Está en la página 1de 60
27 TEORIA Y PRACTICA DE UN TALLER DE ESCRITURA de MAITE ALVARADO, MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ, Y MARIO TOBELEM con ALCIRA BAS, MARIA TRINIDAD CORREA, SILVIA ADELA KOHAN Y CRISTINA SANTIAGO ALTALENA MUNDO ANCHO Y PROPIO DISENO ¥ CUBIERTA DE SALAS ¥ GRAFF ©1981 Manto ToneuEM ACTALENA EDITORES SA, COCHABAMBA 2 MADRID 16 PRIMERA EDICION NOVIEMBRE 1981 ISBN: 84 7475 206. DerosiTo LEGAL: M-yeago 1oHt FOTOCOMPOSICION DE CoMPHOTO NICOLAS MORALES 50 MADRID 19 IMPRESO EN ESPANA POR IMPRENTA DE JULIAN BENITA USES 95 Mapnio 35 PRINTED IN SPAIN INDICE Prélogo! 7 METODOLOGIA por Mario Tobelem/9 onsigras!22 Competaient simple/24 Compleamient eledo (con operat marcada)/29 Transformaci6n libre (de un pte-texto)/ 34 Transformacion cea 41 Invern 8 Interns om peracin mated 50 esti (puramene operas. pe tea) Toctasfeabig/S6 oe TeORA por Mata del Ctmen Rodiquer/57 Tnroducion!57 Texto!5? Bernu/68 Sigaificacion! HisToRIA/83 DacumeNtos!91 74 Quress sin saberto, también participaron en ia consigna PROLOGO ‘Eseribir este librow Liliane Albamonte Este libro no es un ensayo, no es una er6nica, no es un mani- Héctor Fodaro fiesto Sixt Martinez Es un lugar de trabajo, Mara Pires Para nosotros —para.Grafein—, el resumen y la continuidad de Daniel Samoilovich un trabajo que lleva seis anos Para usted, lector, una tarea a realizar. Exeibir. O hacer exerbie. ‘Tomela o déjela Si la toma, sepa que no ests haciendo nada inocente. Por algo hemos tenido adhesiones, detacciones, y, lo que es peor, imitaciones. Usted sab Terminado eblibro, sabri x Ia escritura es un trabajo. METODOLOGIA pot Mario Tobelem Enttada 1 finalidac comin Mix que som un enim de peng enti “paint alee en pole see eotendide ‘peta enon epics econ as oes ls peposicio rar haji teatro cme extn ae Gee em tebe hace par tex pa tex ce) alin verbos mrstrunn aber ea, hacer emo, se feet), ‘Acepials ts inacpuable sre de_metiforas, acépese también que un grupo de saller funciona como un texto: cada elemento, IMDM sata arte. teteriéa al todo, el taco, prnductendore deta y coneuatneare Texto tice productiidad gue nose deere Astin ale nen emrendido (aunque el mslentendido es tam bien una figura tetorka) faye tomo Ia palabras, ce urdens como tn igus esx (es ee tlen coms lo) ome Dindmica Sie temo mands, el poder (al menos cl lugar, a personalizacin del podes) se puleriza tdpidamente 1 testo manda, nos mandamos a1 ye er et te ps mena Testo, apenas nos ocupabamos (Tuvimnos suerte? Puede ser. ¢No hay ningan meso? Eso es casi seguro, El asunto cra uabajue. Premio: el enriquecimiento valve remos sobre esto— producida por el ttsbajo misma, Ninguna meta pretensiosa obstaculizaba Ta tarea. No Samos a publica ningan Fibro, nia tealizarnos como escrtores, n'a consagrar una pestuta ni 4 adquiri una cantidad mensurable de conoximientas ni nada port «lest, BI reultado — texto, leetua. comentatio, ampliacion de Ia Bespectva-- comenzaba a detenerc inmediatamente despues del eae ak ake jos rurdos con reas claras y estables; evidado de la disciplina sin distingos: cordialidad y hasta cortesta en el ato ausencia de fisuras entre nosotros, etc, Desde el punto de vista pe dagogico. sentido comdn y ningda misterio. La produccifn global ~esto es, esa operacién méltiple, diferen ‘iad, compartida, rica, sobre los textos— comenraba practicamen- te desde f primera recite y se hada un hibitoexcloyente a pant le [a cercera 0 cuara Una vez que dabamos el impubo