción se ejecutará bajo la responsabilidad de un profesional colegiado. b) El
Proyecto desarrollado mediante proyectos parciales, mantendrá entre todos ellos la suficiente
coordinación y compatibilidad, para evitar que se produzca duplicidad en la documentación o
se generen incompatibilidades durante la ejecución de los procesos de construcción. c) Los
diseños estructurales que forman parte del proyecto debe considerar las memorias de cálculo.
d) El responsable deberá dejar evidencia objetiva que tomó en cuenta las características de
calidad exigidas por el usuario, y que éstas fueron formalizadas en el contrato. e) La
documentación al término de la construcción deberá dejar constancia de las decisiones,
pruebas, controles, criterios de aceptación, aplicados a las etapas de la construcción. f) En la
documentación del diseño del proyecto se establecerá los procedimientos y registros que
deberá cumplir el responsable de la construcción. g) En el diseño de cualquier especialidad del
proyecto, el responsable deberá identificar las características críticas que incidan en la
operación, seguridad, funcionamiento y en el comportamiento del producto de la
construcción, según los parámetros de cálculo.

Pasos para el control de calidad

Establecimiento de estándares, Para los costos de la calidad, para el funcionamiento y para la


confiabilidad en el producto. • Estimación de conformidad. Comparación de la concordancia
entre el producto manufacturado y los estándares.

Ejercer una acción cuando sea necesario. Aplicar la corrección necesaria cuando se rebasen los
estándares. • Hacer planes para mejoramiento. • Desarrollar un esfuerzo continuado para
mejorar los estándares de los costos, del comportamiento y de ola confiabilidad del producto.

AGENTES QUE EJERCEN EL CONTROL DE CALIDAD EN OBRA


En la gestión del control de calidad en obra intervienen varios agentes, el promotor, el
constructor, el director de obra…, pero la figura que cobra más importancia es el director
de ejecución de obra. Este será el encargado de todo el control documental de la obra,
verificando que todos los documentos recepcionados dan conformidad al proyecto, que
cada unidad de obra se ejecuta conforme a las condiciones proyectadas y una vez
finalizada la obra será quien deposite toda la documentación en el colegio profesional
correspondiente o en su caso en la administración pública que competa

Por su parte el constructor será el responsable de recaba toda la documentación de los


suministradores y se la hará llegar la dirección de obra y de ejecución.

La dirección de obra, pese a que no ocupa una posición en el control de calidad de tanto
peso, sí será la encargada de hacer los requerimientos necesarios en cuanto a controles,
condiciones de calidad, ensayos, pruebas de servicio, etc., en función de las contingencias
que puedan surgir en la obra y dar conformidad a lo que dicte el proyecto.

CONTROL DE CALIDAD DE LA RECEPCIÓN


El control de calidad de recepción en obra tiene como finalidad comprobar que los
productos, equipos y sistemas suministrados en obra disponen de las características
técnicas conformes a lo establecido en el proyecto. Este control de calidad se realizará
acorde a la normativa vigente aplicable a cada uno de los materiales suministrados.
El control de calidad en obra de la recepción de productos, equipos y sistemas
comprenderá los siguientes controles:

Tiene como finalidad comprobar que los productos, equipos y sistemas suministrados en
obra disponen de las características técnicas conformes a lo establecido en el proyecto

 Control de la documentación de los productos. Los cuales deben identificar a estos


y sus especificaciones para cumplir con la normativa que se le aplique y/o lo exigido por el
proyecto o la dirección facultativa.
 Control mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. Estos
documentos deben asegurar las características técnicas y la conformidad técnica para el
uso previsto, así mismo deberán asegurar el mantenimiento de estas características. El
director de ejecución de obra será el encargado de verificar estos distintivos para la
aceptar los productos.
 Control mediante ensayos. Según establezca la normativa, el proyecto o por orden
de la dirección facultativa, algunos productos deberán someterse a ensayo para así
verificar su cumplimiento. Estos ensayos se realizarán siguiendo las pautas establecidas
por el proyecto y/o la dirección facultativa.

CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN


El propósito final de este apartado del control de calidad en obra es conseguir el nivel de
calidad previsto para los distintos elementos constructivos. Para esto se deberá asegurar
las condiciones necesarias para cada uno de ellos durante el proceso de ejecución de la
obra.

Deberá comprobarse mediante verificaciones y controles que la obra se construye


conforme dicta el proyecto, la normativa vigente y las órdenes que pueda dar la dirección
facultativa. También se comprobará que se han tomado las medidas necesarias para
compatibilizar todos los materiales, equipos y sistemas recepcionados. “Deberá
comprobarse que a obra se construye conforme dicta el proyecto, la normativa vigente y
las órdenes que pueda dar la dirección facultativa”

Cimentación y estructuras: Replanteos, características del terreno, compactaciones,


ensayos de áridos, armaduras, plazos de curado vibrado de hormigones, inspección de
soldaduras y en general cumplimiento de las Normas aplicables en cada caso.

