Está en la página 1de 25
& Otras travesias Cuaderno de bitacora para docentes Paula Labeur (coord) Monica Bibbé- Laura Cilento Nec Sera by Johanna Canop Valeria ¢ Gisela Pérez Perpiial Guadalupe Zalazar Ediciones El Hacedor ‘ue wave ender de rs pre doen 7 leat Teed Buenos Aine: BY Har, 200 16 p.; 1a2 an“ feetacnesen didi dng y Herta 1) ISHN oraaursen2060 1. Forman Dost 2. Lengua. teat Dl abe cov mi & Coxeccron Investigaeiones en didéctica de la lengua ya literatura Dirigida por Castavo Bombint ' Diseno decoleceion Rafael Medel (Coordinacin grifien Juan Views 4 icine Fi Macedon Te Fox 1 4863 50 ‘dovaehacedor@bertecom.ar & INDICE Prstogo para el cuaderno de bitscora.Tereer borrador Priloge para Otrastravesias. Cuaderno de bitieora para docentes Guarto borrador. CAST LIST No essoplary hacer botellas Paula Labeur Yal final...gerauna sibana? Valeria Gareiay Guadalupe Zalazar ‘Una duplade terror: Poey Quiroga Valeria Sardi "Ceremonia shakespeareana’-Una invitacion para exploradoresliterarios Monica Bibbs Sicorto, dos veces Lagones Johanna Ganopolsky y Gisela Péres Perpinal ‘Franz Kafka ylas metamorfosis dela narracién clisiea Laura lento 19 5 9 ” ng 33 YAL FINAL... jERA UNA SABANA? VALERIA GARCIA + GUADALUPE ZALAZAR | Imaginemos una escena. La escena transcurre en una noche oscura, | ealaque se presiente una amenazante torment en un viejo castillo en “Tas cereanias de Ascot. Inglaterra, a fines del siglo XIX. Los habitantes dela propiedad estén dormidos y un silencio sepuleral invade las ha- Iitaciones, ls pasillos, los slones. El reloj marea la una en punto. De promt el senor Otis, actual dueto del castillo, eree percibir unos rui- _dosertrafos ena puerta de sthabitacién, maida de hierrosvejos que se __aeereancada vez mas, E]hombre se incorpora, nose alters. sin embargo toma su puso, El ruido de la herrumbre se eterniza yal mismo tiempo __sayen con claridad unos pasos. Elsefior Otis se coloca el calzado y abe | Tapueriay ve frente a él. a un viejo de aspecto terrible que, empalideci- dobajo el claro de luna, arastra fastidiosamente unas pesadas cadena. Tiene ls ojos furiosos la melena gris le cae desproijamente sobre los ‘hombros, Sus ropas estin gastadasy saci... Inescena anterior rememora la primera aparieién de Sie Simon de Gantervlle en el conocido relato de Oscar Wilde, El fantasma de Can- ® ‘om taess buono BUCA OORT 0 Vat. youum sian? ie Cocotte a ‘ill, eserito hacia 1887 y publicado por entregas en la revista Cauy and Society. Pero esa primera apariciOn fantasmal es s6lo na de tantasena ig, toriay en la historia delaiterarura Atrapando fantasmas En rigor, el término fantasma proviene del griego @éveaga y significa “aparicién”. Quieis por la misma etimologia de la pala bra, los fantasmas aparecen por todos lados: desde la Antiguedai latina hasta nuestros diss. Como ejemplos ali estin le Carta que envia Plinio el Joven a su amigo Sura en el siglo I. El casi de Otranto de Horace Walpole. escrito en 1764, Melmoth, el errabunds de Charles Maturin publicado en 820, "Casa tomada’” el conocide euento de Julio Cortizar de 1951". En estos relatos se puede vering filiacién con la novela gotiea, el primero como "precursor, los dos siguientes como modelos ye wltimo como una relectura del gener surgido a mediados del siglo XVIII en respuesta a los postulads de la Hlustracién y al orden cultural dominante que proponia zi estética racionalista “Tampocoes dificil encontrar fantasmas en estas latitudes, por emp cn ls relatos populares argentinos sobre misteriosos aparecdos que se cuentan, porejemplo,enlas provincias del NEAy del NOA. Esasnarec res, de vriada extensin,habitualmente provienen de la radiién onl, yysuelen deseribir los encuentros de personas con seresespectrales. Ep elas muchas veces se ocala una leocén moralzante sobre las cond socials, el respeto ala naturleza, la prohibicin del incesto, el 0 del mujer, laedueacién y conduct de los nifios, ete. "La agiela”, "El porade fe + Site Franny Gara Jud ensue as eure defantanas ne oan fda goa na ipso ct Kiges pr a sora oreo et [sre anion gine Enel ean ie, ence seri ctony tosses Depa | ‘ses pon. ouade alters sata per spe dela coer wun ‘eran cterin samedi face "Nos gta last porque pe Se apron yan hy que ca ip sabe lnm venajon inden de mvs mae) una ou reer de mas ele ‘shor ater, mts pares os nnn" ajo compet pond ere ‘soeetnaspopaareco tein ate sural pa ores ERD oc MNDNENTS Gio aa gems? os". "El port, “La minima”, "Bl tatd-cuns*son algunos ejemn- onde estes narraciones, ee no siempre los fantasmas dan miedo... existen relatos con fan- esas caya presencia no asasta a nadie, All tenemos, mis ceea dela {expura qe el espanco, -como les sede la familia Otis alos leo resde i fantasma de Cantervile-, al fantasma sensible’, a Sir Nicholas de Mimsy Porpingtont, chica del kiosko', a Casper Sin cart "Yhay mis. Cuando en 1848 Carlos Marx y Federico Engels eseri- iezon al comienzo del Manifesto Conunista “un fantasma recorre Europa". estaban pensando en literatura, Tampoco Freud i Lacan cand claboraron sus teorias del fantasma Tastaré con abrir el diario cualquier maftana para encontrar titu- los como estos: el fantasma de la inflacisn y el ajuste",“sobrevuela slfantasna del desempleo", “el fantasma dela guerra de Chechenia”, ‘elfantasta de la cha de cases", “Evo Morales ata el fantasma del solpecivil’, "reapareceelfantasma dela gripe A En 2009, durante ls filmacién de un programa periodistio, se ob ‘uvion imagenes del fantasma que merodes la tumba ce Juan D. Pe- roa. Bse mismo ao, ls cémaras de CNN registraon una presencia en tlrancho de Neverland y miles de fans aseguraron que ve trataba del fentasma de Michael Jeckson. En una escuela de Villa Mercedes, pro ‘inciade San Luis, los estudiantes fotografiaron ata nisia-fantasimay ladirectoradel establecimientoaseguré ala prensa que no habia truco nimonte. Inglaterra fue declaada la ciudad con més fantasmas en el mando porls Ghost Research Foundation International -na organizacién rman- dal dedicadaa Isinvestigacién de fenémenos paranorinales- yl Ente Nacional de Turismo de Inglaterra, elaboréwn inventario de eastillos con fertasmas para promoverel turismo locale internacional. ~ {Es ipidesearcemanteicl conser Since fooByarosrs ie ee metSineOhasdileSatgonBgoreszbax hp sarees comer (st : sis'algnesene gd ‘Aevi-King (oy) "fnsena smu” eneprlorBeoi Eb ‘pflotng. 1K Gg) Hayley apne fll, arma Sala, él. (2007) Lacie del ok” en Lerperler. Bono Ales Eb ‘.aerthefiyla deR,.Oi, J Parant, aged Oui de Hayao, Madi Gs ancnoseenianrn nets "tnt yea mesa? Wile nese ae + Hay una gran cantidad de asociaciones, academias, y orgeniaary. nes varias que estudian cientficamente ls aparicién 0 manifestacigg de fantasmas en diferentes émbitos. Estos orgenismos se dediean | investigar, registrar, grabar audios y fotografiar las actividades pg. ranormales en las que se exteriorizan las espectrales presencia, Lg resultados de las exploraciones apareoen en Internet, en los datigg ‘Yemuchas veces, circula entre nosotros con un estatuto de Verdad que ‘muchas veces pareceria ser incuestionable aExisten los fantasmas? ;Tiene sentido preguntarnos por su exe tencia cuando la ldgica del fantesma rige una innumerable carta de discursos literarios y no literarios"? En este eapsnulo, de la manode fantasma de Cantenille, vamos a tironear de la sébsna del especto, Les proponemos transitar los pasillos que recorren los fantasmas en, literatura y otras esferas. y pensar la transposicién del clasico de Oscar ‘Wilde a algunos géneros grificos y audiovisuales, El fantasma dela literatura en la escuela Roland Barthes (1988) setala que la literatura en tanto se constiiye como un saber valorado socialmente, no debe ser ensefiada como tn “corpus de textos sacralizados, clasificados por un metalenguaje”. No seria tan importante ni necesario, entonees, hacer circular un conce- rmiento sobre la literatura (por ejemplo, la historia de agin género, interpretacidn de un texto hechs por la ertia ycristalizada porla en sefianza, la biografia de los autores, una clasificacién genérica). sino proponer a nuestros alumnos un encuentro con algunos de los textos «que leemos como literatura y sus modos de letura especficos. Barthes sugiere, ademés, pensar a la literatura como un saber a cual se pueden aproximar todos los saberes, considerarla una me- diadora de saberes (Barthes, 1903). Retomando esta concepeién, las propuestas que siguen no son solamente una invitacion