inicial, era seguro que los rupos se terminarlan armando més alla de nosotros. Y mientcas patciparon de Grafein, los propios grupos defendtan su ambito de Itabajo contra reel2 intramision, si alpaien disturbabe Ia taree. ho enftentaban c. inclusive, llegaban a rechazarlo, De modo que ty vimos que resolver muy pocos problemas individuals En general, fo que falto de agresién sobed de buen humor. Las reuniones de tallet eran esencialmente divenidas; las consigras, més bien percibidas como juegos, como desafles, come ocasiones para tsar y admitat fa gracia y el ingenio. Y ref, acs refamos bastante w A escribir no se aprende SOE ‘¢ les dice a quienes solicitan aprender monlo- aa ae reo mene, a oeirros pennos croc, 22,2 cn peat or ov ona os Seo se adiisas ning saber eben oe ‘occa deception open sanament, por bus exc Up ig as Hepes 3 3 dear = uRe hy we ion se pane 0 pretence impart Se iP ~ por dfnicion, ome veren logue son, Ur sexta n0 ate ser ef mamas com ea debe ser anlinado St ow facut, oy alerts se ela, Apearence y comionan# Gl Se escribe en taller 6 es un lugae pare la mostacién, sino para la aeci6n; los par tipantes a0 detentan un spasido» licravo ni precian teneiee los textos no Somerdos 3 fat condiciones del Hvoreri ci ‘Mente no se consideran. alii Apare de faiitanos ef tabaj, dt encondt significa, en la practica, que quienes, por ejemplo (y ne varios siemplay) x han publicado, nov eaten cn shigaioe dn tentarlo o avergonzatse. Simplemente, se les induce a ‘ asunto porel momenna, Pt oad Y¥ algo mejor” quienes nunca exciieron ( ene tcho aera ao estan nin ees pr Pgh pais Nes en eee deve que se esribe en taller, no entendemos una ley El siercicio x plantex en una tcunién, sempte. Puede car ise co el transcurso de esa reunién, 0 en casa, pata la proxima, ‘ En cualquicra de os dos ass (slams alernar una yo. as condiciones on ules para td el mung: le consign ee hecer al misma tiempo, vale pas ode se ogame cen Cibo, espacio y eves: y los reulades se analns inet a cn el elagar generado or todas es mute de bere La consigna es el pretexto Bi lector podrd encentrar, mis adelante, muchas de las que uth lizames. Verk entonces que, en sus variantes més cstretas, una consigna puede limitar el nGmero de palabras, imponet rimas 0 mettcas precisas, usar un aGmero equis de tales y cuales signos de puncua- Gion: en sus formas mis libres, proponet sencillamente escribi¢ un dislogo. un texto edondo en sus puntass (entitndase como se en- tienda) y hasta decir: «Consigna: imponerse una consigna y escribit cn base a ella» (A veces, 1 consigna parece lindat con el juego; en otras ocasio- fies, con un problema matemécico. Pero cualquiera sea la ecuac Es cas cons, sn cua,» owas. P de produce ‘spac donde se producen otos Pipl mismo sentido e9 que la leuas conforman — su mane iL un univers ings. “eo ‘im patie, amplisime— de las expucstas dento de ese limitado Universo (cexosditmiks par una misma consigna bien esti). se onjuga con la securteicia (en exos textos tan dias) a deter radas opericiones de sigan modo presapuestas ocukamente pot la Consiga, cre los Documentos (ve) hay bonits ejemplos Como lo resolveré? ¢Qué haran los demis? (Qué sobredeterminard esta consiga en mi texto? 1 (Diinde ear aos el agua Cone que s v6 le an ex Ct Yad iene experiencia previa? ¢Quitn mete tanto ruido? 2Qué piensan os sapos de ls luiérnages? QCada custo tempo? {Como es la guerra? 