Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LINDA VISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Unidad de aprendizaje: Dei VI


Ciclo escolar: 2019-A Primavera

Clave: CEDE364 Instructor: Adán Navarro Jiménez


Créditos: 5
Formación profesional: Mtro. En Educación, Lic. Ciencias de la
Horas con Docente: 22.5
Educación con especialidad en física y matemáticas. Lic. En Teología.
Horas Independiente 18
Aula:
Horario para mentorías: Lunes, miércoles con acuerdo con el alumno
Periodo de clases por semana:3
Ubicación:6semestre Teléfono de contacto: 9196852625
Antecedente: Dei V Correo electrónico: adan.navarro@ulv.edu.mx

II. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


En la carrera de Ciencias de la Educación en la unidad de aprendizaje de Desarrollo Estudiantil Integral VI el estudio de las
relaciones familiares, es de gran relevancia, ya que presenta los distintos puntos de vista que los diversos teóricos han aportado
al campo de la vida familiar por ende a la comprensión de los roles en el ciclo familiar. Se ubica en el sexto semestre y su
naturaleza es del orden teórico - práctico y da respuesta a competencias específicas y genéricas apegándose a los ideales
institucionales. Pertenece a la línea de competencias genéricas, permitiendo el análisis, comprensión e interpretación de los
principios de la vida familiar, aplicados al campo educativo.
III. PROPÓSITO(S) DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
El alumno mediante una serie de estrategias de aprendizaje identificará la importancia y trascendencia de la familia como eje
de la sociedad y conocerá los factores conceptuales involucrados en una construcción de vínculo familiar positivo que impulse
a la satisfacción y felicidad de sus miembros.
IV. DECLARACIÓN DE COSMOVISIÓN
Dios se ha comunicado con sus hijos desde que puso a Eva y Adán en el huerto del edén. Con Adán se comunicaba cara a
cara, porque el pecado no había interrumpido esa comunicación. Pero cuando entró el pecado hubo una separación y la
comunicación se interrumpió, pero Dios seguía manifestando su amor al comunicarse con sus hijos a través de los profetas.
Pero finalmente Dios inspiró a los santos hombres de Dios y nos Dios la Biblia que es su palabra para mostrarnos su amor.
Creemos que Dios se sigue comunicando con nosotros a través de la oración, la santa Biblia y la naturaleza.
V. CREENCIA(S) CON LA(S) QUE GUARDA RELACIÓN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
23 El matrimonio y la familia en la doctrina de la salvación.

VI. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Bloque I PERIODO: 15-17 abril


Objetivo Analizar los conceptos de la unidad familiar en el entorno en donde de desarrolla.
Competencia(s) Contribuir al desarrollo de la madurez para el matrimonio y la vida en familia.
Genérica (s)
Competencia(s) Diseñar, implementar y evaluar recursos didácticos, aplicados a diversos contextos educativo
Pedagógica (s)
Competencia(s) Diseñar proyectos sociales, educativos y psicológicos para atender los problemas de su entorno
Específica (s)
Estrategias de aprendizaje Producto o evidencia de
Contenido temático desempeño Fecha de
(Actividad integradora) entrega
Unida I: Unidad familiar Estrategias coinstruccionales 1. Etapa uno del portafolio.
1. La cercanía y la unidad
familiar. Necesidades de hoy
1.1 Los elementos del
aprecio: reconocimiento,
comunicación,
aceptación
1.2 Beneficios del aprecio 16 de abril
1.3 El valor del individuo
1.4 Atmósfera familiar
agradable
1.5 Salud física
2. Escenario actual de la
administración familiar del
tiempo
2.1 Factores significativos
que afectan el tiempo en
la familia
2.2 Principios de la
administración del
tiempo en la familia
2.3 Barreras contra el
tiempo de la familia
2.4 Beneficios de pasar
tiempo con la familia
2.5 Una agenda del tiempo
en familia
3. Qué hacen las familias
sólidas cuando están unidas
3.1 Máximas experiencias
familiares
Unidad 2: La personalidad Estrategias coinstruccionales 2. Etapa dos del
1. Estadísticas de la portafolio
espiritualidad familiar actual
2. Significado de la
espiritualidad familiar:
1. Desarrollo del carácter
2. Poder para enfrentar los
problemas 18 abril
3. Preparación para la vida
4. Valores universales que
trascienden
3. Entendiendo nuestras
diferencias
1. Nuestra singularidad
individual
2. Temperamentos
4. Aceptando nuestras
diferencias:
1. Aceptando mi identidad
2. Tú eres especial
3. Aceptando a los demás
5. Creciendo en unidad gracias
a nuestras diferencias

