Está en la página 1de 14

PRIMER GRADO

CALENDARIO CIVICO

SITUACIONES

DE

APRENDIZAJE

I-Julio 1
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

COMPRE ORIGINAL
SOLO ASI APOYAS A LA PRODUCCION DE NUEVOS MATERIALES

APOYANDO AL MAGISTERIO NACIONAL EDITORA


Cuenta de Ahorro N° 04-388-131492 (Banco de la Nación)
CONTÁCTANOS DIRECTAMENTE PARA CUALQUIER
CONTRATO:
FIJO: 064-601469 / 064 – 601468 / 967909981 / #0190990
CORREO ELECTRONICO: editora_bm@hotmail.com “APOYANDO AL MAGISTERIO NACIONAL”

Cuenta de Ahorro N° 04-388-131492 (Banco de la Nación)

I-Julio 2
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR


6 de julio

«DIA DEL MAESTRO»


Esta es una de las fechas más
significativas del calendario cívico
escolar, pues se rinde un merecido
homenaje al maestro, al verdadero
forjador de las juventudes que en el
futuro dirigirán los destinos de un país.
Se escogió la fecha del 6 de julio como
el Día del Maestro debido a que el
Libertador José de San Martín fundó la
primera Escuela Normal de Varones el
6 de julio de 1822.
Este reconocimiento otorgado a
aquellas personas que realizan tan
digna labor, quienes llevan el
conocimiento de generación en
generación instruyendo a la población e
inculcando valores.
Pero ya desde los tiempos del
Tahuantinsuyo, época en la que ya se
rendía homenaje a los sabios o
Amautas incas, los maestros de aquella época, que eran respetados y venerados por la
labor que cumplían.
Esta percepción no ha cambiado mucho en nuestros días, pues los maestros siguen
siendo el ejemplo permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la educación
de la juventud. Y aunque en muchas ocasiones la función que cumplen es
prácticamente anónima, no deja de ser sumamente valiosa, ya que tiene la importante
misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su labor,
a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía.

No obstante, aun cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o
región, el maestro se entrega completamente a su labor educadora, pues es consciente
de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros
ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a
través del estudio y del trabajo.
¿Existen diferencias entre profesores y maestros?
Profesores pueden ser muchos pero maestros llegan a ser unos pocos. La curiosidad
es clave para ampliar horizontes. Al revisar el Diccionario de Lengua Española,
notamos que el significado de la palabra "profesor" es bastante escueto: "Persona que
ejerce o enseña una ciencia o arte". La palabra maestro, más bien, es pródiga en
cualidades semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre
I-Julio 3
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

las de su clase", "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos


encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos",
además de englobar también el concepto de profesor.
Y es que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación,
estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el
futuro de nuestro país, a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define
por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de
pensar y de actuar. De ahí que la tolerancia sea una de las virtudes más importantes a
inculcar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La historia reconoce como maestros destacados a una serie de personalidades como


José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, José Antonio Encinas Franco, Germán
Caro Ríos, Carlos Cueto Fernandini, Horacio Cevallos, Emilio Barrantes o Augusto
Salazar Bondy. Pero más allá de los nombres, el verdadero reconocimiento va para
aquellos maestros quienes, tras un aparente anonimato, marcan una huella profunda en
sus alumnos y son ejemplo vivo de entrega y trabajo. Feliz día a todos los maestros del
Perú.
Para el maestro, educar, más que una vocación es un proyecto.

I-Julio 4
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

10 de julio

«ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO»


La Batalla de Huamachuco, ocurrido en los
andes del Perú el 10 de Julio de 1883, fue
una de las batallas que puso fin a la
Guerra del Pacífico entre Perú y Chile.

El 08 de Julio, el General Andrés Avelino


Cáceres al mando del batallón peruano,
decidió no tomar el camino hacia Santiago
de Chuco para poder llegar a
Huamachuco.

Al mismo tiempo, Alejandro Gorostiaga,


líder del ejército chileno, se retiraban del
poblado de Huamachuco al encontrarse en
posición de desventaja tras perder vestuario y municiones.
El 9 de julio de 1883, algunas compañías de Cáceres que ocupaban el pueblo de
Huamachuco y se acercan al cerro Sazón intercambiando fuego de fusilería con las
fuerzas chilenas que se encontraban parapetadas en las alturas. La plana mayor de
Cáceres decide iniciar el enfrentamiento el día 11 de julio.