2 Quien se Hlev6 el jarsba? Mandeégora Aguilucho Danacula Blossom! Time Era Verluz Palmarasa Puta Zetes Cada ek Vow da. { Wiwiodee Hoe Mo ee Uwe coonddltory _ ‘Era una reunién pequetia en un cuarto angosto; se bebia té 4 la noche. Un pfjaro lo sobrevolaba. Un euervo tironeabs el pelo a las nifias y hundta el pico en las tazas. Ellos no se ocupar ban de €l, cantaban y refan, Entonces cobr6 mis énimo...» FRANZ KAPKA ‘Ayudamemoria par el anil 1 Como conciben la expansi6n los diferentes textos? {Cual es la Productividad particular y general de este concepto? {Qué otras clases de expansion puede trabajar la escrinura? Estas son las pre- guntas globales que globalmente debe responder el eercicio, ‘Tomando dicha expansion en un senda tera, linea ¢cutles fueron sus limites? Los extemnos: ese agreg6 algo antes de'la pri- ‘meta palabra («Eta...) ylo después de la Gleima (c...Animos)? Les intemos: jcuintos y cufles fueron los puntos elegidos para realizar intercalaciones? 3. Observar qué elementos se utilizaron como interealadores (prepo- siciones, adverbios, guiones, paréntesis, nada) y si hubo conse- cuentes modifiaciones en el texto «receptor 4 En cuanto a las construcciones literalmente fespetadas, revisat su {aueva? significacién en 1 nuevo contexto. Reflexi6n sobre este concepto, 5 Eletespeton 0 la alteraclon de ta historia, el erespeto» o la alters: cif del etono» del discurso, dan pie a una discusion y definicion tentativa de historia y discurso 6 Es interesante ver cémo producen (ampliando el espectro) 0 se resuelven las ambigtedsdes planteadas por la consigna: un paja- 10 lo sobrevolaba; Ellas (;quiénes son’): entonces cobr® (.quién?) ims fnimo, et. i 7 La prictica'nos mostré que la palabra cuervo era feecuentemente itladn «coupon hn fon de inode eer cn la eseritura Yo iba por la nieve, creo, en un carro arrastrado por caba- os, La Tu era ya s6lo un punto; me parecia que se acababa. La tierta se habia salido de Ia Grbita y nos alejabamos més y més del sol. Pens: es la vida que se apaga. Cuando desperté, mi 32 cuerpo cxaba helado, Pero halle consielo porgue un pladeto cuidaba mi cadaver.» ae ee GASTON PADILLA ‘En la Sietra de Geedos estamos ella y yo. vestidos de pastor fes, Me entretengo en lanzat flechas. Ella me insulta, mi punte fa cs pésima. Disparo nubes de flechas sin dar en el blanco. Sigo disparando lectus, sin mejorar ls puncerts. Una de las fle chas va a clavarse en el lomo de un cordero, Ella, Furiosa, me injutia desesperademente, Aconsejado por sus gritos me esfuer 20 en atrancar la fecha de! moribundo cordero. Insist, 0 puedo, sigue increpindome Pasa entonces otte cordero. Empieza a frotane con el anima- lito moribundo, Logra arrancarle fa flecha. Los dos corderos se van alegtes en un posible diflogo imposible.» JOSE LEZAMA Lima star / avistat / venir / pasar J preguntat / picar / prender- se Jocuri 1 enjambrar 1" alborotar J venit / hacer) poder deber / ser / ver / comar / pinchar / recibir / Megat / tenet / cambiar / haber / ver/ madrugar ( ir / pinchar abtit / caet / set parecer ‘(Hipogeamat significa que en cada verso debe aparecer la palae bra worn fagmctiadn en stabaso en Teas, cnsehrands cl cden de spatici6n de los fragmentos. Por cjemplo: «ORo faite baje las LLAves del reino/ OscuRo salplcdadose con mi breve LLAtvo! que se Ondula en Rlzos de Lamentes LAbiles..») 3B ‘baja en una oficina pablice. Se eva mal con la mujer, Le gusta el cine. Hoy comio ravioles con pollo, Ambiciona una lancha, . Rita Marzi, 28 afios. Bailarina de strip-tease en el Florida Eferma del hgado, Su novo la engatia, ella nose da cuenta Su madre y hermanas vive en Chivilcoy. Recibe una carta. «, Catalina de Giprieto. 