Está en la página 1de 5

¿Qué es el Auditor Independiente?

“En la auditoría lo que se pretende garantizar en el auditor es su objetividad, pero


esta es una cualidad de las personas no observable, por lo que el legislador debe
descender a otro concepto más observable mediante determinados indicadores, como es
el de independencia”[CITATION DeL11 \p 24 \l 12298 ].

“Son profesionistas que trabajan por su propia cuenta o que prestan servicios como
miembros de despacho de contadores públicos que a su vez prestan servicios a su
clientela. Gracias a sus estudios, entrenamiento y experiencia, están capacitados para
realizar cada uno de los tipos de auditoría”[CITATION Gar88 \p 25 \l 12298 ].

Según María Ángela Pelazas[CITATION Pel15 \n \t \l 12298 ], expresa que:

Los auditores de cuentas deberán ser y parecer independientes. Para ser y


parecer independientes, el auditor no debe tener intereses ajenos a los
profesionales, ni estar sujeto a influencias susceptibles de comprometer tanto la
solución objetiva de los problemas que puedan serle sometidos, como la libertad
de expresar su opinión profesional.[CITATION Pel15 \p 12 \n \y \t \l 12298 ]

La independencia comprende una “actitud mental que permite expresar una


conclusión sin influencias que comprometan el juicio profesional, permitiendo que una
persona actúe con integridad, objetividad y escepticismo profesional” (Código de Ética
para Profesionales, 2009, art. 290.6).
Según el Texto Refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas – TRLAC [CITATION
Min111 \n \t \l 12298 ], indica que:

Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría deberán ser


independientes, en el ejercicio de su función, de las entidades auditadas,
debiendo abstenerse de actuar cuando su independencia en relación con la
revisión y verificación de las cuentas anuales, los estados financieros u otros
documentos contables pudiera verse comprometida. (art. 1)
“No sólo los auditores deben ser independientes en los hechos, sino también deben
serlo en apariencia. La independencia en los hechos existe cuando el auditor es capaz en
realidad de mantener una actitud no tendenciosa a lo largo de la auditoría, mientras que
la independencia en apariencia es el resultado de la interpretación de otros de esta
independencia”[CITATION Are07 \p 83 \l 12298 ].

“Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría, para asegurar su


independencia, deberán establecer las medidas de salvaguarda que permitan detectar las
amenazas a la citada independencia, evaluarlas, reducirlas y, cuando proceda,
eliminarlas” [CITATION Rey16 \p 529 \l 12298 ]

Según el Código de Ética para Profesionales [CITATION IFA09 \n \t \l 12298 ] , expresa


que la independencia:
Supone evitar los hechos y circunstancias que son tan relevantes que un tercero
con juicio y bien informado, sopesando todos los hechos y circunstancias
específicos, probablemente concluiría que la integridad, la objetividad o el
escepticismo profesional de la firma o del miembro del equipo de auditoría se
han visto comprometidos. (art. 290.6)
“Estas medidas de salvaguarda serán objeto de revisión periódica y se aplicarán de
manera individualizada para cada trabajo de auditoría, debiendo documentarse en los
papeles de trabajo de cada auditoría de cuentas” (TRLAC, 2011, art. 1).
“Para ser independiente un auditor deberá estar libre de perjuicios respecto al cliente
al cual se le está auditando y además deberá aparecer como objetivo para quienes
habrán de confiar en los resultados de la auditoría” [CITATION Gar88 \p 25 \l 12298 ].

El Código de Ética para Profesionales [CITATION IFA09 \n \t \l 12298 ], menciona que:


Para decidir si se debe aceptar o continuar un encargo, o si una determinada persona
puede ser miembro del equipo de auditoría, la firma identificará y evaluará las amenazas
en relación con la independencia. Cuando las amenazas no tengan un nivel aceptable, y
la decisión se refiera a si se debe aceptar un encargo o incluir una determinada persona
en el equipo de auditoría, la firma determinará si existen salvaguardas que permitan
eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable. Cuando la decisión se refiera a
si se debe continuar un encargo, la firma determinará si las salvaguardas existentes
seguirán siendo efectivas para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable o
si será necesario aplicar otras salvaguardas o si es necesario poner fin al encargo. (art.
290.10)
“Las amenazas a la independencia podrán proceder de factores como la
autorrevisión, interés propio, abogacía, familiaridad o confianza, o intimidación. Si la
importancia de estos factores en relación con las medidas de salvaguarda aplicadas es
tal que compromete su independencia, el auditor de cuentas o la sociedad de auditoría se
abstendrán de realizar la auditoría” (TRLAC, 2011, art. 1).
“Se expone que los auditores deberán ser independientes, en el ejercicio de su
función, de las entidades auditadas, debiendo abstenerse de actuar cuando su
independencia en relación con la revisión y verificación de los estados financieros u
otros documentos contables pudiera verse comprometida” [CITATION DeL11 \p 25 \l
12298 ].

