Está en la página 1de 5

Cornisa: SISTEMA SIGNIFICANTE Y COMUNICACIÓN

Sistema Significante y Comunicación Interpersonal

Andrés Steve Figueroa Artunduaga

Universidad de la Sabana

2020

Notas del autor

Andrés Steve Figueroa Artunduaga, Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de


Programas para las Familias, Universidad de la Sabana.

andresfiar@unisabana.edu.co
2
SISTEMA SIGNIFICANTE Y COMUNICACIÓN

Sistema Significante y Comunicación Interpersonal

En este ensayo se quiere defender el modelo central de nuestra postura como


asesores de familia. El modelo es el “Proceso de Asesoría Familiar como Sistema
Significante (PAFSS)”. La base de este sistema es la antropología, es decir, la persona.
Una persona que por naturaleza se comunica, es relacional y forma parte de una red
simbólica. El problema está en la diversidad de interpretaciones que puede tener un
mensaje que ha sido comunicado, debido al contexto cultural, a nuestra rareza y a la
intimidad que tiene cada uno de los individuos. Esto, debido a que, se puede estar
fuera de la red simbólica. Se quiere explicar esta teoría desde el axioma de Watzlawick,
Bavelas y Jackson (1997), “no es posible no comunicarse” (p. 52). Nos comunicamos
por medio de las palabras, los gestos y los silencios. Hoy nos comunicamos de manera
presencial, pero también de manera virtual. Siempre estamos en comunicación con.

Por ejemplo, el caso tan real y cotidiano que nos presenta Pearce (2015):

Sonia: ¿Tienes hambre?

Luis: No.

(Breve pausa)

Sonia: Eres tan egoísta.

Luis: ¿Qué? ¿A qué te refieres?

Sonia: Tengo mucha hambre y a ti no te importa.

Luis: Por supuesto que me importa. Si tú querías para a comer, ¿por qué no me
lo dijiste?
3
SISTEMA SIGNIFICANTE Y COMUNICACIÓN
Sonia: Sí te lo dije. ¿Por qué no te fijas en lo que digo?

Luis: Hay un buen restaurante italiano más adelante. Voy a parar ahí.

Sonia: No te molestes. Ya no tengo hambre. Llévame a casa (p. 47).

Para defender el argumento de lo complejo que es interpretar una comunicación


interpersonal, se debe resaltar algunas posibles hermenéuticas que genera el diálogo
entre Luis y Sonia, siguiendo los ejemplos que nos presenta Suares (1999):

Primera reacción: “Aceptar la comunicación” (p. 117). Toda comunicación tiene


un inicio. En nuestro ejemplo, Sonia inicia la conversación con la pregunta ‘¿Tienes
hambre?’ y, Luis acepta la comunicación que inicia Sonia cuando responde en primera
persona sobre su situación. Él no ve más allá de lo textual que pregunta Sonia, se
queda en las ramas, como muchos hemos hecho en iguales o diferentes contextos.

Segunda reacción: “Rechazar la comunicación” (p. 117). En nuestra


comunicación interpersonal entre Sonia y Luis, hay un momento en que Sonia rechaza
la comunicación. “No te molestes. Ya no tengo hambre. Llévame a casa”. Sonia está
molesta y, lo más probable es que no intenten dialogar a lo largo de todo el camino,
hasta llegar a la casa. Quizá, ni siquiera haya comunicación cuando estén en la casa.

Tercera reacción: “Descalificar la comunicación” (p. 118). Siguiendo nuestro


ejemplo, tenemos una serie de malentendidos. Sonia tenía hambre, Luis no lo sabía,
ella no quiso ser tan directa en su pregunta porque no quería ser ridiculizada y, ya no
hay interés en continuar con la conversación. Es decir, Luis no estaba incluido en la red
simbólica de Sonia, luego no entendió lo que ella deseaba. Sonia, creía que Luis
entendería sus necesidades, pero se frustró porque sus intereses no eran comunes.