73 afics.Jubilads costurera, Oye radio. lia alos vecinos. Ve un crime Vasiante (no centrada en lot datos de un personae) 1, Hace fifo. Un parque de diversiones mental. No quiero, 'b, Veo encuentros. Una herida no grave. Tiene miedo. 6 Se oye masica, Nameras de muchas ciftas. Somos pocos. A pesar de Colén la Tierma es plana 34 De le musique asont toute chose SANTIAGO DABOVE ‘Ayadamemoria para el anslisis ¥ .Qué predomina en la reproducci6n: histotia 0 diseurso (Lexieo, constnicciones, etc)? 2 Baches significatives, ertores de audici6n, qué elementos rete- nen mis la atenci6n, qué clementos son climinados por todos? 3 Una historia puede dar origen a infinidad de discursos. Proba- Dlemente, los eroes de uno rsulten mplifcadss en otro: son 4 Cambio de narradores, de tiempo, zdénde reside lo nuevo del texto? 5 Reescrinuta es igual a escritura. :Por que? 6 Diferencia entre asgumento y discuso: infinitos textos posibles con cada argumento, (Permanece igual el argumento? «Dora tenia por entonces catorce afios. K habia convenido con ella y con su mujer que ambas acudisfan por la tarde a su comercio, situado en la plaza principal de B, parm presenciar desde él una fiesta religisa. Pero luego hizo que su mujer se aS er quedlase en casa, despidio a los dependientes y esperé solo en la tienda la llegada de Dora. Préximo ya el momento en que la procesiéo iba a llegar ‘ante la casa, indicb a la muchacha que le esperase junto a lac cue oe conus a pep spe, min lem exerior y bajaba los cieres metilicos. Pero huego, en Ee subircon ela a eealera, se desoo al lear2 sido, ‘trech6 entre sus brazos y le dio un beso en la boca.» SIGMUND FREUD Picts histbrica: El famoso novelist Stendbal encuentra un piojo en la cabeza de su mujer y le hace una exena, Desde hhace seis meses que la princesa no se acuesta mis con el vizcon- de de Dendelope. Los esposos le hacen una escena al vizcondc. que, no habiendose acostado mis que con Ia princesa y Mme. Tafoulue, mujer de un secretario de Estado, haee caer el minis: terio y abruma con su desprecio a Mme: Lafoulue, Mme, Tafoo. Ie fe hace una escena a su marido, Todo se explica cuando lega 1M, Bibier, diputado, quien se rasca la cabeza. Se lo despulga. Erte acusa a sus electores de piojoscs. Finalmente todo yuelve al orden, Titulo: «El Parlamencarismon, Comedia de caracteres: Isabelle Lefaucheux promete a su smarido sete fil, Entonces recuerda haberle prometide la misma cosa a Jules, empleado de la tienda, Ella sufte al no poder ofte- cer su fe y su amor. Mientras tanto, Lefaucheux pone a Jules en la calle. Este acontecimiento determina el triunfo del amor y valvemos a en- contrat a Isabelle, cajera en un gran negocio donde Jules es de- pendiente, Pieza historica: El famoso novelista Stendhal es el alma de tun complor (bonapartista) que termina con la heroica muerte de una joven cantante durante una representaciGn del Don Juaw cn la Scala de Milin. Como Stendhal se ha disimulado bajo un seud6nimo, sale del paso admirablemente, Grandes desfiles, + personajes hist6ricos. = Open: El burro de Buridén duda entre satisfacer su sed y su hambre. La burta de Balzam profetiza que el burro morié. Lega cl burro de oro, come y bebe. Piel de Burro muestra si desnuder %6 4 esa manada asnina. Al pasar por allé, el burro de Sancho piensa que probarta su