aimagi- nar modos de leer Ios textos literarios, sino tambien erwzarlos con oe 8. Boe Camo dor ay do etna prec na ene, ps me Hiatalaaomeror ™ " msm uo ooo rte Taf genom atros textor de circulaciOn social y.en el camino, acercarnos a la fancibn social que tiene la literatura. Eneste caso, detras dela gsé- pana? que caracterina alos fantasmas, ‘Transponer saberes y fantasmas Como docentes, nos enfrentamos a diario con el problema de la ‘ransposicion n0? Revisamos el disefio eurrieular, jerarquizamos y secortamos los contenidos, decidimos qué ensetames y cémo lo ha cemos, En cualquiera de estos easos no se trata de traducir el saber que nosotros. en tanto somos especialistas, tenemos acerca de la literatura 0 de las distintas teorias literarias, sino de modificar ese saber cien- tifico del que habla Eduardo Garefa (1997) de manera tal que se torne unsaber ensefiable, Las propuestas de trabajo, ya sea de Jectura o de escritura, estarén corientadas, entonces, no a traducir el conocimiento cientifico al con- texto escolar, sino “a favorecer la construccién de un tipo de conoci- siento que enriquezca el conocinniento cotidiano ala vez que participa de los aportes de otras formas ce conocimiento ¢...) que aparece como sun conocimiento diferenciado y peculiar ajustado a la caracteristicas propias del contexto escolar” y del cual “se pretende que sea generali- sable a otros contextos (Gareia, 1997) ‘Elegimos, como un modo posible de trabajar en esa transposicién Adidéctica, en otra transposicién: la transposicién genérica, ‘Ahora en, :qué significa transponer en literatura? La literatura es ‘un campo privilegiado en el que se verifica el pasaje al eine, la televi- sin, la radio, la 6pera o la historieta. Diremos que la transposicién ‘un proceso persistente y cada vez més habitual en nuestra cultura, 1m proceso que implica el cambio de soporte, medio o lenguaje de un agénero o texto. Afirma Oscar Steimberg’‘latransposicién de un género sun movimiento complejo y significativo y no el efecto mecinico de la expansién de una tecnologia” (Steimberg, 1993), Es posible pensar ena transposicién como una traduccién, como pasaje de un sistema {de signos a otros sistema de signos, esto implica admitir que hay algo que se pierde del texto original aunque no supone una desvalorizacion degradacién: por el contrario, veremos que en este proceso hay mu- cho més que pérdida de elementos pues la trasformacion presupone ‘una lectura, una re-lectura, es decir, una interpretacién. cuvemceesicmnnors 53 its enum sit ie nae + Mediante a préctica de la transposicién podemos aislar un conjunta ge ‘operaciones y reflexionar sobre el proceso: "El pasaje de una narracity literaria aun soporte material no linguistic (..)involuera un paquete de operaciones (...) que intervienen en las diversas formasen que se conere. tiza el re-contarun relato” (Del Goto, 1998). En este sentido jugar con lg _mecanismos transpositivos (operaciones que no estin en la superficie ie los textos, sino que son construidas) debe ser tl para reflexionar sobre) ‘modo de re-leer, re-contar los textosy pensar los cambios de sentido qie seeestablecen, YY, ademnés, ! tipo de reescritura que nos ofrece este mecanisino nog permitird que en ese pasaje se produzea la apropizeién, en los térmi. thos en los que habla Roger Chartier (1999) del objeto cultural que ‘esti siendo transpuesto, ya que el mismo en ese proceso sufrira ung transformacién, una reformulacién, se hard de él un nuevo uso, en el que se moldearé una lectura que se abriré a una multiplicidad de in- ‘erpretaciones, jBlasen la manga! La propuesta que sigue invita a cruzar el texto literario clegido, 8 fantasma de Cantervilie, on otros formatos. En este caso trabajaremos ‘on el manga. El objetivo de esta actividad sera enfrentar al alumzn ‘con una tarea de escritura que le plantee un desafio interesante, que se le presente como algo problemitico y que para su resolucién le de- ‘mande la puesta en practice de estrategias diversas. Ademas de la lectura exhaustiva de la novela, sugerimos compartir con los estudiantes dos animaciones de El fantasma de Cantervlle que ayudarian a diagramar la actividad que vendré. Las animaciones pue den consultarse siguiendo estos links Ittp://www youtube.com watch?v=9CpOF;32foU& feature-fise http://www youtube.com/wateh?v-TxT 4rUxZWjE&NRe Manga es la palabra japonesa que designa a la historieta en general peroadmite diferentes estilosy temiticas, La palabramanga. cuyo.sig- | nificado literal es “dibujos caprichosos” o “garabatos”, fue usada por primera vet en 1814 por el pintory grebador japonés Hokusai, peroe! jgénero en si mismo es tan antiguo que, para conocer sus origenes hay gy sans (woenoaeetiosa am ones eer: te a mona? ir unos mil aos atrés: en la era Heian, entre los siglos VIII y XI, jos encontrariamos con la ereacién de los emakimono, unos extensos yullos de perguminos en los que se contaba uns historia gréfica que daba la sensacién de movimiento, En estos pergaminos se narraban, por ejemplo, ébulas cuyos protagonistas eran animales y también las bistorias de guerreros, diosesy monjes. Muchisimo més tarde, a partir de los afios ochenta del siglo XX. este género, que transmuté a otros formatos como e animé, los videojuegos y las peliculas, ingress a Oc cidente, “Ademés de las series que retoman temas tradicionales. como los de secidn protagonizados por héroes, hay varias series de manga desazs: lladas partir de cuentos occidentales: circulan por abt "Elgato nege de Bdgar Allan Poe? o "Los masicos de Bremen”, ée los hermanos Gri- Dentro de la categoria de los héroes, se destaca Bleach, un manga escrito ¢ ilustrado por Tite Kubo que comene6 a publicarse en Japon enel aho 2002. La serie, que sigue abierta y ya tiene 11 tomos, narra Jas aventuras de Kurosaki Ichigo, un adolescente de pelo anaranjado que tiene lahabilidad de interactuar con los espiritus. Al comienzo del primer capitulo vemos a Ichigo envuelto en una pelea callejera. En las, primeras paginas se describe al personaje, su habilidad especial y el entorno familiar en el que vive" El primer inconveniente con el que nos topamos cuando accedemos ala lectura del manga es, justamente, su leetura. ;Por qué? Nuestras convenciones occidentales nos indican que la lectura se hace de una manera: la portada se abre hacia Ia iaquierda, las hojas se leen de iz qulerdaa derecha, y de arriba hacia abajo, Pero ;qué pasa cuando nos encontramos con un texto cuya organizacién eseapa a lo establecide por nuestras convenciones? Tenemos la tendencia a decir que estos textos “se leen al revés”, cuando en realidad estamos aecediendo a una & ‘Sepa pbmangscomne tay +e. pmelora y/onlsnondelmang. con fonashowthad php2dg6 48 ‘nAisepaieneranprinresnee pips dlp psoocaninestens conn bs onieblech capital vlewh hand {tng noone ema ene ta i mangh-anime!yzS2q Bleach Anne Manga Felsen ad ones ovccnocesmnanrors $5 56 ‘lt, covuasan? ie Gi Ge ar convencion de letura distint, a tna organizacién dela lecture di rente, que tiene sulgica ene contexto desu producciéa.enla ely enlacualse origina Esto estara dando cuenta de que la lectura es, como estableve Chane, “una prctca cultural, quese produce en unespacio intersubjetvo cone 1mado histrisemente, en el eulloslectores compart dispesitves. eng Portamients, actudes ysignficados cultures en torn al acto dees (Charter, 1999). Retomar estas custiones ene aul mpliara su probe ‘utiacin par dejar do vera como acciones "naturales, alismo Gey «que podremos percibirlacantdad de cosas que hemos aprendio pore enuna cultura, Altomar contacto can el manga. y a simple vista, podemos vernoy tentadosadecir que se trata de una historieta ya que se presenta coms ‘una narracién conformada por dinjos aconipatiados de eierta can, dad de textos eseritos. A medida que avanzamos en su lectura nos da. tos cuenta de que en realidad estamos ante un producto muy die, rente, porque en el manga, a diferencia de los comics o historictay los que estamos acostumnbrados, el rlato se desarvolla por medio de ppaneles que se organizan del mismo modo que la escrtura japonean de derecha a igquierda, Incluso la letura de los globos de didlogo ge hnave en ese orden, La lecturaexhaustiva del texto y la problemetizacion de la actividad lectora come puntos de partida pondrin de manifesto que esta pro- puesta de lectara es macho més que el simple desciframiento de la pa. labra eserita y que el hecho de abordarla de esta