El día 10, Gorostiaga inició el desplazamiento de dos regimientos en dirección hacia el


cerro Cuyulga, antes que las fuerzas del coronel Puga, que se encontraba en Trujillo, se
reúnan con las divisiones de Cáceres.

A las 12:00 las fuerzas peruanas avanzan escalando el cerro Sazón ocupando su base
y las laderas. El combate se libra en la pendiente del cerro. Cáceres envía a la artillería
para apuntar hacia la cima del cerro para tomarlo. Las fuerzas de Cáceres ya no
contaban con municiones y sin bayonetas se enfrentan con las culatas y en ascenso del
cerro.

Las fuerzas peruanas sufrieron la pérdida del 50% de sus efectivos, alrededor de 800
bajas. Chile encontró 500 muertos en el campo de batalla. Por orden de Gorostiaga, los
prisioneros y heridos peruanos fueron ejecutados aduciendo que formaban parte de un
ejército irregular.

Tras la batalla de Huamachuco,


Andrés Avelino Cáceres se retiró
a Ayacucho donde organizó un
nuevo ejército. El 20 de Octubre
de 1883 se firmó el Tratado de
Ancón, en el que se restablece la
paz entre los dos países al final
de su participación en la Guerra
del Pacífico.

I-Julio 5
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

15 de julio

«ANIVERSARIO DEL FUSILAMIENTO DEL CORONEL LEONCIO


PRADO”
Leoncio Prado fue un militar peruano que participó tanto en la Guerra contra España
como con la Guerra del Pacífico. Es reconocido por su participación en la Batalla de
Huamachuco del 10 de julio de 1883.

Fue hijo del presidente Mariano Ignacio Prado y hermano de Manuel Prado Ugarteche,
presidente del Perú en dos oportunidades en el siglo XX.

Leoncio Prado nació en Huánuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio


Guadalupe de Lima a la edad de 9 años. A la edad de 13 años, se incorporó como
guardiamarina en la fragata Apurímac, unidad que formó parte de la escuadra del
capitán de navío Manuel Villar.

Participó en el Combate Naval del 2 de Mayo en el Callao, batiéndose valientemente en


una nave de la escuadra peruana.

Sin embargo, Leoncio Prado es reconocido por su participación en la Batalla de


Huamachuco del 10 de Julio de 1883.

En el fragor de la batalla, Leoncio Prado cae al suelo desmontado, producto de la


explosión de una granada y trata de levantarse. Sus ordenanzas levantan su cuerpo,
mientras el herido sólo atina a decir: “¡Mi caballo…, mi caballo…!”. Pese a sus
esfuerzos, no le es posible continuar en combate debido la gravedad de su herida.
Esquirlas de la granada chilena le ha astillado la pierna…. Sus ayudantes lo vuelven a
montar y lentamente lo sacan del campo de batalla. Tras él sólo queda en el escenario
bélico el desaliento precursor de la derrota.

Prado fue encarcelado y sospechó de su sentencia a muerte cuando el cirujano militar


se negó a amputar la pierna herida. Cosechó simpatías entre los componentes del
ejército enemigo y comentó la buena puntería de los cañones chilenos a la vez que
alabó el valor de sus soldados.

Antes de ser fusilado, Leoncio Prado pidió una taza de café. Enseguida, cuando
entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que dos le tirasen a
la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la
tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando
hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de lata en el que
había estado comiendo.

Se despidió enseguida de los oficiales chilenos, los abrazó, les dijo: "Adiós
compañeros". La habitación era pequeña. Al frente y al pie de la cama se colocaron los
cuatro tiradores y detrás de ellos se pusieron los tres oficiales allí presentes. El Coronel
Leoncio Prado cumplió con dar las órdenes para la descarga. "Todos llorábamos
(manifestó Benavente) todos menos Pradito".

