Está en la página 1de 6

Portada

Asignatura de Bioquímica - Seminario

Semestre Académico 2020-I IV Ciclo de Estudios

FORO 1: "Enzimas en clínica"


AUTOR (ES): GRUPO 26B

López Velásquez Clark Wilson - 73109541


Medina Cigueñas Marsselo Eli – 75064542
Mirez Perez Kiara Shantall – 72281947
Nuñez Alberca Rober – 43169173
Puicon Baca Ana Gabriela – 72669468
Quispe Estela Yessy Milagros - 73876444
Rafael Chamaya Sandra – 77504792
Rojas Fernandez Jheysson Sthuarth – 76091751
Rojas Tarrillo Christian Raul – 71248603
Samame Saboya Kibhat Manira – 73801497
Sanchez Figueroa Maria de la Cruz – 74224168
Villegas Vásquez Alexis Vladimir - 70852969

DOCENTE

Dr. Rafael Llimpe Mitma

Chiclayo – Perú

2020
Foro S1
1. ¿DE QUÉ DEPENDE LOS NIVELES DE ENZIMAS EN LOS
TEJIDOS DEL ORGANISMO?

REGULACIÓN DE LA CANTIDAD DE ENZIMA

 La capacidad catalítica de la reacción limitante en una vía


metabólica es el producto de la concentración de moléculas de
enzima y su eficiencia catalítica intrínseca. Por ende, resulta que
la capacidad catalítica puede influir tanto al cambiar la cantidad
de enzima presente como al alterar su eficiencia catalítica
intrínseca.

LAS PROTEÍNAS SE SINTETIZAN Y SE DEGRADAN DE


MANERA CONTINUA

 Al medir los índices de incorporación de los aminoácidos 15N


marcados hacia proteínas, y los índices de pérdida de 15N desde
proteína, Schoenheimer dedujo que las proteínas del cuerpo se
encuentran en un estado de “equilibrio dinámico” en el cual se
están sintetizando y degradando de manera continua, proceso
llamado recambio de proteína. Esto sigue siendo válido incluso
para las proteínas que están presentes a una concentración de
estado estable en esencia constante, o constitutiva. Por otro
lado, las concentraciones de muchas enzimas están influidas por

2
una amplia gama de factores fisiológicos, hormonales o de la
dieta.
 La cantidad absoluta de una enzima refleja el balance neto entre
sus índices de síntesis y de degradación. En seres humanos, las
alteraciones de las cifras de enzimas específicas pueden estar
afectadas por un cambio de la constante de índice para los
procesos generales de síntesis (ks), degradación (kdeg), o
ambos.

CONTROL DE LA SÍNTESIS DE ENZIMAS

 La síntesis de ciertas enzimas depende de la presencia de


inductores, típicamente sustratos o compuestos relacionados
desde el punto de vista estructural que estimulan la transcripción
del gen que las codifica. Por ejemplo, Escherichia coli cultivada
en glucosa sólo cataboliza lactosa luego de adición de un β-
galactosido, un inductor que inicia la síntesis de una beta-
galactosidasa y una galactósido permeasa.
 Las enzimas inducibles de seres humanos comprenden el
triptófano pirrolasa, treonina deshidratasa, tirosina-α-cetoglutarato
aminotransferasa, enzimas del ciclo de la urea, HMGCoA
reductasa y citocromo P450. A la inversa, un exceso de un
metabolito puede restringir la síntesis de su enzima cognada por
medio de represión. Tanto la inducción como la represión
implican elementos cis, secuencias de DNA específicas
localizadas torrente arriba de genes regulados, y proteínas
reguladoras que transactúan.
 La síntesis de otras enzimas puede estimularse mediante la
interacción de hormonas y otras señales extracelulares con
receptores de superficie específicos de célula.

3
CONTROL DE LA DEGRADACIÓN DE ENZIMAS

 En animales, muchas proteínas se degradan por medio de la vía


de la ubiquitina-proteasoma, cuyo descubrimiento les valió un
Premio Nobel a Aaron Ciechanover, Avram Hershko e Irwin Rose.
La degradación ocurre en el proteasoma 26S, un complejo
macromolecular grande constituido por más de 30 subunidades
polipeptídicas dispuestas en forma de cilindro hueco. Los sitios
activos de sus subunidades proteolíticas miran hacia el interior del
cilindro, lo que impide degradación indiscriminada de proteínas
celulares. Las proteínas se dirigen hacia el interior del
proteasoma mediante “ubiquitinación”, la fijación covalente de una
o más moléculas de ubiquitina; esta última es una proteína
pequeña, de alrededor de 75 residuos, que está muy conservada
entre eucariotas. La ubiquitinación es catalizada por una familia
grande de enzimas denominadas ligasas E3, que fijan ubiquitina
al grupo amino de cadena lateral de residuos lisilo.
 La vía de la ubiquitina-proteasoma se encarga tanto de la
degradación regulada de proteínas celulares seleccionadas (p.ej.,
ciclinas), como de la eliminación de especies proteínicas
defectuosas o aberrantes. La clave para la versatilidad y
selectividad del sistema de ubiquitina-proteasoma reside tanto en
la variedad de las ligasas E3 intracelulares, como en su
capacidad para distinguir entre diferentes estados físicos o
conformacionales de una proteína blanco. De este modo, la vía
de la ubiquitina-proteasoma puede degradar de manera selectiva
proteínas cuya integridad física y competencia funcional han
quedado comprometidas por la pérdida de un grupo prostético o
por daño del mismo, oxidación de residuos cisteína o histidina, o
desaminación de residuos asparagina o glutamina. El
reconocimiento por enzimas proteolíticas también puede ser
regulado por modificaciones covalentes, como fosforilación; unión
de sustratos o de efectores alostéricos, o asociación con
membranas, oligonucleótidos u otras proteínas. Cada vez más
pruebas sugieren que las disfunciones de la vía de ubiquitina-
proteasoma contribuyen a la acumulación de especies proteínicas

4
plegadas de modo aberrante, características de varias
enfermedades neurodegenerativas.

2. Si la especie NADH pierde 2 electrones al participar como


cofactor en una reacción enzimática, ¿Cuál sería la
especie de la nicotinamida obtenida como resultado de
esta reacción? fundamente su respuesta.

Desde el par de electrones de hidruro se transfiere un electrón


al nitrógeno con carga positiva del anillo de nicotinamida del NAD+, y el
segundo átomo de hidrógeno se transfiere al átomo de carbono C4
opuesto a dicho nitrógeno. El potencial del punto medio del par de
reacciones redox entre el NAD+ y el NADH es -0.32 voltios, lo cual hace
al NADH un fuerte agente reductor. La reacción es fácilmente reversible
cuando el NADH reduce otra molécula y es re-oxidada a NAD+. Esto
significa que esta coenzima puede permanecer continuamente en un
ciclo entre sus formas de NAD+ y NADH sin ser consumida.

5
Referencias Bibliográficas

1. Cedars-Sinai [Internet]. Los Angeles: Cedars-Sinai; c2019.


Neuromuscular Disorders [citado 10 Julio 2020]; Disponible
en: https://www.cedars-sinai.edu/Patients/Health-
Conditions/Neuromuscular-Disorders.aspx
2. Kids Health from Nemours [Internet]. Jacksonville (FL): The Nemours
Foundation; c1995–2019. Blood Test: Lactate Dehydrogenase [citado 10
Julio 2020]; Disponible en: https://kidshealth.org/en/parents/test-ldh.html
3. Murray R, Botham K, Rodwell V. Harper. 29th ed. México, DF: McGraw-
Hill Interamericana; 2013.

También podría gustarte