manera implica un aprendizaje eritico de los codigos. Ia deteccion de lo organizad detée de lo que parece ser natural, en todos los niveles del leer. ya que cuans ‘do abordamos los géneros en forma comparativa aecedemos al modo en que se conssituyen los textos y a la restricciones que existen en «lls enel momento del intercambio de mensajes, Entonces, sila verdadera ciencia reside en la apropiaeién del cono- cimiento, en hacer propio lo que se aprende, teniremos que acompa- ‘ar lalectura y la escritura de los alumnos, mostrando de qué mane Jeemos los especialistas,favoreciendo la interpelacion de los tents, & 12 Para pensr ents csonesacera de case nti esprit esineresnie at ‘evil hpi poasom waco wage) sess ‘ono DECOM oS iso Gacb uae Yate set sscuestionamientoe incluyendo los saberes de lo cuales nos fuimos ropiando alo largo de nuestros recorridos como lectores. Como dice Foger Chartier (4999) "leer, mirar 0 escuchar son actitudes intelee- ‘nales que ..) autorizan ala reapropiaeién, el desvio, la deseonfianza plaresistencia’sy posibilitar esto en el aula favorecerd que los alum- asarmen sus propios recorridos de lectura, si pensamosenellacomo Jninstancia indicada para la apropiacién de unos saberes que seri, nuevos para ellos. De esta manera, el nuevo conocimiento transfor~ tmarilo sabido hasta el momento. se hack sea Después de mirar y comentar el primer eapitulo de Bleach gqqué twcdera ile pedinon a nuestros alunon, qu como verdadeos rnangakas (sie Tama alos creadores de un manga) transformen una eseena de Et fansasma de Cantenile en un capitulo de manga? Supon- {amas que una editorial de comics con sede en Argentina, esté abu- rida de los manga de prodiaccién japonesa y desea dstribuir en las comiquerias de Buenos Aires una serie de manga de produccién local asada en la obra de Oscar Wilde, B fantasma de Cantenilie. Con esa fnalidad y debido a que la editorial no encuentra mangakas desoct- yuslos on esta época del ato, encarga el trabajo a un grupo de adoles~ centes inexpertos de la escuela secundaria Stead catidiae(ovenide mangatosecidental)wabsj una esce- na de El fantasma de Canterile se podré recomponer colectivamente 1a otaidad de Ia obra. Esto supone la posiilidad de crear un objeto completo, de decidir solidariamente que escenas y como debertan ser re-narradas y plantear entonces, las acciones necesarias para su ela Doracién. Sera preciso demorarse en los borradores y pensar esa pro- duccion enun tiempo en quel producto no esa terminad todavia, Se trataré de contomear el ejrcicio (leetura-tarea-redaccién) y armo- nizar las partes del objeto que se desea erear. El akumno, individual o colectivamente, se convertiré en un sujeto que organiza, que proyecta ‘propia eresci, Pensemnos, entonees, las estrategias que deberin ponerse en juego para construire] nuevo testo, operaciones que estardn muy vinculadas ala organizacién del relato, que darn eventa de los cambios narrati~ vosy conceptusls. ,Qué elegiremos dibujary qué, decir? ;Cémo lograr quel panel muestre algo sin reeargaro de palabras? ;Cémo lograremos escribir’ a los personajes a partir, exelusivamente, de las imagenes y Iasacciones que realicen? ¥ ;eémo lograremos que nuestro manga re- fultelegible paraun lector que no tenga el texto fuemte como apoyo? ‘cwomosrmiconnnoncans. 57 Tad jenamtnt Ga tage De + Pods use globos qubrados para ira, aguas pate ns como pergamino part le recerds, globes que tanaponen ee autos ation. ,Como dij oe loos que encteranisea Iabras del fantasia? zhrumoeos? lo queel personae pena’ fy alguien gia? ;Y si gitan muchos? Hard que ver entoneev ‘himnoe, ahora convetidos en escriores,esrven de enon rennet tapection parla ranspoicin, pasaje , porque no, traduccont Innovela Breve ace otro formate enel que rigen tas convene ‘Otros mecanismosautliarsonla supresionylacondensacioe, deltertofuentenoaparecerdenlatraneposiion.Eneae caelahan®, Abert jeraruisar los elementon a tranoponer porque el manguaree Ala economia de recurso, Reviemos Blfanasma de Cantera: et deiafatarenelmangaelevento dela mancha de sangre? Si deedeey duels mancha es importante, bastard con mencionarla una vee osey ‘ecesrio reper au aparcin come lo hace el exo fene?, Dee lon encuentro de Simon con la fama jeusles amon a tranepoce {elprimer encuentro con el efor Otis? (los siguiemen? (Barrie, ‘encionar uno o dos enlos que el fmtasina es burl? Por qué no pensar en eta ransposiién de nero como un mado de expletaryaguirr aberesliterariogy exraliteraron? Transpont implica un coojunt de elecsionee que cvalan el mujtotrnstecaey aque ha tomado contact con el testo origen yl ha decodifealo pag feeodifcarlo en un lenguaje ao con alguna inteneionalidad, Pou reintrpretecén dl texto origen propone a relecura como incon Aico, un deseqiibrie que permits abordar el momento curl yl tiempo histrico ene que le nueva obras oseribe Aa planted tranaposicin nos dice algo acerea del conmumo de los abjes cla tes de ln ciculacin del entido, de a apropiacign delos texto del produccién de unos mevos ojeton Yahora...del manga al cuento GY sial revés los alumnos convintieran el primer capitulo de Bleach enn cuento de fantasmas? Sila transposicién se propone del manga al cuento, los mecanisnios 4 poner en préetica inevitablemente tendrin que estar en relacién con los procesos que intervienen en la narsacién, Por ejemplo, saber quién hhabla, desde donde lo hace y eudndo nos situara en una perspectiva par- ora ‘enn ceetioom mons ustotace Gat aw Yaa ammeter thar explitatanto en Inenmsiaein come eno que srk sau hstorisbshec que sen rr or el pope pe maine corer pet ger iy ie stasque podiasefeirun neridor exter, ;Narrar outa ‘eMredradcescnte yu errador aul? Dando tin que el 2 gorista viva ena cidad gene enn pebie pequeto? Qe rersaiepetencrca a grupo cosa determina [de ut oda sjetrttnaractn!londramun enlace qpeil loamadoryelanon- Ioureda i clrlaose converte couna sind eror eller Shim Ta atmdsera del ennto? Cs ge logrart la tension nana? Tomar ent tipo de deisionesinfrdenla manera de perebiry relatar Iostnneiientosy acon del mundo mara, Tat toma de deisones endr a6a vr, importa eh oso a- estes dels maracin, entre ellos le deverpeonesy tambien co as Ticconee ya que, como dice Phlippe Haron (991) “el sistema Aeoeipivco, pos, expan, despiegue deals ala eape- tren lt meme delleor.agotamientondve menos sara dena tim’ decir necemiamentefendrd que ver eon foe modos en que ge repongan. en palabras, aqullo queen la hstorea ge realiea Por tidied otros procedimientos,Agegs Hamon que “a deverpetn gyn ala memoria deloe otis lsieos in abun, paraer etna dorms quccomprenida lo coal enaranrelaionconel desarrollo dal ejerecio de unas competenca lsc listen deseriptivo we presenta como nna expiacon en aque el dveriptordespiega ina Totadetrminos coperando que nots memoria leeorslaseouerde tones. Qv6 costo no posta far en ena deseriplones? (A anaes ucbjetosaluiran? Sobre que elementos eer? 0v€ tendon er oe que deaplegnds? ’Alomis la descr peion aparece como cee gr enol qu lento se nsanblconloya io anteriormene un eopoce de archive dea sociedad, ycon ioe indies que el lector debe tener presentes elt Tetras sgscntes. En cierto, la deseipelon se presenta como una epee demo’ delet, y ena que. ano eerie tomo letore,pondrén en escena uns caberes de palabras sabres Ae conn pore la desrpcin el gar on "donde ge seca y 6 Setina relacidndllector on ulengut” Haron, 199) Chand el umn dere, Io hard pene en ut detnataio en expec que premponde ut mane hae toma wn osciona tlento con repost las dednions que amnnié con eu propo tex erasransis ceo oie DOTS "tier soa? cob tne a pes pare ult cre de oe prone due losvieditadoe?;Comolosdeserbine qucnre loc nen oe “Gott cdhenn por cmnd cen aaler ae at prato nator ure Jnl oe esas a co aed ‘no perseguirlo hasta su casa, etc. wey i rc ues ay aueventuyen's slate a ees eeatnde. ee desarrollardel relato, el modo en el que se organinar a plage tout leat en ols cognate stan for tamner sores echelon io tonne i gay porter) cpeter uc tenin ce seen ne tes en el mundo narrado. » ins cn des ae ea ex ssoe osu eae coe een cuando eseribimos para que otro nos enticnda nececaramente ace ts parmesan fone wai oe ieqeeaecomounen acta Be ce a at honblorintcoqeehacomemonnne ee ee the teneno pa are agence do Bani Cnty Go) dons pe Oe tee lerpopteleeradsage ant bone eee nee Sep ences poo nee ino te infrmaores spans ce ee zune a nots. su funcion partelar siempre sertsyudammona plane ey te