Está en la página 1de 4

CÓDIGO​: FOR-DO-054

VERSIÓN​: 01
FECHA​: 28/05/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

ANTEPROYECTO

TÍTULO Optimización de la extracción de aceite de Higuerilla mediante el método de Soxhlet

ÁREA DISCIPLINAR O DE INVESTIGACIÓN Operaciones Unitarias


OBJETIVOS
❖ OBJETIVO GENERAL
Optimizar la extracción de aceite de las semillas de higuerilla mediante el método de soxhlet , utilizando los solventes
hexano y éter etílico.

❖ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar los valores de diámetro de partícula y tiempo de extracción que proporcionan un mayor porcentaje
de extracción de aceite.
- Caracterizar el aceite obtenido para evaluar sus propiedades físico-químicas y las variables de procesos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
-Pregunta Problema
¿Cuales son las valores óptimos de tiempo de extracción y diámetro de partícula (semilla) para la extracción de aceite de
semilla de higuerilla mediante el método de Soxhlet utilizando los solventes hexano y éter etílico?

-Descripción del Problema


El proceso de extracción de un soluto (aceites, minerales, etc) empleando solventes contenido en un sólido se conoce
como lixiviación. No obstante, el método adecuado, el solvente y los equipos requeridos varían según la materia prima
contenida en el sólido a lixiviar. (1, 2)

El aceite que se obtiene de la semilla de higuerilla tiene como finalidad ser la materia prima en el proceso de producción
de biodiésel, éste es empleado como biocombustible en motores de combustión interna. (3)

Teniendo en cuenta la importancia del comercio para la economía colombiana, representando el mayor indicador de
ingreso del país (4), y que se requiere de la movilidad de los bienes de intercambio, los de combustible se convierten en
la fuente principal de generación energética del país. Sin embargo, estos constituyen hasta un 44% del total de las
emisiones de Colombia (5). Para el año 2030 se pretende reducir por lo menos 20% de las emisiones proyectadas para
ese año, lo cual supondría una inversión de al menor US $30/tonelada de CO2. (6)

Teniendo en cuenta lo anterior, es válido afirmar que el aceite de higuerilla es una materia prima con significativo
potencial para la reducción de gases contaminantes, constituyendo la fuente principal de la producción de
biocombustibles. Las semillas de higuerilla contiene los componentes principales para la producción de biodiesel, se
extrae el aceite en presencia de solventes de los que luego se separa el aceite. (7, 8, 9, 10)

Es posible obtener la mayor cantidad de extracto del sistema, si se conocen los valores de los factores que afectan el
porcentaje de recuperación de aceite, estos factores son: diámetro de semilla y tiempo de extracción. La temperatura
del solvente, y su influencia en la extracción nos es tan considerable, al compararse con las de los diámetro de partícula
y tiempo de extracción, por lo que se puede considerar cómo constante, tomando cómo valor la temperatura de
ebullición de los solventes. (1, 8, 9, 10, 11)
METODOLOGÍA
-Diseño de Experimentos
Para lograr el mayor porcentaje de extracción de aceite mediante el método de Soxhlet, se puede optimizar las
variables (diámetro de partícula y porcentaje de extracción) utilizando la metodología de superficies de respuesta
(MSR). Esta es una herramienta matemática con la que se puede diseñar experimentos, se utiliza para desarrollar los

1
CÓDIGO​: FOR-DO-054
VERSIÓN​: 01
FECHA​: 28/05/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

modelos polinomiales para predecir la respuesta, se evalúan los efectos significativos de los factores, y se optimiza la
función requerida. (12)

Un diseño Box-Behnken se puede utilizar para la optimización de todas las variables. Un diseño factorial 3​K permite la
estimación eficiente de un polinomio cuadrático de segundo grado(13). Se pueden codificar los niveles en unidades
estandarizadas para que los valores tomados por cada una de las variables X​1​, X​2​, X​3​,..., X​K​, son -1, 0 y +1. Suponiendo
también que el polinomio cuadrático de segundo grado ajustado por mínimos cuadrados es:

k k k
Y = b0 + ∑ bi X i + ∑ ∑ bij X i X j ... + ε (ec. 1)
i=1 i=1 j=1

Se tiene un modelo de segundo orden en el cual la varianza en todos los puntos equidistantes del centro del diseño
tiene un valor constante. Se tiene que X​1​, X​2​, X​3​,..., X​K son las variables de entrada que tienen influencia en Y;
b0 , bi (i = 1, 2, 3, 4, ..., k ) bij (i = 1, 2, 3, 4, ...k; j = 1, 2, 3, 4, ..., k ) son parámetros conocidos y ε, un error aleatorio.