No existe independencia en el auditor en los siguientes supuestos:

 Por relaciones
 “La condición de cargo directivo o de administración, el desempeño de
puestos de empleo o de supervisión interna en la entidad auditada, o el
otorgamiento a su favor de apoderamientos con mandato general por la
entidad auditada” (TRLAC, 2011, art. 1).
 La existencia de vínculos de matrimonio, de consanguinidad o afinidad hasta
el primer grado, o de consanguinidad colateral hasta el segundo grado,
incluidos los cónyuges de aquellos con quienes mantengan éstos últimos, con
los empresarios los administradores o los responsables del área económica –
financiera de la entidad auditada.[CITATION DeL11 \p 25 \l 12298 ]
Las relaciones familiares y personales entre un miembro del equipo de
auditoría y un administrador o directivo o determinados empleados
(dependiendo de su puesto) del cliente de auditoría pueden originar amenazas
de interés propio, de familiaridad o de intimidación. La existencia de una
amenaza y la importancia de la misma dependen de varios factores,
incluyendo las responsabilidades de esa persona en el equipo de auditoría, el
papel del familiar o de la otra persona de la plantilla del cliente y de lo
estrecha que sea la relación. (Código de Ética para Profesionales, 2009, art.
290.127)
 Por actividad
 La llevanza material o preparación de los estados financieros u otros
documentos contables de la entidad auditada.[CITATION DeL11 \p 26 \l 12298 ]
 La prestación a un cliente de auditoría de servicios de diseño y puesta en
práctica de sistemas de tecnología de la información financiera, utilizados
para generar los datos integrantes de los estados financieros de dicho cliente.
El objetivo de esta incompatibilidad es conseguir que el auditor no rebaje la
extensión o la fiabilidad de sus procedimientos de auditoría con el pretexto
de que conoce el sistema de información contable de su cliente, ya que lo
diseñó, lo instaló y lo mantiene.[CITATION DeL11 \p 26 \l 12298 ]
 La prestación a la entidad auditada de servicios de valoración que conduzcan
a la evaluación de cantidades significativas, medidas en términos de
importancia relativa, en los estados financieros u otros documentos contables
de dicha entidad correspondientes al período o ejercicio auditado, siempre
que el trabajo de valoración conlleve un grado significativo de subjetividad.
(TRLAC, 2011, art. 1)
El motivo de la inclusión de esta incompatibilidad estriba en que el trabajo
del auditor consiste en emitir un juicio sobre la fiabilidad de los estados
financieros, por lo que no parece muy apropiado que opine sobre
estimaciones realizadas por el mismo con un alto grado de subjetividad,
cuando dichas estimaciones tienen un reflejo significativo en las cuentas
anuales.[CITATION DeL11 \p 26 \l 12298 ]
 La prestación de servicios de auditoría interna. [CITATION DeL11 \p 26 \l
12298 ]
 La prestación de servicios de abogacía para la entidad, simultáneamente para
e el mismo cliente.[CITATION DeL11 \p 26 \l 12298 ]
 Por conflicto de interés
 “Tener interés financiero directo o indirecto en la entidad auditada si, en uno
u otro caso, es significativo para cualquiera de las partes” (TRLAC, 2011,
art. 1)
Si un miembro del equipo de auditoría, un miembro de su familia inmediata,
o una firma tienen un interés financiero directo o un interés financiero
indirecto material en el cliente de auditoría, la amenaza de interés propio es
tan importante que ninguna salvaguarda puede reducirla a un nivel aceptable.
En consecuencia, ninguno de los siguientes tendrá un interés financiero
directo o un interés financiero indirecto material en el cliente: un miembro
del equipo de auditoría, un miembro de su familia inmediata, o la firma.
(Código de Ética para Profesionales, 2009, art. 290.104)
 La percepción de honorarios derivados de la prestación de servicios de
auditoría y distintos del de auditoría a la entidad auditada, siempre que éstos
constituyan un porcentaje significativo del total de los ingresos anuales del
auditor de cuentas o sociedad de auditoría, considerando la media de los
últimos tres años. (TRLAC, 2011, art. 1)
 Por disposiciones especificas
 Quienes resulten incompatibles de acuerdo con lo dispuesto en otras
disposiciones legales.[CITATION DeL11 \p 26 \l 12298 ]

Según Alberto De La Peña[CITATION DeL11 \n \t \l 12298 ], explica que:

El período de cómputo para las incompatibilidades comprenderá desde el inicio


del primer año anterior al ejercicio al que corresponden los estados financieros u
otros documentos contables auditados, hasta la fecha en que el auditor de
cuentas o sociedades de auditoría finalice el trabajo de auditoría correspondiente
a dichos estados o documentos. En el caso de incompatibilidad por tener interés
financiero en la entidad auditada, deberá resolverse la situación de
compatibilidad con anterioridad a la aceptación del trabajo, es decir, se deberá
transmitir la participación poseída.[CITATION DeL11 \p "26, 27" \n \y \t \l 12298 ]

El Código de Ética Profesional [CITATION IFA09 \n \t \l 12298 ], menciona que: la


independencia con respecto al cliente de auditoría se requiere tanto durante el periodo
del encargo como durante el periodo cubierto por los estados financieros. El periodo del
encargo comienza cuando el equipo de auditoría empieza a ejecutar servicios de
auditoría. El periodo del encargo termina cuando se emite el informe de auditoría.
Cuando el encargo es recurrente, finaliza cuando cualquiera de las partes notifica a la
otra que la relación profesional ha llegado a su fin o cuando se emite el informe de
auditoría final, según lo que se produzca más tarde. (art. 290.30)
Según Alberto De La Peña[CITATION DeL11 \n \t \l 12298 ], indica que, durante los
dos años siguientes a la finalización de trabajo de auditoría, los trabajos auditores
firmante del informe y las sociedades de auditoría no podrán:
Formar parte de los órganos de administración o de dirección de la empresa o
entidad auditada, de las entidades del grupo al que pertenezca, ni de las
entidades controladas por cualquier medio por una o varias personas físicas o
jurídicas que actúen conjuntamente. Ocupar puestos de trabajo en la misma.
Tener interés financiero directo en dichas entidades, si es significativo para
cualquiera de las partes.[CITATION DeL11 \p 27 \n \y \t \l 12298 ]

“Estas prohibiciones se extenderán a los socios, auditores o no, de la sociedad de


auditoría que tengan responsabilidad de supervisión o gestión en la realización del
trabajo de auditoría y puedan incluir en su valoración y resultado final” [CITATION
DeL11 \p 27 \l 12298 ].

También podría gustarte