robustez arrebatando a fa infanta, pero 1 tldot Melo advierte al genio de La Fontaine, declar sus clos y azora al burro de oro, Metamorforis FI principe y Ia infanta hacen su entrada a caballo, El rey abdica en s favor Picna patrética: El gobicmo sueco intenta un proceso contra, Francia por falsificacén de fosforos suecos. En el limo acto se cexbuman los restos de un alquimista del sigh XIV que invents «30s fetoros en La Feré Gaucher ‘Comedia voderil: El hermoso Automedén Gritébale a su vecins: Si me ensefias tu sal6n, Te ensefiaré mi cocina, G. APOWINAIRE Ephattcroeninssanea ing, esctita, en sentido vertical y se la hace ‘oincidir con otra pagina doblada 0 cortada de lz misma manera.) Ejemplo: Resbalaba la miel de los trros ordenadde conseguit un diploma postr de madera oscura, colgado de unza? Al abuelo le gustaria, y que sostentan algunos cacharros ennegredos libritos: “Preoeupado por los J pared de la cocins donde el nen el pasado y en el suelo agen incesante murmullo que s colabs peenemos estot valiotos ejemplos cel lugar de reunion de la gente, y ef ofento de las riberas del rfo Para- Peyuetia ventana que enmarcaba la 06 grato opdsculo ‘Banderas que padas una a cada lado como invitand sonrisa clara y abierta, el if y engrosido en tufo y olor a cebolnos. una en cada rodilla cceremonias frugales de mas ails de ue el portero dejé bajo la puerta, torcido estante de madera oscura oara una clase evocativa en Zére. tarros de vidrio en fla dea uno: azicuve que hacer un fina esfuerzo sSi en Cumbre de Urbién hemos podido caminas ya alivia. dos de la carga de doctrinas lingbtsticas y teorizaciones de méto- do que se nos hizo forzosa en el estudio de Bl ciprés de Silos, ” eam or thors ya podemos comer sobre el poems con pies alados: las tt- leas jo nos s00 ya tambien hemos tomado conciencia de os lingtstens del poeta y, en fin, fel problema de feliz ides», en palabras de Dimaso Aioaso, el emttodo distintos que requiere cada poeta, como dice Concha Zardoya, estin tesucltos al legar a este poema. Y en consecuen- cia no nos serf ya necesario llegar al andlisis echaustivo del me- ‘anismo lingOfstico en el plano del significance para obtener da- tos suficientes que permitan desvelar la representaci6n poética de I relied evoad en el signed, y ampocoanalzae ‘mos primero el plano del significante de todo el poema, para desputs coger en un solo abrazo el plano de! significado: vamos a ir estudiando cada conjanto significativ en los dos planos ‘con amplia libertad de movimientes.» a near, MB i unemialibna cor 0 Mo call comacor oucgecrab que (ukrstGll paipsje cmppe leqivamlirevés ci venummias. Y no Hi dgamml ig it i com mi a esi zeae 2TBose dif las Bcili- que @ brigilin ms om regmupmape ‘una cai Si ougect Mane 0 tr Empam, no fer vig ent eels \excamiénan bar agp gel bra em gr: ade cl rae! oa 0 de Muscia . Si qatme, pile irgn ia lirlomie o dgmmmia aflirecia. Ci mismo palglburtliiIMs o i tls. * Welch eine Stadt! Woher man ihr auch nat, mit der Bahn ‘der im kommen hier an und fahren wieder weg, ohne zu wissen, welche Schatze sich hier verbergen. Oberfidchlich gestroit, ohnt dio ‘Stadt, um es in der Sprache des Guide Mi- chalin auszudriicken, den Abstecher nicht. Eigentich duchta man das in einer tourist ja nicht schreiben. Wer- ‘bung far sine Stadt solite sich an dle Rezep- to dor Vorkaufspropaganda haiten. Sagen wir @s so: Freiburg ist kein Produkt far den Konsumenten von gilligware oder fir den Reisenden mit