Cuarta reacción: “Tener un síntoma” (p. 118). Luis puede estar confundido.
Sonia termina enojada. Estar confundido y sentir enojo, son síntomas que obstaculizan
la comunicación interpersonal. En efecto, “no nos comunicamos porque no podemos,
algo nos lo impide, que es ajeno a nuestra voluntad” (p. 118). Es decir, son dos
posturas ajenas a nuestra voluntad, pero que coaccionan el sistema relacional al no
haber significados claros.
4
SISTEMA SIGNIFICANTE Y COMUNICACIÓN
Quinta reacción: “‘Negar’ que nos comunicamos y luego negar que la primera
negación fue una negación” (p. 118). En el diálogo de Sonia y Luis, hay dos
significaciones diferentes. Luis piensa en su estado personal, “No”. Sonia esperaba que
Luis entendiera que ella tenía hambre. Sonia cree que Luis debió haber entendido su
condición como mujer, que no quería ser ridiculizada y, además que entendiera lo que
ella sentía. El sistema no funcionó porque los significados no eran claros para los dos.

“¿Y qué de aquella empresa?” y los actos lingüísticos según Rafael Echeverría.

Según Echeverría (2003), las afirmaciones son verdaderas y falsas / de inquietud (que
nos mueve a actuar) y de juicio (juicios relacionados con acciones de futuro, los planes,
promesas, compromisos [cuando se falta a los compromisos caben los reclamos).
Tienen que ver con lo observable de la realidad física; son hechos ya existentes.

Encontramos en el texto de Araujo una afirmación de Mercedes: “Creo que es en


casa donde me toca ejercer”. Es una afirmación que puede ser falsa o verdadera,
dependiendo de la verdad que tengan los testigos. En este caso, Gustavo, su esposo,
es testigo de que tienen una casa. Además, es una inquietud, que obliga a Mercedes a
dejar su labor de docente para ocuparse en las labores del hogar.

Además, según Echeverría (2003), las declaraciones serían: no, sí, ignorancia, gratitud,
perdón y amor

En el texto de Araujo, Teresa declara contra Gustavo: “Yo no los defendía, pero
sí le decía a mi marido que así no iba a lograr nada”. Es una declaración del no. Teresa
tiene el derecho y el poder de decir que Gustavo ‘no’ iba a lograr nada con respecto a
sus hijos y, también declara que ella ‘no’ los defendía. Es una declaración porque le
permite escoger, a Teresa defender a sus hijos y a Gustavo cambiar su actitud hacia
los hijos. Es una declaración que está relacionada con el “derecho del individuo a
escoger” (p. 47).
5
SISTEMA SIGNIFICANTE Y COMUNICACIÓN

Referencias

Araujo, A. M. Y.., ¿qué de aquella empresa? Recuperado de


https://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/1367157/mod_assign/intro/Caso
%20Y%20que%20de%20aquella%20empresa.docx

Echeverría, R. (2003). Capítulo 2: Sobre el lenguaje humano. Ontología del lenguaje


(pp. 30-40). Chile: J. C. Sáez.

Echeverría, R. (2003). Capítulo 3: Los actos lingüísticos básicos. Ontología del


lenguaje (pp. 41-60). Chile: J. C. Sáez.

Pearce, W. B. (2015). Capítulo 1: Cómo entender las conversaciones. Comunicación


interpersonal. La construcción de mundos sociales (pp. 30-80). Bogotá:
Universidad Central.

Suares, M. (1999). Capítulo 3: Comunicación en el proceso de mediación. Mediación.


Conducción de disputas, comunicación y técnicas (pp. 91-144). Argentina:
Paidós.

Watzlawick, P., Bavelas, J. B., & Jackson, D. D. (1997). Capítulo 2: Algunos axiomas
exploratorios de la comunicación. Teoría de la Comunicación humana.
Interacciones, patologías y paradojas (pp. 49-71). España: Herder.

También podría gustarte