Con un diseño Box-Behnken para dos variables independientes es posibles encontrar la combinación de valores que
optimizan la respuesta dentro del valor tridimensional lo cual permite diseñar el número mínimo de ejecuciones
experimentales. Una ecuación que permite relacionar las variables y las respuesta se puede calcular mediante la
ecuación polinomial cuadrática:

2
Y = β 0 + β 1 X 1 + β 2 X 2 + β 11 X 1 + β 22 X 22 + β 12 X 1 X 2 (ec. 2)

Donde Y es la variable dependiente, β 0 es un término constante, mientras que β 1 y β 2 son coeficientes lineales, β 11 y
β 22 son términos cuadráticos y β 12 es un término de interacción. Los valores alto, medio y bajo de cada variables, se
codifican -1, 0 y +1, respectivamente y se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1. ​Nivel de variables escogido para el experimento.

El diseño de experimentos se muestra en la tabla 2, para el presente estudio, se toman 9 experimentos para cada
solvente, por lo que en total, serían 18 experimentos a realizar en este proyecto para determinar los valores óptimos
que entregan un mayor porcentaje de extracción de aceite.

Tabla 2. ​Diseño de experimentos.

2
CÓDIGO​: FOR-DO-054
VERSIÓN​: 01
FECHA​: 28/05/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

REFERENCIAS
1. S. Mani, S. Jaya y R. Vadivambal. (2007). Optimization of solvent extraction of moringa (moringa oleifera) seed
kernel oil using response surface methodology. ​Food and Bioproducts Processing, 85(C4), ​328-335
2. Treybal, R. E. Lixiviación, Operaciones de Transferencia de Masa (pp. 792-842). Sello editorial McGraw-Hill
3. Ministerio de Educación Colombiano, Centro Virtual de Noticias (2008). El aceite de higuerilla, sobrado
para producir biodiésel. [En línea]. Disponible en internet:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-160492.html
4. (2014, 20 marzo), La economía Colombiana creció un 4,3% en el 2013. ​Portafolio. [En línea]. Disponible en
internet: http://ww w.portafolio.co/economia/finanzas/economia-colombiana-crecio-2013-66130
5. (2015, 07 noviembre). Colombia emite 178,2 millones de toneladas de CO2 anualmente, según informe. ​El
Heraldo. [​ En línea]. Disponible en internet:
https://www.elheraldo.co/nacional/colombia-emite-1782-millones-de-toneladas-de-co2-anualmente-segun-infor
me-227072
6. Correa, P. (2015, 07 septiembre). Colombia reducirá 20% sus emisiones de CO2
El Espectador. [En línea]. Disponible en internet:
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-reducira-20-sus-emisiones-de-co2-articulo-58
4492
7. Federación nacional de biocombustibles. (2016, Agosto). Higuerilla como alternativa para el sector de los
biocombustibles. Disponible en internet: http://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-2226.html
8. Dias, J.M., Araújo, J.M., Costa, J.F., Alvim, M.C.M., & Almeida, M.F. (2013). Biodiesel production from raw castor
oil. ​Energy, 53​(2013), 58-66.
9. Nasioudis, A., van Velde, J. W., Heeren, R., & van den Brink,O.F. (2011). Detailed molecular characterization of
castor oil ethoxylates by liquid chromatography multistage mass spectrometry. ​Journal of Chromatography A,
1218(​ 2011), 7166-7172.
10. Ogunniyi D.S. (2005). Castor oil: A Vital industrial raw material. ​Bioresource​ ​Technology, 97​(2006) 1086-1091
11. Perdomo, F., Acosta, A., Herrera, G., Vasco, J., Mosquera, J., Millan, B., y Rodríguez, M. (2012). Physicochemical
characterization of seven Mexican Ricinus communis L. seeds & oil contents. ​Biomass and Bioenergy, 48​(2013),
17-24.
12. Shehu. M, Manan. z, Alwi. S. (2012). Optimization of thermo-alkaline disintegration of sewage sludge for
enhanced biogas yield. Bioresource Technology 114 (2012) 69–74

3
CÓDIGO​: FOR-DO-054
VERSIÓN​: 01
FECHA​: 28/05/2019
FORMATO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE OPCIÓN DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

13. G. Annadurai, S. Mathalai Balan, T. Murugesan (1999). Box-Behnken design in the development of optimized
complex medium for phenol degradation using Pseudomonas putida (NICM 2174). ​Bioprocess Engineering 21
(1999) 415-421

También podría gustarte