pomaenoe cals ees ae ua crmmasonorageete adie, Thboarusieo nena ‘ mec spificado pois comprentido pure ene sn erecta Code euproducion.queses hese See ae Sie ncaoratndl psec tee 2 era tse ene penance yao cae plan en pan dec eo heen enformane global del texto, a “ fenton fp msi Dogma cco Does eG Snipe ie Yan yen {i,fantasma. Desaparecer y aparecer 11962, enna conferencia que dio en La Habana, Julio Gortizar se- gal. "Sealitma que el deseo més ardiente de un fantasma es recobrar gor lo rien0s un asomo de corporeide, algo tangible qu lo dewuelva jerun momento suvida de carne y hueso” (4963). Eleseritorse referia Jrtonces «su propia existencia como autor desoonocido en laislay para {elinear su propia corporeidad describié al piblico la caracteristicas desus cuentos “os alumnosleyeron Elfantasma de Canterille, demos ahora revisar cou ellos el relatoy repasar todos ls intentos de Simén de Canterville por visbilzarse jal menos como fantasma! El ruido de las cadenas, las fisas eatinicas, la srmadura que no puede levantar el recurso de los dis- fraes “para imponer su dignidad y consolidar su posicion social”. Ade- mis de que planea aparecer en su célebre papel de Buperto el lemerario, ‘eleonde sin cabeza frente alos gemelosy en su famoso papel de Fraile ‘Yampiro 0 Benedictino desangrado ante el enarnorado de Virginia. Si sménde Cantervile admite que el deseo de ser visto esti en su naruraleza: “es necessrio que yo sacuda mis eadenas, que grata por los agujeros de Insoeradurasy que corretee de noche. (..) No tengo otra razon de ser” Francisoo Madariaga die: "Vivi 3 aos como un fantasma, con un vaci inexplicable”. El joven es hijo de desaparecidos yvivis durante 308 alos ajo el nombre que le dieron sus apropiadores, Ramiro Ga- lo, Dejé de ser un fantasma cuando recupers su verdadera identidad ‘you istoria femilian El término “desaparecido” tiene su oxigen en las palabras pronun- ciadas por el dictador genocida Jorge Videla frente a las eémaras de television en 1978 y reproducidas por el diario Carin el4 de diciem- bre de 1979. Sus palabras fueron: “Qué es un desaparecido? (...) es und incognita, (..) no tiene entidad, no est, ni muerto ni vivo, esti desapareeido”. Los organismos de derechos hurmanos estiman que en nuestro pais durante la iltima dietadura militar bubo més de 30.000 desaparecidos, En el prélogo del informe de la Comisién Nacional so- bre la desaparicion de personas Nunca mds leermos & 15a ssc se pe oes, ene ola. np pagina Mothécsore on a3 ant ratsranesis | cocoon DES a "dtd yeresita? Wt Ge 2 De este modo, en nombre de I seguridad nacional, milesy tiles de sereshumanos, generaliente jovenes y hasta adoles centes, pasaron a integrar una categoria rica yfatasial a de los Desaparecidos. Palabra ~ triste privilegio argentino! quchoy seescribe en castellano en toda prensa del mundo, Ademés del secuestro de personas, hubo un plan sistemético de apropiaeién de nifos y aqui se inscribe la historia de Francisco Mar dariagay tantos otros. Los ninos robados, convertides en "botin de guerra", o aquellos que nscfan en los entros de detencién clandesting {fueron inseriptos como hijos propios por muchos miembros de lar presién, vendidos o abandonados en insttutos, Durante la dictadun, Jos militares consideraron que los hijos de los desaparecidos debia, perder su identided. Por eso los hacian desaparecery los entregaron familias de militares. Ellos pensaban que la subversion era casi here. Aitaria o que se trasmitis a través del vinculo famailiar"s Desde fines de los afios setenta y con el finde localizaralos nifiosdes- ‘parecidos las Abuelasde Plaza de Mayo realizan denuncias investiga. ciones y hasta febrero de zoic han recuperado mas de cien nietos Podemos ver en Ia historia de Francisco, un modo de aparecer del fantasma. Como su historia no es la tnica, proponemos a los estu- diantes revisar en Internet, consulta diarios, revistas y otras publi caciones, Podriamos pensar con ellos una nueva eategoria, lade los fantasmas sociales, politicos, y el modo en que su irrupeién euestiona Ja versién de la historia oficial. Acompaarlos en sus lecturas y e- flexionar con ellos sobre el problema de a identidad, el trabajo de los organismos como Abuclas de Plaza de Mayo, o la CONADI (Comision Nacional por el Derecho a la Identidiad) los principios enumerados enla Convencién Internacional sobre los derechos de la infancia Para esta actividad, vamos a pedirles que presten atencién & los test- ‘monios de los ahora jovenes aparecidos. ;Cémo ha sido contada la his- toria personal de cada uno por os apropiadores? {Como relatan ellos suverdadera historia? ;Cémo podemos contatla nosotros? Vamos pe- Aisles que elaboren pequefia biogratias, Para ello seré nevesario diseu & Fre coun: hip/adesioncheassin! ‘connie noth svn fq. rasan a eke coats (Goi ar Yay st siey acordar con los slumnos qué datos deberin consignar, el modo en lque se registran esos datos (orden, temporalidad, comentarios), los sos verbales. De este modo, la escritura de un texto biogréfico permite ‘yabajarcon dos elementos de manera complejas la reconstruccién de la vida de un individuo y la reflexién sobre su época hist6riea. Un modo posible para dar a conocer estos trabajos de escritura bio~ gifics seria que cada alumno recite la biografia que ha eserito, en- carnando a ese "faniasma” que se hizo presente por medio de esta escritura. Cada pieza recitada podria ser filmada, algo que facilmente puede hacerse con un teléfono celular o una cémara digital, para luego editar un video de todas las biografias recitadas, y reproducirlas en un video que puede exhibirse, por ejemplo, en el aniversario del Dia de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esto podeia dar cuenta del ugar que ‘ocupa socialmente un fantasma, y lo que implica que deje de serlo, Yo, fantasma, Mirary ser visto Algunos, como Simén, desean ser reeonocidos como fantasmas, otras personas desean dejar de serlo como Francisoo, pero algunas ni siquiera saben que son auténticos fantasmas, Leamos la siguiente histori: (Habria algo més prodigioso que wn autentico fantasma? EL inglés Jonson ankelé, toda su vida, ver uno, pero no lo consigui6, aunque baja las bévedas de las iglesias y golpes féretros.;Pobre Johnson! zNanca mité las marejadaa de vida humana que amaba tanto? No se miné siquiera asi mismo? Johnson era un fantasma, un fantasmaauténtico; un millon de fantasmas lo codeaba en as calles de Londres Borremos I iusi6n del Tiempo, compendienios los sesenta aos en tees minutos, qué otra cosa era Johnson, qué otra cosa somos nosotros? ;Aeaso no somos espritus que han tomade wn cverpo, una apariencia,y que lnego se disuelven en aire yen. Invisbiidad > & "5 Gre Thomann aunt fate”en Sartor 84 nas esis ‘aye ooo on ETS , ik onus? es ta oe + Supongamos ahora que, como Johnson, todos somos fantasmay, eerpos invisibles, Tal ver lo somos realmente. Supongamos que si los jovenes som fantasmas. {Qué sucederia si les pedimos « nuestrs alumnos asumir su condicién de fantasmas? Les podemos propane, escribir una historia en primera persona en la que un adolestente fantasma como todos los adolescentes, intenta mostrarse, ser tees, nnocido por sus padres, profesores y amigos. {Qué cosas havia un fan. tasmaadolescente para ser visto aceptado? ;Usar determinada rope adoptar ciertas costumbres? Lo cierto es que cada uno de nosotros tiene diferentes modes de ha. ‘cerse ver. reflexionar sobre esos modos nos dar muchos elementeg para escribir ese cuento, Quien hablara? ;Cémo lo hard segtn sis Caracteristicas? ;Cémo se mostraré? ;Hablard él mismo o serd con. tado por otro? Serta interesante, también, que los mismos alumnos- escritores pensaran en un modo posible de sovializar esa "material. zacién”: zen qué lugares podrian aparecer esos relatos? En papelits dejados en lugares estratégicos, en una eadens de mails, ex un blog, cen forma de graffiti, o como piginas de un diario intimo... todas esta ‘muestras estarin dando cuenta de las diferentes formas que tenemog para hacernos visibles, En un articulo sobre el oficio de escribir cuentos, Isidoro Blasten, afirma que “para quien escribe un cuento, el género es siempre un fantasma que nos persigue, es siempre une forma rigida, una amenaza de Ia eval debemos huir y ala cual tenemos que combatir. Escribirun ‘cuento es huir combatiendo”™ Enese combate los alumnos deberdn ponera prueba no sélo'saberes sobre las cuestiones estructurales en la elaboracidn