Attaché-Kotferchen. Man rUsste dan Mut habon, diese Gesolischatt, die Geld ausgibt, ohne-sich dabei berei- cherm au kénnen, woanders hinzuschickent ‘Cuando tenga catoree afios me inicié en los deleites y afanes de la literatura ‘un viejo zapatero andaluz que tenia ‘1 comercio de temendén junto a una fertetia de fachada verde y blanca, en el zaguin de una casa antigue en In calle Rivadavia ‘entre Sud América y Bolivia, Decoraban al frente del cuchitril las policromas cardeulas de 4os cuadernillos que narraban las avenrurss de Montbars el Pitae tz y de Wenongo el Mohicano, Nosotros los muchachos al salir de Ia escuela nos deleitibamos observando los ctomos que col- sgaban en la puerta, descoloidos por els ‘A veces entrabamos a comprarle medio paquete de cigars llos Barrilete, y el hombre renegaba de tener que dejar el ban quillo para mercar con nosotros, Era cargado de espaldas, carisumido y batbudo. y por ahadi- dura algo cojo, una cojera extra, el pic redondo como el asco de una mula con el tal6nvuelto hacia afuera. Cada vee que le veia recordaba este proverbio, que mi madre scostumbraba a decir: «Guardate de los setalados de Dios. 9 0 ? eT Solta echar algunos parrafites conmigo, y cn tanto exogfa algin descalabrado botin entre el revoltio de hormas y rollos de ciuero, me iniciba con amargures de fracasado en el conoc: miento de los bandidos mis famosos en las vierras de Espafia, 0 ‘me hada la apologta de un parroquiano rumboso a quien his taba el calzado y que le favoreda con veinte centavos de propina ‘Como era codicioso sonteia al evocar al cliente, y la sordid son- tsa que no acertaba a hinchatle los catrillos arrugibale el labio sobre sus negnuzcos dientes Cobréme simpatia a pesar de ser un cascarrabias y por algu- ‘nos cinco centavos de interés me alquilaba sus libracos adquiti- dos en largas suscripciones. echt eiteindome ln hitoria def vida de Diego Conienes, led Este chaval, hijo... qué chaval!... era ma lindo que una rroza y lo mataron lo miguelete. ‘Temblaba de ioflexiones broncas la vor del menestra: Ma lindo que una rroza..2i et tené mala zombra...» Roserto ART 1 Bl ejerccio 1 permid6 ver como un texto se forma necesatiamen: te a partir de palabras; éte deja observar cOmo se forma y trans. forma z partir de oto texto. 2 Los sistemas de transformacion de un texto en otro son entonces el objetivo principal, Secundariamente, se produce un primer acercamiento a la noci6n de intertextualidad. 3 Lo primero que llama la atencién es la variedad de respuestas 2 lo que exuetamente pide la consigna. Las palabras pueden ha- berse quitado directamente; 9 sustituido por sinbnimos; 0 por frases. Otra forma de ecliminam las palabras de la consigna cs simplemente haberas modificado cambiando, quitando 0 agre- gando una o mis leas. 4 {Qué ham Ilevado consigo sot desplazamientos? Seguramente hhan eobligade 2 modificar las otras palabras del texto. Nueva: ‘mente éabe ver la {ndole de esos cambios: agregados, quites, coftes, cambios de orden, reeseritura al fin 5 La descripcion realizada en 3 y 4 permite aventurar las primeras hhipotesis acerca de la cestructura de los distintos textos. Y, a la vea, reflexionar acerca del valor interrelacional, inevitablemente funcional, de cada elemento de cada nivel en cada cexto 6 2Qué incidencia han tenido las «leyes del texto primero en cl se- gundo? Dicho de otro modo: instaurada una logica del relato, tuna psicologia de personae, una métrca fija, una aliteracion sos tenida, gcmo han hecho para conservarse? {Cuil es el grado de conciencia atribuible a esas leyes? ¢Cules son sus mites? 