I-Julio 6
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

Se mandó fusilar al militar que había ganado el corazón de sus enemigos, dicen que los
integrantes el pelotón de ajusticiamiento dispararon sus armas con los ojos nublados
por la lágrimas. La muerte de Leoncio Prado se valoró como la de un héroe. Se relata
así:
Nos colocamos tras los cuatro soldados; las lágrimas nublaron mi vista. ¡Todos lloramos,
todos, menos Pradito!
Tomó la cuchara, le pegó un golpecito para limpiarla, enderezó un poco más el cuerpo,
se irguió; saludó masónicamente con la cuchara, pegó pausadamente los tres golpes
prometidos, sonó una descarga y, dulcemente, expiró en aras de su patriotismo, por su
nación, por el Perú, el hombre más alentado que he conocido, el heroico coronel Leoncio
Prado.
El cabo avanzó dándole un balazo en el pecho, para cumplir con la ley, acabó de apagar
así los latidos de ¡aquél gran corazón que no palpitó sino para servir a su patria
La versión chilena con el vivo testimonio de los que estuvieron en el sacrificio, es la
única fuente primaria de su muerte, dado que los oficiales chilenos fueron los únicos
que presenciaron los últimos momentos de Leoncio Prado.

I-Julio 7
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

24 de julio

LA BATALLA DE ZARUMILLA (TUMBES)


En esta fecha se recuerda uno de los actos bélicos más importantes que sostuvieron las
fuerzas militares peruanas y ecuatorianas en la guerra sostenida en el año 1941.
La Batalla de Zarumilla fue una acción de armas protagonizada entre peruanos y
ecuatorianos el 24 de julio de 1941, con la victoria de los primeros sobre el ejército
norteño. Esta batalla se realizó en la localidad de Zarumilla sito en el Departamento de
Tumbes en el Perú.
Las tropas ecuatorianas empezaron el ataque en un frente de 50 kilómetros; y por tal
agresión, defendiendo la soberanía de país, las tropas peruanas repelieron el ataque, y
los combates se dieron en la margen izquierda del río Zarumilla, que es el lado peruano.
Estos enfrentamientos se libraron hasta el 31 de julio, con violentos combates en que
las fuerzas ecuatorianas fueron completamente derrotadas.
Las fuerzas peruanas con el fin de terminar con estas incursiones y por razones de
seguridad en combinación con la aviación, ocuparon la Provincia del Oro, ocupación
que no tenía ninguna característica de conquista territorial del país norteño, sino de
hacer entender al Ecuador que no se podía tolerar los incesantes ataques de que
fueron objeto los puestos fronterizos peruanos.
En esta campaña se inmoló el capitán de la Fuerza Aérea Peruana, Don José Abelardo
Quiñones.

I-Julio 8
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

«SEMANA PATRIOTICA»
Esta celebración la iniciamos en la segunda quincena del mes de julio y es una de las
actividades de mayor significado cívico-patriótico puesto que contribuye a robustecer los
valores de nuestra juventud.
Objetivos de la Semana Patriótica
- Recordar con emoción cívica y gratitud los principales episodios previos a la
Independencia del Perú.
- Recordar a los personajes de esta gesta
- Crear los hábitos de civismo que la población necesita.
- Afianzar los sentimientos de amor, respeto y veneración que nuestros símbolos se
merecen.
- Comprender el contexto en que se produjeron estos grandes acontecimientos
patrióticos.
La celebración de la Semana Patriótica es una de las actividades de mayor significado
Nacional ya que contribuye, enaltece y aviva el sentimiento patriótico y sobre todo
permite que destaquemos a nuestros Próceres y Precursores que lucharon por forjar
una patria mejor.
La ofensiva de la Revolución Americana
Hacia comienzos de 1816, la Revolución Emancipadora hallábase prácticamente
derrotada en casi toda América Hispana por el rigor que impusiera España. Solamente
quedaban como únicos focos de agitación libertadora las provincias unidas del Río de la
Plata (Argentina) que proclamaron su Independencia en el Congreso de Tucumán en
1816 y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela).
Fue en estos dos históricos lugares donde participaron las DOS CORRIENTES
LIBERTADORAS que convergieron hacia el Perú, independiente la una de la otra. LA
DEL SUR, CORRIENTE SAN MARTINIANA, comandada por el Libertador don José de
San Martín, 1820 y LA DEL NORTE, CORRIENTE BOLIVARIANA, dirigida por el
Libertador don Simón Bolívar, 1823. De estos dos grandes capitanes de la historia del
Nuevo Mundo, fue Bolívar, el caraqueño insignia, quien derrotó a los ejércitos realistas
en las históricas batallas de Junín y Ayacucho, en 1824, sellando así, la Independencia
del Perú y de América Meridional.
La Corriente Libertadora del Sur de América
Si bien es cierto que las provincias unidas del Río de la Plata se mantenían victoriosas,
aún poderosos ejércitos españoles, acantonados tanto en el Alto Perú (Bolivia) como en
la Capitanía General de Chile, eran una permanente amenaza contra su estabilidad e
integridad.
Fue entonces que el militar don José de San Martín, hombre de gran personalidad, de
carácter sagaz y moderado, prudente y reflexivo, contribuye vigorosamente a cimentar
la Independencia Argentina mediante las magníficas actuaciones, en el campo militar
como en el político.