del cuento: tiem- po, lugar, personajes, atmésfers, descripeién, narracién, sino tam Dien la construceién de un sujeto autorreferencial Sin sacudir cadenas o sacudiéndolas, nuestros alumnos se inser birdn entonces en esa larga lista de famtasmas que se hicieron y hacen escuchar. oe 46, Bantu completo puede ere om pnw Janae. com atin. iacars gg, sms EROS RonoeRNS fod BIBLIOGRAFIA Baars, Roxaxn (1983) El grano dela vee. México, Siglo XX Casetr, Dans (1988) "Las prosas de escritor y de lector” en Deseribiret cesenbir. Benos Aires, Paidds, Guumen, Rocts (1999) £1 mundo eomo representacidn, Historta cultural: entre prictica y representacisn. Barcelona, Gedisa Gusen, Rocer (1999) "Entrevistas” en Cultura esertita, literatura ¢ historia: conversaciones con Roger Chartier, México, Fondo de Cultura Boonémica Comizas, Jou (1963) “Algunos aspectos del euento” incluide en Obm Cntiea, Vol. Herederos de Julio Cortizar Gorcteas, Juno. “Algunos aspectos del euento” [em linea]. http://www, cjudadseva.com/textos/teoria/opin/eortar. htm Da. Gono, Manin Rost (998) “Palabras sobre “La gallina degllads de Breccia Trill, en punts de Cited, Semidtca I, Buenos Aites, UBA. ‘Gucta, Eousato (1997) "La naturalera del conocimiento escola. posiciénde 0 cotidiano alo cientificoo delosimple alo complejo?"en Roonico, MJ y Anvay, J, La construccign del conocimienta escolar. Barcelo na, aids. Hanoy, Punuire (1993) Ineroduccisn al andlisis de lo deseriptivo. Buenos Aires, Edicial, ‘Scum, Oscxn (1993) "El pasaje alos medios de los géneros populares”, en Semistiea de las medios masivos, Buenos Aires, Atue ca ‘CEREMONIA SHAKESPEAREANA’. UNA INVITACION PARA EXPLORADORES LITERARIOS MONICA BIBBO “Me pregunto si Jes estamos comunicando a los estudiantes que nos sentimos atrafdos hacia la literatura porque es un diseurso de alto im pacto, un discurso tensionado por el conflicto y la fusion de dimen- siones estética ¢ ideologicas”, dice Beatriz Sarlo en una conferencia averca de los estudios culturales yla critica." Sibien seguramente ese es el deseo de todos los doventes de Lenguay Literatura, a veces esa intencidn se ve malograda, ese deseo no se cum pley en lugar de provocar esa atracelén por la literatura provocamos in diferencia o tedio. Quizés proponer losalumnos un desafio interesante para trabajar con la literatura, un desafio que los interpele como lectores reise cuocmn SHEAR DOCS ‘Oren seein pelea inn 1 ev dé a posi de wer también srr lecores que de comet sor err eran partic ‘mientras leen un texto descubren que éste es disparador de ote ot Seres-averinaploados-serubaleramienaparadespees ee estudiantes ss tration por literatura de aque habla Sl, 3 ncotecpialoveremosalgines esrteia para peneareong ‘raajareltentlterara desde laeserturnde etonyelteaen ya partir de concepios tebricos que ereemos intimamente relaciona} on muestra propuesta: el eoncepto de apropincin de Charter yas palimpsestos de Genette, Como el ee vaa estar puesto en laesenna de frecién haremos un breve repaso de su legada ala escuela. latentsconlos qu sos decarollar etn estate son Go. Ionia soeta, de Mare Denes y Homi. de Wiliam Shakopee Laapropiacién Roger Ghanier gg8) sostiene que los textos eobran vida na and dejn de sr estos ens! mismosyse los eeapere none nna sigueaion. sino ens praca socal Lalecaracreccet ae tovadorfancésun proceso retv. un proce deapropicon ea gue elanivers dl test on ss formas, sus Sgposavn se cone tua, limialaprodueaion de seni, y evel ecur quien ic inp ‘vio, constiuido porta comunided interpret slasue see ee, Preso pat de a materildad dos oes eulteae pea ‘sy participacinen proceso sociales, yproponeeetalar ln etoog de apropatin Eat conceto iene para Charm enden ‘val propia cme inerpreain dn tos yo ets material que design los geste. gare. esiumentos conan tan diver formas delactura enc mens Bata apropiacion puede serlngrads como veremos en este capi, 4 partir de ln eserita de Bin emplend emo teetesddenee Bata prictca iene surge eno tale de suena Sin visita de las musas Opuesta ala idea de los Roménticos de que le literatura era producto dels inspiracién, nacié en Francia a mediados de los sesenta. el grupo gp smstarsis Evo etm cos 9:80 ema: lucene ae ~ ulipo® (Obrador de Literatura Potencial) que consideraba el lenguaje amo wh objeto material que se podia trabajar. Los oulipianos, entre quienes se encontraban Raymond Queneau, Georges Perec e Italo Cal- "ino, promueven una creaci6n literaria hesada en téenicas dela escri- furalititaday enel desafioalaautoridaddelazar, Enel trabajo del gru- yo oulipiano “gobierna el principio dela restriccion”,es decir, se uega "on impasiciones forzadas.que limitan el lenguaje y al mismo tiempo | promueven la creatividad, Estas restriceiones en lugar de obturar la [naginacion, la despiertan, permitiendo explorar el lengua, salir de Jgeonocido para indagar en recursos ocultos. El Oulipo no genera nor- ‘nas, sino procedimientos de ereacién ya que el fin de la literatura po- {encial, decian, es proveer de técnicas nucvas alos eseritores futuros, que puedan reservar lainspiracion de suafectividad’ (Oulipo, 1973). De Alla necesidad de una cierta libertad. Libertad, en tensién con restricein, es una de las principales carac~ tersticas de Oulipo. No en vano dice Perec: “en el fondo me doy re~ las para ser totalmente libre” (Oulipo, 1973).Dando rienda sueltaa este principio, en muchas de las obras de este autor encontramos alin tipo de "juego literario" que, en realidad, es el que artioula la composicién deltexo (aunque no seamos conscientes de ello) Siena dispartion no vitlin6 Ia letra en Les rverenes solo emples esa vocal. Enphabet no repitié ninguna consonante sn haber usado antes todas las restantes Por su parte, alo Calvino wilz6 una técnica combinatoria para es~ aribirBlcastilladelos destino crusades: un grupo de viajeros se enewen- tran en un castillo y cada imo narra Una historia wtilzando ls cartes del tarot. Todala estructura de la novela searticula,entonces, entorno ‘los arcanos. Otra variante narrativa es la que usa enna de sus obras nis hidias, Siunanochedeinviero un rigero, en laque cal capitulo ‘selvomienza dena novela que siempre queda interrumpida Laescritura es trabajo Enlos afios7o surge Grafein, un colectivo formado por miembros de Jncitedra de Literatura Hispanoamericana, de la Facultad de Filosofia & 1 Pdevistare astioen wt oaipaset rasransis- gg woe ok ex “Ores erences ins lees ea Unveil de Beno Aires qu se dean loprblenas detente deaae asa te encuettran entre ellos Mario Tobelem, Gloria Pampillo, Maite Ast rado y Aleira Bas. En su libro Teoria y practic de un taller de eens Pubitatoengheleentstuntcnce eet Corn en do psn se iuetolrpacdenec hs eae eet hse a Es decir, no ellevaban textos ya claborados para comentariogget tne nayrmanelomene races eee Pests ever cna one ear sent ib dta coc tees ae Crest ea seen’ don seen fas atl feeprecyhy emery enn copel Tar Glens xr es pole «pied econ Herederos de los prncipios de Onlipo,recupermn Ia dea de ieee A-veces, la comsigna parece lindar con el juego: en otras beasiones, con un problems matemtico, Pero cualquiera sea Is ecuacidn, siempre la cousigna tiene algo de valla y algo de ‘rampolin, algo de punto de partiday algo de legada. Es esas cosas. sin duda, yotras, Pero sobre todos un pretexto. un tex- ‘o.apar, como todos, de producir otros.