Integración de la fe/valores institucionales


Estrategias de integración Fe- Competencias axiológicas/ valores
Descripción
Enseñanza institucionales
Comparación Comparar la unidad familiar con las Creencia número 23.
funciones del cuerpo
Bibliografía del Bloque
Bloque II PERIODO: 18-22 abril
Objetivo Evaluar las ventajas de una dieta basada en plantas en las diferentes etapas de la vida.
Analizar las propiedades de una comunicación efectiva en los entornos de la vida familiar.
Competencia(s) Contribuir al desarrollo de la madurez para el matrimonio y la vida en familia
Genérica (s)
Competencia(s) Realizar la gestión profesional de los recursos humanos, materiales y funcionales en entornos de
Pedagógica (s) educación y formación
Competencia(s) Diseñar proyectos sociales, educativos y psicológicos para atender los problemas de su entorno. Explicar
Específica (s) los procesos que se desarrollan en el acto de aprender en las diferentes etapas de desarrollo.
Estrategias de aprendizaje Producto o evidencia de
Contenido temático desempeño Fecha de
(Actividad integradora) entrega

Unidad 3: La dieta, la comunicación Resolución de casos 3. Etapa tres del


1. El principio causa efecto Lluvia de ideas portafolio
2. Una agenda para la salud
familiar:
2.1 Dieta adecuada 22 abril
2.2 Ejercicio planeado
2.3 Aire fresco y luz solar
2.4 Actitud positiva
3. Definiciones de intimidad
4. Ingredientes de la intimidad:
4.1 Auto concepto
4.2 Actitud desinteresada
4.3 Libertad
4.4 Aceptación
4.5 Iniciativa
4.6 Creatividad
5. Intimidad sexual:
5.1 Fases de la unión
romántica hombre mujer
5.2 La intimidad como
celebración de la unidad
matrimonial ¿por qué
esperar?
6. Razones para la intimidad
Integración de la fe/valores institucionales
Estrategias de integración Fe- Competencias axiológicas/ valores
Descripción
Enseñanza institucionales
Comparación Comparar el matrimonio con el cuerpo, Creencia número 21, La mayordomía
según lo presentan las epístolas. Creencia 23, el matrimonio y la familia
Bibliografía del Bloque

Bloque III PERIODO: 22-24 abril


Objetivo Utilizar las herramientas del presupuesto para proyectar sus finanzas personales en las diferentes etapas
familiares.
Realizar un proyecto de vida que ayude a cubrir las demandas de sus hijos en forma integral.
Competencia(s) Poseer, comprender y aplicar conocimientos básicos de la profesión en distintos contextos.
Genérica (s)
Competencia(s) Clasificar los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación, aplicada a los diversos procesos y
Pedagógica (s) productos educativos
Competencia(s) Diseñar proyectos sociales, educativos y psicológicos para atender los problemas de su entorno. Explicar
Específica (s) los procesos que se desarrollan en el acto de aprender en las diferentes etapas de desarrollo.
Estrategias de aprendizaje Producto o evidencia de
Contenido temático desempeño Fecha de
(Actividad integradora) entrega
Unidad 4: Las finanzas, la paternidad Estrategias coinstruccionales 4. Etapa cuatro del
responsable. portafolio 24 abril
1. Consumismo actual
2. Directrices para la seguridad
financiera
3. Vivir con sus propios medios:
3.1 Estilo de vida
3.2 El presupuesto familiar
3.3 Control de deudas
4. Planeando para el futuro
5. La realidad de hoy sobre la
paternidad
6. Los padres: fabricantes de
personas
7. Cubriendo las necesidades de los
hijos:
7.1 Físicas
7.2 De seguridad
7.3 Respeto
7.4 Intelectuales
7.5 Espirituales
7.6 Autoestima
7.7 Disciplina

Integración de la fe/valores institucionales


Estrategias de integración Fe- Competencias axiológicas/ valores
Descripción
Enseñanza institucionales
Realizar una comparación entre la forma Creencia 21 la mayordomía y 23 del
Comparación de vida actual y la vida que Jesús vivió matrimonio y la familia..
Bibliografía del Bloque:

VII. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


A. Del docente
Puntualidad y asistencia
El docente se compromete a llegar a más tardar en el momento en que suena el timbre. Se compromete a no ausentarse de
clases sin motivo. Si hubiere causas de fuerza mayor se compromete a recuperar esas clases de común acuerdo con los
alumnos, a establecer actividades o tareas por hacer en los momentos de clase o a que otra persona pueda quedar en su lugar
dando su clase.
Devolución de exámenes o tareas
El docente se compromete a hacer llegar a los alumnos todos sus trabajos dentro del plazo de una semana.
Preparación de clases.
El docente se compromete a venir a clase preparado y procurar aclarar dudas respecto al tema.
Trato justo y considerado
Se compromete a tratar al alumno con dignidad, respeto y consideración por cuanto es un hijo de Dios.
Pase de lista
Se compromete a pasar lista y a llevar un registro confiable de las notas.
Orden y ambiente de aprendizaje
Se compromete a llevar ordenadamente al grupo al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
B. Del alumno
Puntualidad y asistencia
Yo como alumno me comprometo a llegar a tiempo para iniciar la clase, a ser respetuoso y atento; a tomar parte activa en
discusiones, y a realizar las actividades con la mejor disposición posible. Como estudiante soy consciente que 15% de faltas a la
clase me envían a extraordinario, y que con más de 15% de faltas debo repetir la materia.
La apariencia personal es importante
Se agradece que portes el uniforme y cuides tu imagen. Adquirir el libro de texto ya que esto contribuye a mi crecimiento
intelectual.
Honestidad
El estudiante se compromete a ser íntegro al realizar exámenes y proyectos, no copiando ni dando a copiar a otros. Si se me
encuentra haciendo fraude académico soy consciente que puedo ser reprobado en la materia.
Respeto y ambiente apropiado para el aprendizaje
Como estudiante procuraré poner todo de mi parte para lograr un clima óptimo para el aprendizaje. Comprendo que el orden, la
disciplina y el espíritu de amistad y respeto son apropiados para el aprendizaje.
Participación con la Biblia
Como estudiante cristiano que soy valoro el papel de la Biblia en el desarrollo de mis creencias y convicciones. Por eso la traeré
a clase y abriré reverentemente con oración, a fin de emprender un estudio serio de Dios y su plan para mí, como su amado (a)
hijo (a).
Celulares, computadoras y otros medios electrónicos
El uso de estos medios de comunicación está terminantemente prohibido durante el periodo de clase y/o exámenes a menos
que sea requerido como parte del curso. En el caso de los teléfonos celulares, de ser necesario su uso deben ser puestos en el
modo de vibración. El no cumplir con este inciso conlleva una penalidad aplicable a la nota del curso.
VIII. REQUISITOS DE ACTIVIDADES

Tipo de Estándares de desempeño


actividad
Cuadro sinóptico ideas principales, secundarias, complementarias, detalles con los niveles que este pueda contener según
la información presentada, con la estructura correspondiente
Reporte de ideas principales que señala el autor en la lectura, sin colocar la opinión personal
lectura:
Se hace una lectura total del texto y se interpreta el mensaje del autor; utilizando el lenguaje y el vocabulario
Ficha de síntesis: personal, sin cambiar lo esencial del texto, y sus medidas deben ser de 14 x 21.5 o media hoja tamaño
carta. Si es a mano, deberá presentarse con letra legible. En el ángulo izquierdo se escribe el título del texto
leído, en el ángulo derecho se anota el autor del texto y nombre de la publicación que lo presenta, año y
número; páginas de la publicación en donde aparece el texto leído.
idea principal en el centro, palabra o imagen, las líneas que unen los primeros subtemas con el tema
Mapa mental: principal deben ser gruesas, evitar que el mapa sea demasiado extenso, usar palabras claves en la líneas
que unen los temas o nodos del mapa mental. Usar fechas de diferente color, tamaño, y figuras o dibujos
que se relacionen con el tema en cuestión. Utilizando la tecnología.
En el resumen: emplear la mimas palabras que el autor, es muy importante que extraigas las ideas textuales
del libro, porque si lo escribes con tus propias palabras, ya no sería una ficha resumen sino una ficha
Ficha de síntesis. En el resumen debes respetar las palabras del autor. Al terminar de escribir el resumen, deja otro
resumen: espacio o renglón y anota la referencia bibliográfica en el siguiente orden (en mayúsculas): •APELLIDO y
NOMBRE DEL AUTOR, •Año de edición del libro (entre paréntesis), •Título y subtítulo del libro del que has
extraído el resumen. Número de edición del libro con la abreviatura ed.: si es la primera edición, solo colocas
el año pero no el número de edición, Y si es la segunda edición, escribes el número de edición, seguido del
lugar donde se editó el libro, del país de edición y la editorial.
Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general). • No analiza, abrevia. • Reúne varios hechos
aislados. Redacta con fidelidad, exactitud y claridad. • Por claridad se entiende la expresión de un sólo
Síntesis. punto principal por párrafo; el uso correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las
ideas. • La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa, que no pueda interpretarse en
ninguna otra forma que la que quieres manifestar
Para elaborar un cuadro comparativo y un cuadro de doble entrada, deben seguirse estos pasos: 1. Leer el
texto con atención. 2. Subrayar las ideas principales. 3. Corroborar que el tema permite establecer
Cuadro comparaciones entre los elementos. 4. Diseñar el cuadro. Colocar tantas columnas como elementos se van
comparativo: a comparar. 5. Distinguir las semejanzas y las diferencias entre los elementos que se comparan. 6. Distribuir
la información en el cuadro y colocar el título. La información puede estar organizada en una secuencia
determinada por la sucesión de pasos de un proceso o por la cronología en la que se dan los hechos.
Mapa conceptual: Se elabora según su respectiva estructura, idea general es la guía, mantiene una jerarquía de ideas,
encerrados en círculos o rectángulos, líneas de unión en cada nodo o vértice, palabras de enlace sobre las
líneas. Respeta y presenta las ideas dl autor de manera jerárquica que no distorsione la idea del autor.