Cubiertas: Comprobación de ejecución según normativa, de dimensiones, colocación de


elementos, de anclajes, solapes, refuerzos, sellados, etc. Pruebas de estanqueidad.

Revestimientos e Instalaciones: Ejecución y pruebas de servicio.

CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA TERMINADA


En esta fase del control de calidad en obra deben realizarse las comprobaciones y
pruebas de servicio que contemple el proyecto, que pueda dictar la dirección facultativa y
las que exige la normativa vigente. Este control se puede realizar en el conjunto del edificio
o en sus distintas partes o instalaciones, podrán ser una vez finalizado el trabajo o solo
parcialmente terminadas.

El control de calidad a un proyecto de construcción


Esta basado en el control por parte del personal propio o ajeno especializado en este tipo
de controles, donde se deben analizar variados aspectos como: – Contenido de la
información: los planos, detalles, memorias y libros de construcción deben estar
completos y bien redactados – Cumplimiento del programa requerido – Cumplimiento
de la normatividad aplicable – Obtención de los permisos y licencias necesarias • Buena
parte de los errores en la ejecución de obras de construcción parte de la defectuosa
redacción del proyecto de construcción: – La inexistencia de detalles constructivos o
poco claros – Inexistencia de información explicita acerca de los métodos constructivos
a seguir, especialmente cuando no se trata de elementos constructivos típicos. – Los
materiales a utilizar deben ser especificados de manera clara para evitar divagaciones y
malos entendidos. – Poco uso de materiales de última generación que ayuden a
minimizar la presencia de posibles defectos o patología constructiva.

Control de calidad en los materiales de construcción

En la obra es muy importante organizar los controles de producción y de recepción de


materiales. • Podemos distinguir dos tipos de materiales. 1. Tradicionales 2. Nuevos
materiales

Los materiales tradicionales. • Son aquellos que, por venirse utilizando desde tiempo
atrás, aparecen regulados por una norma o especificación. – Madera – Hierro – Acero –
Concreto – Ladrillo – Vidrio, etc.

Los materiales no tradicionales, por el contrario, son materiales nuevos o de reciente


aparición en el mercado de la construcción, no existiendo para ellos (en razón de su
juventud) una especificación que los regule. • La regulación y establecimiento del
control de calidad requiere para ser establecida, que exista una cierta experiencia de
aplicación. • Una de las incógnitas asociadas a los nuevos materiales, es su
comportamiento a largo plazo (durabilidad).

Nuevos materiales: – Concreto traslucido – Silestone, compactos de cuarzo. – Motero


de cemento-caucho reciclado (CCR) – Concreto reciclado – Impermeabilizantes con
llantas (reciclado) – T-Blocks, etc.

La calidad de un material •

Viene definida por una serie de características (establecidas en la correspondiente


especificación), las cuales deben ser objeto de control durante la fabricación. • De estas
características, unas son medibles y, por consiguiente, representables en una escala
numérica: son las llamadas variables.

Otras, por el contrario, son de carácter cualitativo, no medibles cuantitativamente; son


los llamados atributos. • Una longitud, una resistencia, etc, es una variable. • En cambio,
presentar nudos o no una madera, tener o no manchas una loseta de cerámica o que haya
o no fisuras visibles en un prefabricado de concreto, es un atributo.
PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
Para llevar a cabo un correcto control de calidad en obra será necesario la elaboración
previa de un plan de control de calidad, que será incluido como anejo en el proyecto.
Este documento contemplará todos aquellos parámetros que sean necesarios establecer
para el proceso de control y supervisión global de la obra.

Contemplará todos aquellos parámetros que sean necesarios establecer para el proceso
de control y supervisión global de la obra

El plan de control de calidad en obra deberá haber sido elaborado atendiendo a la


normativa vigente y a las características de la obra definidas en el proyecto y en el pliego
de condiciones técnicas particulares del mismo.

Este plan de control de calidad será presentado a la dirección facultativa para la su


aprobación.

Información y asesoramiento:

 Comunicación inmediata de anomalías e informes diarios y mensuales de los


trabajos realizados.
 Como consecuencia de los ensayos realizados a muestras de zahorras naturales
mezcladas con materiales reciclados procedentes de demoliciones, se han podido
usar en esta obra dicho materiales con total garantía de calidad.
 Para la realización de todos estos trabajos la empresa de control tiene laboratorios
homologados y técnicos especialistas en los mismos, tres de ellos a pie de obra.
 De esta manera y con la supervisión directa del equipo de Dirección de la obras se
intenta conseguir que el edificio que se construye responda a los criterios de
máxima calidad dentro de los costes inicialmente previstos.

También podría gustarte