I-Julio 9
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

La Corriente Libertadora del Norte de América


Simón Bolívar, después del liberar a Colombia, Venezuela y Ecuador arribó al Callao el
1º de setiembre de 1823, después de derrotar a los ejércitos realistas en las célebres
batallas de Boyacá, Carabobo y Pichincha, que consolidaron la Independencia de
Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
El 1º de enero de 1824, establece su Cuartel General en Pativilca para iniciar la
ofensiva contra los españoles. El 5 de febrero ocurrió una sublevación en las fortalezas
del Callao. En esta delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero de 1824 un
memorable decreto entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para que hiciera
frente a los peligros. Contó con la ayuda de Sucre, Gamarra, La Mar, Miller, Santa Cruz
entre otros.
No creyendo Bolívar que la ciudad de Lima pudiese ofrecer favorables condiciones para
convertirse en el centro de los preparativos militares para la lucha final contra los
realistas, trasladó su gobierno a Trujillo para preparar el ejército y así consolidar la
Independencia. Todo el Norte se convirtió en un gigantesco arsenal de guerra. Es así
que con un ejército moderno de 9,000 hombres se conduciría a la gloria y triunfo por la
libertad, lo que se logró en las batallas de Junín y Ayacucho.
CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ
Diversas acciones se tuvieron que desarrollar antes de que llegara el 28 de julio de
1821 y se consagrará la Independencia del Perú. Estas acciones fueron:
1818 - 1821:
Esta etapa es ejecutada por el Ejército Unido Libertador del Perú, formado por los
ejércitos de los Andes, Argentina y de Chile. San Martín organiza una escuadrilla a las
órdenes del Almirante Blanco Encalada; después, el mando general naval es confiado
al marino inglés Almirante Lord Cochrane, quien en enero de 1819, logra cercar a la
escuadra enemiga en el Puerto del Callao.
PRIMERA CAMPAÑA DE LA SIERRA
Su jefe es el general Arenales y su misión consiste en dominar y sublevar a las
poblaciones del interior del Perú. Para ello, sale de Pisco, ocupa Ica el 6 de octubre de
1820, y Nazca el 6 de noviembre de 1820. Finalmente, Arenales vence al General
O’Reilly, un Inglés a las órdenes de España y ocupa Pasco el 6 de diciembre de 1820.
Mientras tanto, San Martín establece su cuartel general en Jauja debido a que
Guayaquil se subleva y el departamento de Trujillo se une a la Independencia. El Virrey
del Perú, Pezuela, es obligado a renunciar, y es reemplazado por el general La Serna,
el 29 de enero de 1821.
SEGUNDA CAMPAÑA DE LA SIERRA
Es iniciada por Arenales en 1821, mientras que Cochrane y Miller realizan expediciones
a los puertos intermedios ubicados entre Valparaíso y El Callao. Arenales debe dejar
inconclusa su campaña, ya que mientras marcha al encuentro de su rival español
Canterac, recibe órdenes de San Martín de regresar a Lima. El libertador entra en Lima
y convoca de inmediato a un cabildo abierto para declarar la Independencia.