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE I % BLOQUE II % BLOQUE III %


1. Elaborar un mapa 5% 4.Mapa conceptual de la 5% 7.Mapa conceptual de la unidad 5%
Conceptual de cada unidad unidad
2. Elaborar presentación en 10% 5.Elaborar presentación 10% 8. Elaborar presentación en 10%
PowerPoint y compartirla en PowerPoint y PowerPoint y compartirla
compartirla 9. Resolver cada cuestionario 10%
3.Resolver cada cuestionario 10% 6.Resolver cada 10% 10. Taller 16%
cuestionario 11. Lectura de hogar cristiano y 9%
. conducción del niño
12. Proyecto comunidad 5%

25% de la calificación total 25% de la calificación total 50% de la calificación total


100%

X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Canales, A. (2005). El papel de las remesas en la configuración de relaciones familiares transnacionales. Papeles de
población, 44(140-177).
2. Caparros, N. (1973). Crisis en la familia. España: Editorial Fundamentos.
3. Correa, G. (1991). La familia según Dios. Barcelona: Editorial Clíe.
4. Chistenson, L & Chistenson, N. (1982). La familia cristiana. Puerto Rico: Editorial Betania.
5. Fenoy, E & Abad, J. (1990). Amor y matrimonio. Madrid: Editorial Palabra.
6. Getz, G. (1981). Dimensiones del matrimonio. Miami: Editorial Vida.
7. Goff, G. (1984). El matrimonio y la familia en la vida cristiana. El paso: Editorial Casa Bautista de Publicaciones.
8. Legget, G. (1992). La palabra de Dios y la familia. Miami: Editorial Vida.
9. Melgosa, J. (2004). Para la pareja una relación estable para toda la vida. España: Editorial Safeliz.
10. Pereyra, M. (2003). Reconciliación, como reparar un vínculo dañado. Montemorelos N.L.: Publicaciones Universidad
de Montemorelos.
11. Pugliese, R. (1990). El matrimonio bendecido por Dios. Miami. Editorial Unilit.
12. Quijada, D. (1986). ¿Qué es el matrimonio? Quito: Editorial Eirene.
13. Stott, J. (1990). La fe cristiana frente a los desafíos contemporáneos. Buenos Aires: Editorial Nueva Creación.
14. Taylor, G. (1983). La familia auténticamente cristiana. Gran Rapids.
15. White, E. (1988). El hogar cristiano. Buenos Aires: Editorial ACES.
16. White, E. (2005). La familia de éxito. México: Editorial Apia.
17. Youngberg, J. (2002). La familia en su máximo potencial. Montemorelos: Publicaciones Universidad de
Montemorelos.
18. http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61838/82584.
19. http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/Bazan.pdf.
20. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n5/mgi02501.pdf.
21. http://csem.org.br/remhu/index.php/remhu/article/viewFile/76/68

También podría gustarte