(Tobelem, 1954) Escritura ¢ invencién en la escuela Maite Anaraioy Glora papilla vana er quienes comet pen- ser enceiaproducvidad de laprstica de esrtr liga nents & 3.4% respect, Gloria Pmpillo en wea entrevista qu plies Ggute en eu nie 5k tginte, Totnes repression fonsines: veto craps Ieee senegal ipa en “= gu pc pear (oy, aemés na coneepeiin roads en cunt lento“ hapoeedoe sees tue ile el ocginalidad gue nase hays exer anes No edabe orate eg {etme cu Grin, dau en frases tenn qu serio teste goes eg Hntones.jsdecneadalaorgtaliad ete ngedsnol™ gy. mses HOUND eo acDoaES ices em apne cy ert er : Jiteraria, es decir van a llevar la experiencia de Grafein al ambito de la cecuelat Batre algunos de los textos de Alvarado podemos nombrar “La es- «rituraen la escuela secundaria”, publicado en el nimero 6 de la re- ‘sta Versione en 1996, "Escrtura inveneion enla escuela”. de1997, {ublicado en un volumen colectivo; “Enfoques de la ensetanza de la fecritura” publicado en una compilacién lamada Entre lineas, del abo goats De la‘composiciéa tera’ al taller de eseritura” que aparece en Tallees de esentura. Cor tas manos en la masa, publicado por Libros del ‘Quinguincho en 1988 Delosarriba mencionados quizs el que ms refueralateora sobre la inportancia dela eserituraes"Escriturae invencin (vg97). Maite Alva rndo parte enest trabajo de a concepeién frecuentedeligar ln eserituraa Inereatividad, espontaneidad yibertad,téminos con los que ela discute preftiendo ede invencién’. Gtando el tulo de librode Rodari (2000), Grumatin dela fancasta arma Maite queel maestro italiano "est insti- ‘uyendo una granstica dela invencién,ytoda gramitica se puede ensehar yaprendery porlo tanto igoraren eleurriculo escolar. Buscando elemen tostedrioas ena antigua retérica, meneiona que, en lan, linens era quella pare que se ocupaba dela bisqueda yelhallago dc las pruchas 0 szgumentos mis adecvaos al tema y al piblic. La inenta no era erea- «iin ino descubrimiento y ese descubrimiento podiahacerseen fuentes eernas oenla propia memoria ‘firma la autora que el arte de inventar historias tiene su granites, y éta si ede ser objeto de enseftanza y aprendiaje escolar, através de a leturay ln escritura de textos de eid, que en muchos aspectos son como lo otros textos, pero que tienen la venta- ji de resultar més atractivos a los chicos, porque les permiten proyectar sus fantasias en tercera persona, y porque através de ells juegan a arreglar y desarreglar el mundo segin sus deseos & 4, Srglo Fagot ofieoe un record rc dl ugar que ha edo imagine ses dla engen ea caccaPragn 2006) ess ousimnseanian mnt, 2 ‘See sere apart {a mein de histori epunds, ein bara, ata rani jim cma una igen propa lege dele ‘ego nel ge juego analog lima, bce cee a torent previo que se atvan ahora de buscar lo seg t ‘eepaaconsinirelverosini dela iors Laconignacomo eee colaten elqueseproponeunatares de esrtua se etibe unpre "trio el herramientdiletcayo mara de elena aera Por alumnosy docentes. Laconsiga, conn dee Grain, dene lode wl apd tampa, lin. algo de punt de partiday alg de punto delleguda. Laconsig ee ‘tones cireunsribe miso menos, pede proponela generat a texto oso transformacin, Pero siempre iene un pte dele ‘ modo de contato de esrtura de acuerdo, Por eso oda ue Pues deescritar, an las mds ligndasadridenomasgeamatinierr Aestarcendes por esta rela este aspecto lid y desstamna & Gloria Pampillo®, también integrante del grupo Grafein, se dediog atlos mas tarde a dtr talleres de eseriuray public enrgba, en et Ultra, Baler de esritura. Este trabajo rests de la experiencia eb aufora como docente. ys bien recopila rabajos con alumnos aporas ‘marco teric, frto dela sistematzaion de ese trabajo con ne sag nos del olegio Bayard. En ete libro Pampiloreiomaa Gefeny bien a maestro italiano Gianni Rodar,ya que desarollar estos eng de eseritura implica procesos constantes de invencion, de secs de trabajo. También aportateorias que sustentan el taller ene Nos interesa retomar los interrogantes que abren el libre de Pane Pillo ag82),interrogantesdirigidos alos docentes para invicmnes pensar acerea de su labor. Dice la autora, Ln taller de esertura se plantea como objetivo Ia produe- cin iteraria Cuando este proposito se formula ene! marco dela pric ‘addocente, suclesuscitar una objecin: ges posible ener « o Neat de mie recordarontreines ue son sorpropasasem Uiatui I agge)y aco curiurn 994) encolboracion. ete ahi ton Gxseno Beak 9)? { flsserrde de Pampile desde Graein av scaled pase lve ena ete ‘ulead gaat oqute Ae de dda dels lenguey ts Lanne neck eee ‘Aes Ht Hatedon Joes gg. smog a eo occas \icsetd teem alpine pe ni ai crear ore dare err? Formal cle son pregunta ila una sees naa es tpouble teri alg ue por dee nine tn intanforble come el moment deren prota ls mises tminas ens frm ete cine eens dene dterminda one dea ier ana conrptntangeeraaday tan cmtnmete sepia eaten aoe deen omalnete yen fndonent Bo auc que consiene ince ‘alee como un cresctn que reali desde lands tm india y rg co omnipetme que ‘odo del neprn Enon, gen enn Gh elnogo verti por medio pla or ben, eevee la ert no feel stad de una reason creda dented stigma sine el produ del astonmaconyrelaboracn conan de ‘oles tnt teruls come eaters? {ericede aia entre, cnves deve el epte duct cnsobramlagoamentefeadoen consent eeace Inextenin nl propo ajo dela corte de x poe. Ainirtro mecaiamor queleperien profi! “perio, queacedertt en eoncopa dela Vina eratare a exer, al rabajo con a eseritara come pric de ala, nos peste, vx replanearnos alguns a5pec foade nest pricten doce Porque pretendemen queunlurano Algue comanmente no hacernos esrb ve exprese Muay orca mente enaquelaocaiénque requerimosaveserinra. Porque sino loscstbraosareviaryeesrbir le pedis que relay ori then etrega a prveba cerita? Si relesionamos Ta tertire con la eertura en at incentiva- rns ta deribamos el mito de que psec en hay que macer Grrtory tener don, Yanovotroe, doceie, no dala posided de raja litres com or recurso disci, con un aeividad que inerpeealahrno, lo hags partie no mere Fepetido de renpues: tts coblcias, Nain cone, enlesrituracomo tray queposlan Ol rusts cuormoscucstmaosmns §7 ‘counsels ts Pay Grafein, y en las condiciones que tiene que tener una oom intra serbia comptnins pple meee escrito de csda sobre ars eutondefcdon tee rote feiss snetnie ets cee Panend desta crceitcs dela consign de ecru, cern dy Grin rampolny aye oneplondelcanencen ae aeons lita edan. sno uc anedeums cae fe "a qureeemprendey us hisjedaeeotmon ps losas ae irene popu de cia demeutons alg ‘oman como punto de partida el texto literario para producir. ome ne de legal un texto de fecion sobre la ein Iterain con aan ce trampolin dios en pate porlascaratristicas prope deter lie ee sobre el que se trabaja. " sta consgnas ue propnen ecribir deste fo conoid, ele, sbrendisintn poobiidadval doenteystshease, Tair ean ponldadeuna dosing da Revita 8a Pratiques' sostiene que * ‘nse En el momento de la construcein de un relato se entabla tuna clara relacion con elector y la eseritura misma marca le ‘entrada en una perspectiva temporal. Obliga& tomar deci- siones para articular ls secuencias precedentes y adminis- tar interfereneas entre ellas. Supone toma de conciencia y reevaluaciones sucesivas, proceses de construccién con sus onstantes movimientos de retrospeccién y anticipacin, (onnoa.i995) Introducir una consigna de escritura de fccién a partir dela lectura de un texto iterario, permite asegurarnos la comprensién de ese texto a medida que se avanza en él. Sila consigna esta bien formulada, para escribir habré que afrontar un desafio retérico, un trabajo. que obli- fe a ovis cen porelelecio CRESEF pfs ng terre de ard pay iterate de ditto in mpc mise wenaindc tian shi Cees, er Ens contin neva pepe dso sebe te ington dela prennde stropoason ic, Stasi rusty del ct deere, hc yorl LIED (Unter de eo n frat ial. cha mone comodo ctesinen ene POP oo ‘wintons dears rests delves ela aslo lane e nae ae roa ens 88 coos tia maces ic Bn “am en arse res leery releer, a interpretar, a involucrarse con lalectura a través ieljegoy la experimentacién, ‘na ceremonia nada secreta, la eseritura Planteamos, entonces, que esta concepeién de laescritura como tra~ tsjoposiblta un acereamiento diferente al texto iterario, como otra snancrade leer, de explorar significados, de jugar con el lenguaje des dela perspectiva de la novela, de explotar saberes que se tienen y que fn ocasiones aparecen como compartimentos estancos, Las primeras ropuestas a llevar a cabo son actividades de exploracién de Ia novela | Ge Marco Denevi, Ceremonia seerta. Delas palabras del texto a otros textos Una de las propuestas de Pampillo esla de reinventar significados a Jas palabras," no para reemplazar los conocidos, sino ampliarel siste~ sma referencial univoco introduciendo en él significados potenciales y este cas0, dados por la connotacién que le otorga el personaje. Retomando las caracteristicas de vallaytrampolin que debe tener una consigna de escritura, se pueden inventar significados para las ramas que arroja Leonides a sus veeinos. Esta actividad de tono lidico puede realizarse apenas comengada la lectura de la novela, como un primer seercamiento que nos llevar’ luego a Is elaboracidn de textos con otra ‘complejidad. {émo se defnirian en un diccionario propio de Leonides ‘pasio- aria’, "vineapervinea’, ‘ortiga'y ‘cineraria'? Para esto habra que vol- ver sobre el texto y releer qué mensaje pretende dar Leonides con sus oftendas, e inventar un signifieado jugando con la definicion real de ‘ada