Está en la página 1de 18

Profesora: Ing.

Enid Moreno Alumno: Luisandra Garcia


1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE ESCURRIMIENTO COMO VARIABLE

DEL BALANCE HÍDRICO.

El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por

comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para

ese período

Balance Hídrico
1. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE ESCURRIMIENTO COMO VARIABLE

DEL BALANCE HÍDRICO.

Escorrentía es el agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada

la fórmula general que se utiliza en el Balance Hidrológico es la siguiente:

CAPTACIÓN - EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA SUPERFICIAL + INFILTRACIÓN


La Escorrentía, escurre superficialmente en forma de:
Escorrentía directa: que es el agua que llega directamente a los cauces
superficiales en un periodo corto de tiempo tras la precipitación, y que
engloba la escorrentía superficial y la sub-superficial (agua que tras un
corto recorrido lateral sale a la superficie sin llegar a la zona freática).
Escorrentía basal: que es la
que alimenta a los cauces
superficiales en época de
estiaje (El estiaje es el nivel
de caudal mínimo que
alcanza un río o laguna en
algunas épocas del año,
debido principalmente a la
sequía).
2. FACTORES GEOGRÁFICOS QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO

El factor geográfico, incide en el escurrimiento de los suelos, debido a la


intervención de factores meteorológicos, vegetales y de los suelos, todos
estos afectan el escurrimiento de las aguas, ya sean superficiales o
subterráneas, ya que según la posición geográfica, las características de
estos factores varían notablemente
2. FACTORES GEOGRÁFICOS QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO

En zonas montañosas, el escurrimiento de las aguas es


mayormente superficial, puesto que las aguas bajan por canales de
forma natural.
2. FACTORES GEOGRÁFICOS QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO

En las zonas
tropicales, el
escurrimiento es
variado, puesto
que en épocas
de altas
precipitaciones,
el suelo tiende a
saturarse de
aguas, dando
lugar a las zonas
pantanosas.
2. FACTORES GEOGRÁFICOS QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO

En zonas desérticas, el escurrimiento de las aguas, se hace de forma


sub superficial y subterránea
3. RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN Y ESCURRIENTO

Cuando la lluvia cae, las primeras gotas de agua son interceptadas por las
hojas y tallos de la vegetación. Esto se refiere generalmente como el
almacenamiento de interceptación.
3. RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN Y ESCURRIENTO
A medida que la lluvia continua, el agua llega a la superficie del suelo se
infiltra en el suelo hasta que llega a una etapa donde el índice de
precipitaciones (intensidad) es superior a la capacidad de infiltración del
suelo. A partir de entonces, la superficie de charcos, zanjas, y otras
depresiones se llenan (almacenamiento en las depresiones), tras lo cual
se genera la escorrentía.
3. RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN Y ESCURRIENTO

La capacidad de infiltración del suelo depende de su textura y estructura,


así como en el suelo antecedente de humedad (lluvias anteriores o
estación seca). La capacidad inicial (de un suelo seco) es alta, pero,
mientras la tormenta continua, disminuye hasta que alcanza un valor
constante denominado como la tasa de infiltración final.
3. RELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN Y ESCURRIENTO
El proceso de generación de escorrentía continua mientras la intensidad
de las precipitaciones supera la capacidad de infiltración real del suelo,
sino que se detiene tan pronto como la tasa de las gotas de lluvia por
debajo de la taza real de infiltración.
4. ESTIMACIÓN DE LAS MAGNITUDES DEL ESCURRIMIENTO

ESCURRIMIENTO MEDIO
Para calcular el escurrimiento medio es necesario conocer el valor de la
precipitación media, el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento.
La fórmula a utilizar sería la siguiente:

Vm = C Pm A
Donde:
Vm = Volumen medio que puede escurrir (m³ )
A = Área de la cuenca (ha)
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
Pm = Precipitación media (mm)
4. ESTIMACIÓN DE LAS MAGNITUDES DEL ESCURRIMIENTO

ESCURRIMIENTO MÁXIMO INSTANTÁNEO


El escurrimiento máximo instantáneo sirve para el diseño de obras de
excedencia y se puede estimar para diferentes periodos de retorno por el
método racional modificado o por el método de las curvas numéricas o del
SCS (USA).
4. ESTIMACIÓN DE LAS MAGNITUDES DEL ESCURRIMIENTO

MÉTODO RACIONAL MODIFICADO PARA ESTIMAR ESCURRIMIENTOS


MÁXIMOS
Consiste en utilizar los valores intensidad de la lluvia para diferentes periodos
de retorno y el área de drenaje para estimar los escurrimientos máximos
instantáneos. La propuesta consiste en utilizar la lluvia máxima en 24 horas
para diferentes períodos de retorno, en lugar de la intensidad de la lluvia, tal y
como se muestra en la ecuación

Qp = CLA/360
4. ESTIMACIÓN DE LAS MAGNITUDES DEL ESCURRIMIENTO

MÉTODO RACIONAL MODIFICADO PARA ESTIMAR ESCURRIMIENTOS


MÁXIMOS
Donde:
Qp = Escurrimiento máximo instantáneo (m3 /s)
C = Coeficiente de escurrimiento
L = Lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno dado (mm)
A = Área de drenaje (ha)
360 = Factor de ajuste de unidades
4. ESTIMACIÓN DE LAS MAGNITUDES DEL ESCURRIMIENTO

MÉTODO RACIONAL MODIFICADO PARA ESTIMAR ESCURRIMIENTOS


MÁXIMOS

Para la utilización de esta ecuación, se siguen los pasos que a continuación


se señalan:
(l).- Obtener el área de la cuenca y el coeficiente de escurrimiento.

(2).- Determinar la lluvia máxima en 24 horas para un período de retorno


deseado

También podría gustarte