I-Julio 10
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

1. ¿Qué es Patria?
La Patria es la tierra que nos acoge y la cual nos vio nacer. Esta tierra que habitamos y
la cual encierra un rico historial, guarda en su memoria el glorioso paso de nuestros
héroes, soldados, maestros y hombres que dieron su vida defendiéndola.
La parte material de la Patria está conformada por el territorio nacional, sus regiones
naturales, su mar y todas sus riquezas.
El deber de todos los peruanos
Todos los peruanos debemos contribuir al engrandecimiento de la Patria mediante el
trabajo, acciones generosas y honestas. Debemos reconocer que el amor al Perú es el
amor a los pueblos, a nuestros monumentos, a nuestros campos y a nuestros
compatriotas. Más aún debemos interesarnos en conocer a cabalidad nuestro Perú y la
riqueza que en él se encuentra.
El Perú no sólo es un territorio, sino una comunidad de vida histórica con una tradición
que constituye su mejor herencia y con un pasado de gloria y grandeza. De ahí que
también debemos estar orgullosos de nuestros antepasados.
2. Los Símbolos de la Patria
Son aquellas imágenes o divisas con que representamos a nuestra Patria con su gloria,
sus grandezas pasadas y sus esperanzas futuras.
• La Bandera Nacional
¿Por qué creó San Martín la Bandera?
La preocupación de San Martín era crear una bandera como símbolo de identificación y
unificación del pueblo peruano.
San Martín preocupado por crear un símbolo que identifique el movimiento libertador del
Perú propiamente la bandera peruana, llamó a consenso para acordar algunos modelos
de banderas, proponiéndose tomar la del incanato con los 7 colores del Arco Iris como
símbolo del Perú. Otra propuesta fue considerar los colores albicelestes de la bandera
Argentina, pero no hubo consenso general. Preocupado San Martín en hacer realidad
su proyecto de crear una bandera para el Perú, desembarca en las playas de Pisco, el 8
de setiembre de 1820, se recuesta al pie de una palmera y apoyado en su tallo se
quedó dormido. En dicho sueño vio el vuelo de unas aves, las parihuanas cuyas alas
mostraban el color rojo y el pecho de color blanco, al despertar pronunció un grito; ¡He
ahí los colores que representarán a la Bandera del Perú!.
• La Primera Bandera, fue creada por José de San Martín en Pisco, estaba dividida por
líneas diagonales en cuatro campos, rojos los laterales y blancos los dos extremos
superior e inferior y encarnados los laterales con una corona de laurel ovalada, dentro
de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar
tranquilo.
En Pisco, por decreto del 21 de octubre de 1821, San Martín resolvió la creación de la
Bandera Nacional, que debía ser de seda o lienzo de 8 pies de largo y 6 de ancho.
• La Segunda Bandera, se da porque la confección de la primera ofrecía dificultades,
es así que el 15 de marzo de 1822, Torre Tagle dispuso hacer la bandera nacional “de
una fraja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura”.
• La Segunda Modificación, se da porque podía confundirse con el diseño de la
bandera española. El 31 de mayo de 1822, Torre Tagle estableció: La Bandera
I-Julio 11
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

Nacional será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los
extremos encarnados, y así es desde entonces la Bandera del Perú.
• La Bandera Actual:
Finalmente la Ley del 25 de febrero de 1825, ratificada por Decreto Ley Nº 11323 del 31
de marzo de 1950 estableció la bicolor de franjas verticales como emblema nacional.
• El Pabellón Nacional
A diferencia de la Bandera Nacional, el Pabellón Nacional lleva el Escudo del Perú en la
franja central de color blanca. Puede ser utilizado en entidades nacionales
campamentos y barcos.
• El Escudo Nacional
El Primer Escudo del Perú, creado por San Martín mediante decreto expedido en
Pisco, el 21 de octubre de 1821, tenía dos características “Una Corona de Laurel
Ovalada», y dentro de ella un sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se
elevan sobre un mar tranquilo”.

• La primera modificación del Escudo Nacional


El mismo don José de San Martín renovó el Escudo Nacional, al que se le agregó otros
símbolos, los cuales representaban la unidad y el triunfo de la causa americana. Se
agregaban en el exterior hojas de palma en la base, a la izquierda un cóndor y a la
derecha una vicuña; al fondo, las banderas de los estados americanos y destacando, un
bananero que en su parte superior tenía un estandarte con el sol, en un campo de azul
bordeado de oro y también una divisa en cinta roja con el lema “Renació el Sol del
Perú” que pendía en su interior.
• Segunda y última modificación del Escudo Nacional
Como los símbolos debían conservar sus colores, su confección presentaba serias
dificultades, hecho que motivo su reforma por el Congreso Constituyente a propuesta
de don José Gregorio Paredes, mediante decreto del 24 de febrero de 1825, que
dispuso “Las Armas de la Nación Peruana» constarán de un Escudo dividido en tres
campos, uno azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior, otro
blanco a la izquierda, donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo inferior y más
pequeño, con una cornucopia derramando monedas, significando estos símbolos las
preciosidades del Perú en los tres reinos naturales.
• El Himno Nacional
El autor de la letra fue José de la Torre Ugarte y la música de don José Bernardo
Alcedo.
El himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino en el Teatro Segura;
posteriormente en 1900 el profesor Claudio Rebagliati presentó al gobierno peruano,
una restauración a la música del himno que había sido distorsionada, cambio que contó
con la aprobación del maestro Bernardo Alcedo.
El 8 de mayo de 1901, fue aprobado por el Supremo Gobierno. Posteriormente el 26 de
febrero de 1913 por Ley 1801, fue declarado intangible el Himno Nacional con la letra y
música que hoy conocemos.
ROSA MERINO