palabra sumada al sentido que le da este personaje, También habré {que recurrir con los alumnos al diccionario ya que ua préctica natu- ralizada para los docentes, como saber leer una pigina de diccionario, coo {Ba Elnaewenituin hay consign similares, algae tomadse de Roda come el bine Pio fanantoey bi is etmologan fastest asreness ‘even oc oiosk en CEES ‘ens apres eneaci psa iie B sequiere de cierto entrenanhiento para los chicos, Habré que deten ‘Wrest nc i ae een dose empl astra qtvon henepionsycomo seen hiciéramos para un diccionario. “a siesta enone: oped tt mn Sree panic acs De las clipsis del texto a otros textos En Ceremonia seereta el narrador deseribe minuciosamente a Leoni des, un personaje que presenta caracteristioas muy particulates, can. zna muy de prisa y pegade alas paredes, vite de riguroso negro, lleva cabo stuales, como ir dejando mensajes cifrados.a sus vecinos, conse ‘choles, evitarruzarse con determinadas personas por las que se sents agredida, Tiene cineuentaafiosy es soltera, Ese el presente de Leonies, Becta lo conocemos es aspect desu pron logue er vida a partir del encuentro con Cecilia, De su pasado hay. como al pasn, una Giniea alsin, _ tees Alas nueve legal cementerio. Visitlos monumentosiguales, de marmel gris. Leys, como lo hacia siempre, en na especie de saludo, las inscripeiones que ya comenzaban aborrarse, Ales Arrufat. 23 de marzo de 1926. Leonides Legit de Arrufat 23 de ‘marzo de1926. Robertite Arrufst.a6 de marzo de 1926, Bodemon preguntas en tnt estore stenton, 4046 ain abe ete etn fechas de muerte nds decnacars cel mundo qu ene lone? Tend que ver eon en lanes Scecorsdaporelburio? Cine eselrecurdo de eniderdetsess Seman de1gi6t gbinieesabs lscunte suedcsoneeeeree ita teidagoqvevercn os dfn? aa clipe nara poner ura co na prope deer una invitacion agi, yambidna nrrar Come laser Aer enrela trea persona ita a frlacinea Lene rs mss 100 ara com a oes ies Coen teen im nace pres _yalguna ver en Cecilia, nos permite entrar al texto, mejor dicho, re ones lo no dicho en Ia novela, desde cualquiera de estos. punto de ‘sta. Bse suceso puede conterse como un flashback o bien en laterce- qa persona narrativa focalizada en Leonides. Elflashback es una vuelta repentina yrépida al pasado del personaje, una téenica utilizada tanto | gel cine como en la Literatura y la television, que altera la secuencia «cronol6gica de una historia, conectando momentos distintos y trasla- dando la accién al pasado. El suceso, entonces, estaré narrado en pre~ | gente y Leonides y su familia estarén viviendo en 1926. Esto requiere yensar cbmo eran es0s familiares e incorporarlos aunque de manera Ieve como personajes le historia. Est salto temporal ayudara a en- tender el presente de Leonides in cambio, con un narrador focalizado, los hechos relatados ingre- sarin al relato de la mano del narrador en tercera que se focaliza en como reeuerla Leones exe suceso, “Acerca de as posibles dindmicas de trabajo con la escitura, un lin- hist italiano, Raffaele Simone (1993), legitima en un capitulo de su ro Diario lgutstico de una nina, Ia posibilidad de que escribir sea una area compartida Simone trabaja con algunas intuiciones que tiene su hija pequena respecto de la lectura y la escritura cuando su tarea la hace con otra yersona. La nina percibe diferentes niveles de eanacimiento en ese smodode realizcion,y el padre analiza esas intuiciones desde la cons tcuccién de conocimiento, Asi, reconoce entre los niveles de elabo- racidn la provisin de lo que hay que decir (la inventio de la retorica clisica).Iuegola seleecién de las palabras. cl modo dedecieas, (adis- posi, Seg la ret6vica) xy por fi la redsecién, denominada por el lingaista a serptio. Por lo tanto:un posible modo de trabajo es que los chicos escriban ea dos, que el terminar sevisen su texto, y gpor qué no? antes de que os trabajoslleguen a manos del docente, no seria mala idea que sean intercambiados entre pares. Se sugiere este intereambio por dos razo- nes: alos chicos les es muy dificil distanciarse de su produeciényverle falls: la produceién les parece siempre perfecta, Por otro lado. mirary cvaluar el trabajo de otros es resulta mas ficily suelen ser implacables enlas observaciones ralizadas. Luego de este intercambio, los autores podiran decidir si las sagereneias de los eompatieros son acertadas 0 noy tomarlas en cuenta en su reescritara,o desestimarlas, Si el daceme opta por no intercamiar los trabajos entre los chicos ms rnesis coco a ON EES 101 “ot ogee nace eye ii es,preferible que las correcciones no sean concluyentes y defini ue no eaten, sino que dejen aie la posed del dae hex Sigericpregutr, pei aacones, invites des fey modo, suclenserindieacionesquelepermitenalalumnorereree toy reformulatlo, “ee meg Asimismo la problemstia cosreceién dela orografia seria ao be hacerla desde la generacién de la dda Es dei, ssetache ey escribe eau correction puede psi nadvertid, generar lndudasoee dejar planteado que hay errorese invitara encontrarlen, Pos ehesn una modalidad puede ser hacer santas eres en el mangen cones: res ortogrifcos haya ene engln, De esa forma el alumtesabecaeg tiene que revisary est oblgadoa eplantearseloquehaenrto "span, do, porque era un borrador" como seen deis,ycorregin ol eres dar ypreguntar. Otra elipsis, otros tipos de texto Después de haber estado con Enearnacién y Mercedes, la Settorta Leonides melve a su casa y piensa en lo que sabe, en lo que le resta saber y sobre todo, en Cecilia con quien se siente identificada en va rios aspectos. A esta altura de la lectura, el lector seguramente ya ha tomado posicién respecto de Leonides. El narrador da algunas pists ‘treintay tentos aos esperaste..." “Cecilia es tusemejante, twherma na de timidez y de martirio", y una ver mas deja baches en la historis de su personaje, haches que el lector puede reponer. Puede imaginar, por ejemplo cémo fue la adolescencia de Leonides, qué la hace sentir. se tan ligada a Cecilia, y un tipo de texto/escritura para dar rienda a ese inventiva esel diario intimo. Como estamos pidiendo la escritura de un diario intimo, y en lano- vela no hay ninguno, conviene (para no confundir alos alumnos) que al enmnelado de I consgna quedeplanteada Ia suposcin del cexistencia de ese texto, Supongamos queen medio de sus reflexiones, Leonides en: ‘euentra el diario intimo que Hevaba en su adolescencia y que permite entender cémo es suvida, {Qué habré eserito all? Te animas a contar uno o dos dias del diario de Leonides adoles- ‘centeimaginando cémo era esajovencita? eases 40 Saat cocomes ats Caen ptt yr pres ea La eseritura del diario intimo posibilita pensar en el punto de vista | gareativo. Es Leonides quien cuenta, en primera persons, asi como en Jaconsigna anterior conté como vivi6 ella el dia de la muerte de su fa lis. Sélo que ahora el registro inevitablemente varia Pera seguir trabajando con el punto de vista narrative podemos pen- | garen otras oces y otros discursos. ;Ysien ese diario Leonides tam- bidn guardara los recortes de los diarios de la época? ;Cémo habrian tiralado esos diarios lo ocurrido e123 de marzo del iga6? Podrian eseribirse los titulares y un copete. Ysi se estuvieron ana~ lizando los distintos usos del lenguaje periodistico se podria pensar ageegar un titular de diario amarillista, El discurso narrativo informativo nos permite ademas trabajar con el sistema verbal del pasado, y puestos en situacién de escribir, los alum pos tendrn como restriccién no dar opiniones sobre lo que informan. Siguiendo con el formato periodistico es factible proponer la redac~ cin de la noticia de la muerte de Belena. Dado que el titulo funciona como globalizacion del texto cabe recordar que es esperable que el primer pirrafo retome la informaci6n del titulo, Jo que también po- sibilita el trabajo con la cohesién, Una segunda version, a partir del cambio de titulo dejara en claro qué es lo que se pretende jerarquizar. Dicen que todos tenemos otro. Una tarea de apropiacién Leonides reconoce y aprovecha su parecido fisico con Guirlanda Santos, la madre de Cecilia. Guirlanda, es como sa doble, su otro yo. Nos hasamos en el concepto de apropiacién de Chartier (1998) para proponer una consigna con la cual los chicos muestren su apropiacién del textos. Esta actividad de lectura por partida dobley de eseritura ‘Toraamosun cuento de Mario Benedetti (1968) "Bl otro yo" yla pro- puesta de eseritura seré la de un “plagio legitimado”, reescrihiéndolo como lo harfa Leonides Arrafat, Esta tarea requerira del conocimien- to del personaje novelesco, de sus posibles dobles. También entrar ¢n juego Ia invencién. para cubrir las sensaciones de Leonides que pueden presuponerse. pero que no estin expliitadas y que tendrém que ver justamente con la apropiacién que se haya hecho de la novela de Denevi, ademés, por supuesto, de las caracteristicas del narrador que adopten omasresis vc i an TES 8 ‘ceo penises ts ns tts Otro movo de lvaa cabo consi evumeniand ares enol ralaslaesctra del uerta de Benet, Sesupimenvariearongae demanertl qu seaneceurioresptrloscomienzos depo ee dermis quedelirad ala iver dels chicos. quienes pucdens est cassia teil peronae de Geman Sone, ELOTROYO SE TRATABA DE UNA MUJER: ELOTROYOUSABA AL PRINCIPIO LA MUERTE DEL OTRO YO FUE SOLO LLEVABA CINCO DIAS DE LUTO CUANDO —__ PARA PEOR DE MALES ALCANZO A ESCUCHAR QUE COMENTABAN, LAMUJERNO TUVO MAS REMEDIO QUE DEJAR DE REIR Una vex que los alumnos completan/escriben su cuento, podemos ofrecer la lectura del texto original completo y dejar que surjan todas las consideraciones 0 comparaciones posibles. Habra muchas lecta- "as, habra mucho para comparar, los textos y os personajes de Dene! srs 104 Gaps ate am pocres Ws 806 “amo oben inn ae Bais Benedetti comparados entre iy también los de los noveles escrito: Jes comparados con cada uno de los otros. ,Gémo llenarén los chions este texto? Sera el otro yo de Leonides, | Leonides justiciera? {Seré tal vez, imaginada por los chicos como “Apabelt o Guirlanda Santos? 2Se les ocurrird otra variante que se nos ~ egcapaa los docentes? Sabemnos que esto Ultimo es muy frecuente. Los chicos tienen mas posibilidades de jugar con la imaginacién y con los textos sino los encasillamos. Eldiscurso teatral en la novela Denevi introduce una secuencia donde pricticamente hay 6lo dislogo cenestilo directo, euando Leonides haciéndose pasar por prima segunda de la madre de Cecilia visita a las hermanas Encarnaci6n y Mercedes. sa secuencia es casi teatral, tal vez porque Leonides esté representado tun papel. ;Qué pasaria con la leetura de ese momento de la historia si se Jes escribieran las acotaciones que el texto no tiene? Se puede realizar xa actividad de completamiento y nego comparar esa lectura con y sin scotaciones. ‘Ya que estamos en una instancia teatral podemos aprovecharlo para incorporar ejereicios de actuacién entre las actividades para trabajar com la novela, Por ejemplo, la improvisacién como disparador de la eseritura de otros textos. La improvisaeidn es el juego teatral en el cual los personajes se adap tan a las cixcanstancias dadas pare lanzarse al conflicto. Los improvi sadores no tienen wn lugar donde arribar. de abi el juego de dejarse evar porlo que va surgiendo. La elecci6n del punto de partida del tra~ hajo de improvisaci6n es lo que le va adar el color a la improvisacién. Silo que nos interesa es desarrollar Ia idea de conflicto ubicaremos a los personajes en situaciones que les provoquen conilicto, con el otro, ‘onsigo mismo, con el entorno.(Martelli, 1999). Antes habiamos propuesto que se eseribieran las acotaciones. Tam- bién podemos hacer que éstas surjan luego de la improvisacién que hhagan los alumnos cuando representan alas tres mujeres. El eontlicto teatral esti dado por los intereses de elas Lego el docente, evaluaré sel auditorio muestra entusiasmo con es: tas actividades o se muestra reticente para llevarlas a cabo, en cuyo caso bhabré quecambiar de rambo. Pero si encuentra estimulo para continuar, ras aes vos on DOES 15 106 ‘roa serenade tisk “shore de incorporate ecco Tama hile dep ment Estamos pegmndo en acividade que restos ee desplzamienios y que puedonleverseacabsenelaue ES Etonces es alannoe representa les esters conversa, otstes als inane ensulinedpersaenta lela tstranacarodeloquenoscleeoquesupoumenqurcalscaeeeg ts pensando mierttasselon acabeacomerscdn Esceapa cet euro puede serslmenteun taboo parte haere es ron quienes alpina eoens co den esals oon 2 quienes ere laine de pnsamion.Tebics Pate poe Tuegoln xr deere ensamfenos como mondlegotneaer Y pteroe segue dindle_ tren semdne als ere dela let, Sen ged improvise prefers taba ence as Ie puede incorporarun tc’ os, hip. taramudee, movienece lumi del pie.) acala personae Lecrl teste aerate Is emonacin la gesticdacon sdonadanyarepae we eae ae suspriiinen an momento signcavodelacommenacion ore Flo. cusdo se pone ert. umn cnn lesa ge toconieen dt saccviatnien sien epson los prmenores yas ings dela ama namatiayageln eee forma de setae nos da informacion sobre coms ool ee aeaee uloinguitoizconoda, Informacién sumaria. Leonides lectora Podemos decir que Leonides es una lectora de indicios. Como el detective del relato policial esta mujer averigua, conjetura, toma de- cisiones. Luego de hablar con las hermanae y con Cecilia tiene dos ver~ siones diferentes del die del robo. Tiene ademés la supuesta carta que Fabian le habria enviado a Cecilia, Qué datos unen los dos relatos que escuch6? {Qué piezas arma eneste rompecabezas que le toc6 0 quiso recomponer? ;Cudles son las coincidenciasy cuales las discrepancias en estas versiones? ,Qué nuevos datos consigue de la comparacién de ambas versiones? Casi siempre escribir ayuda a poner las cosas en claro: ;Cémo serin las anotaciones que hace Leonides para llegar a una conclusion? ,Cémo escribiria un informe sobre lo averiguado, sien verdad ella se com portara como un detective? oases a eke toons Wi tb towns sean ine ade ee Falsificadores Ensu libro Falsifcaciones, Denevi (1984) juega con obras de la lite~ -ratura universal y mitos dea cultura occidental reeseribiéndolas des- {ela parodia en unos casos, recreando los personajes, pero siempre ciiendo el argumento # la brevedad y otorgéndole cierto humor e ito: pia . Por ejemplo, centra su falsificacion sobre El mercader de Venecia cenla parodia sobre el caréeter usurero de Shylock: Unaltrwista Shylock practica la usura para que sus elientes no afadan, sla deuda en dinero, la otra deuda la mas pesada de todas: la patitnd.” {Cémo seria la “falsificaci6n’ de Ceremonia secrera? ;Qué aspecto de qué personaje se puede tomar para escribir algo que sea esencial y que ‘describaa la novela oaalguno de sus personajesen pocas ineas? ,Puede parodiarse, puede erearseuna situacién diferente? ,Aleanza con resumir texto hasta su minima expresion?;Qué titulo serd el mis elocuente? Un camino al revés Si las falsificaciones son minieuentos®, relatos que recurren ala clipsis para sintetizary dejarnos lo medular de la historia, qué pasa- ria si hacemos un trabajo invirtiendo el procedimiento, tomando otra de las Falsifcaciones de Denevi,”Escenarios para el erimen”, y escri biendo un euento més largo a partir de ese texto? scenarios paral erimen Algo espantoso puede suceder en wn museo de pale logis durante los carnavales, en un negocio de artieulos orto- pédicos en Nochebuena, dentro de la Boles de Comercio a la rmedisnoche de un dia de festa Hay sitios que, en determi- to- & 1. Bnel capa "Nox soplery hater bots" de este misma lito pueden encontrare Ieabunorlatncory cemplar ie se ipo detesor debe lames mieroaa Miniewentov mince. casas oa ok ES it “Comm sega: aa ee i rnados momentos, parecen no pertenevera la realided yal un hombre podtiaenganarcey cometerinfamiasy perversidadee, convencido de que disfata de la misma impunidad que la vi alia promete alos suehos mis atroces, Se puede elegi uno de estos escenarios y pensar en qué contar que onrre alt, Esta actividad permite conversa sobre lo verosimil yin tistico, quétener en cuenta para el sentido que sele quiere dara cxenn, qué requeriré’ mantener la historia dentro dela verositaily prodciry uento realists dinde se dar el quiebre en ese mundo verosimil pay {ntroducir algo sobrenatural si se pretende elaborar un relat fantisten También es fatible incentivar la escritura dando el principio, el me. dio y el final que tendiré ese cuento disparado por dichos escenatics Cusndo Pampillo (1982) propone dar Principio- Medio-Fin asegure {que el texto no caerd del impulso que le da la primera frase, sino dey presencia simultineas de las tres. Es decir que después de leer las re frases, se comienza a confsgurar una historia que peda abarearlas, His. toria que deberd inventarse sugerida la vez porlos datos que brinds el ‘minirrelato de Denevi, Estas frases que ordenan el texto, lo hacen llevar una direceién, fun-

También podría gustarte