I-Julio 12
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

De nacimiento limeña, actuó en el año 1812 como cantante en la ópera “La Isabela”.
Desde esa fecha se convirtió en la artista mimada del público. Por eso fue elegida por
José Bernardo Alcedo para interpretar la “Marcha Nacional” o “Himno Nacional”, que
había sido seleccionado por San Martín el 23 de setiembre de 1821. Su popularidad y
calidad se mantuvieron por muchos años hasta que murió el 13 de enero de 1868.
JOSÉ BERNARDO ALCEDO
Maestro peruano, nació en el año de 1798, falleció en 1878, fue el autor de la música
del Himno Nacional, premiada y aceptada en el concurso abierto por el General San
Martín en 1821, fue modificada por Claudio Rebagliati en 1869, de acuerdo a su autor,
siendo aprobada por el gobierno en el año de 1901.
JOSÉ DE LA TORRE UGARTE
Nació en la ciudad de Ica el año de 1786, inspirado poeta, fue quien compuso la letra
del Himno Nacional del Perú y otras canciones patrióticas. En 1827, fue Auditor General
de Guerra y en 1830, Vocal de la Corte Suprema de la Libertad. Falleció siendo joven
aún, a los 45 años en 1831.
OTROS SIMBOLOS
La Escarapela Nacional
Fue creada por el General San Martín con el propósito que todos los habitantes del
Perú usaran una insignia que evidenciara su calidad de patriotas, su devoción y fe por
la causa de la libertad. La Escarapela sólo fue símbolo de la Patria hasta antes de la
promulgación de la Constitución del año 1979. En la actual Constitución, no se le
considera como símbolo. Nosotros lo llevamos en el pecho por tradición.
Estandarte Nacional: El Decreto Ley 11323 del 31 de marzo de 1950 precisa con
claridad, el uso del estandarte que es portátil, de forma rectangular con los colores
nacionales en cuyo centro lleva el Escudo Nacional completo. Como se prescribe en
Decreto Ley, es de uso obligatorio en las Unidades de las Fuerzas Armadas y policiales.
Gran Sello del Estado: Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificado por
Decreto Ley 11323 el 31 de
marzo de 1950. Está constituido
por el Escudo Nacional con la
inscripción circular “REPUBLICA
PERUANA” y su uso es
obligatorio en todas las
reparticiones del Estado.
Bandera de Guerra: De uso
obligatorio en las unidades de las
Fuerzas Armadas y Fuerzas
Auxiliares (D.L. marzo de 1950).

I-Julio 13
PRIMER GRADO
CALENDARIO CIVICO

28 de julio

«DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL»


En la mañana del glorioso 28 de Julio de 1821, y ordenado todo por el Excelentísimo
Ayuntamiento conforme a las disposiciones de S.E. el Señor General en Jefe Don José
de San Martín, salió éste de palacio a la Plaza Mayor de Lima, junto con el señor
Gobernador Político y Militar y acompañándole el Estado Mayor y demás generales del
Ejército Libertador.
En un espacioso tabladillo adecuadamente instalado en medio de la Plaza Mayor el
General San Martín enarboló el pendón en el que lucía el nuevo escudo de armas,
recibiéndolo de manos del señor Gobernador, y acallado el alborozo del inmenso
concurso, pronunció estas palabras:
"EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA
VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE
DIOS DEFIENDE".
Batiendo entonces el pendón, y con tono de un corazón anegado en el placer puro y
celestial que sólo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces: “¡VIVA LA
PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA!”, expresiones que como eco
festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas
las campanas de la ciudad y las efusiones de alborozo universal.

I-Julio 14

También podría gustarte