7 {Cuil es la tendenca de cada reescricur? @Mayor gntesis 0 mayor esartolo? ;Se refum © confirma el texto primero? ¢Se lo «mime fo desdive? (Por qué? 8 Los mecanismos de suturz, ya visualizados en el ejetcicio 1. tiee nen aqui su reaparicién, Aquélle, sunura para unin, ésta, suture resultante de separas: cules Ia diferencia? 9 Comparacién global de ambos ejercicios. Posibilidad de conti ‘nuarlas con un tercero (por ejemplo, volver a poner, pero en otfD lado, las palabras de la consign). 41 TH «Bn dos lucientes estrellas, yy estrellas de rayos negros, ividido he visto el Sol en breve espacio de cielo, El luciente ofieio hacen de las estrellas de Venus, las maflanas como el alba, las noches como el Lucero. Las formas perfilan de oro, milagrosamente haciendo, no las bellezas oscuras, sin los ocaos bells ‘euyos rayos para € son las laves de su puerto, si tlene puertos un mar que es todo golfos yestrechos. Peto no son tan piadosos, aunque slo son, pues vemos que visten rayos de huto or cuantas vidas han muerto.» LUIS DE GONGORA muestra prenda (mecanismo; te tata de hacer producir estas palabras mediante die tintas operaciones: asociaciones fonéticas, etimol6gicas, semanticas; ‘cambios, ausencias o agregados de letras, sflabas, contextos, exc.) Ayudamemoria para el andlisis 1 Observar las distntes operaciones de geminaci6n a nivel sintct- 0, morfolbgico, seméntico, etc, y eémo inciden en el texto. Al fgunas operaciones posibles son: repeticiones, cortes de palabras, asociaciones fGnicas, alteraciones, ete 2 gSe opera por recurrencia 0 multiplicaciOn al infinito? 5 Como se construye el efecto poético: ritmo, aliteraciones, cimas intermas. 2 ~ 4 Cb lenguas, oposiciones, 5 Atende 2 Prodartvidad de oniades menos qu a pbb: fees, suffjos, prefijos, ete 66 En relaci6n con el punto anterior, ver los mecanismos de deriva —. Ver c6mo se resuelven estas necesidades genéricas ante la limitaci6n impuesta por las palabras a utilizar, 2 Ver como incide la doble limitacion —ntimero de palabras y pri- eras letras dadas— en la transmisi6n de la informaci6n, 3 Catfcter de los telegramas resultantes: relaci6n entre informacién yrelato. 4 Atenci6n a la clase de palabras mis frecuentemente utilizadas y a incidencia de esa eleccibn en el texto producido: textos sustan- tivos, adjetivos, verbales. 5 Bl humor como resultado de un econstrenimient del lengusje. 62 ESCRIBIR UN SONETO. ‘Ayudamemotia para el anilise 1 Verso: celemento diferenciador entre prosa y poesta? 2 Metro Silébico (por ¢j.. en castellano). Metro acentual (por ¢}., en latin). 3 Pausa: a) métrica y sintéctica: posibilidades de la no coincidencia de ambas: variante clisica (encabalgamiento), otras variantes (cortes de palabras a final de verso, etc.). Atender a los efectos Significativos producidos por el corce sintéctico-seméntico, b) Io- terna al verso: cesura, division en hemistiquios. 4 Acento: hasta donde la regularidad o la iregularidad acentual produce un efecto de unidad en los poemas considerados. 5 Rima: incidencia de los diferentes tipos de rima (consonante 0 ‘asonante. Rimas parcadas, cruzadas o alternantes. Rimas gramati- cales y agramaticale) en los sonetos resultantce, En otro sentido: Ja rima como restriccén del universo lxico. Como propuesta de tuna leceura vertical. A partir de timas internas, intenco de lectu- tas ccruzadas., 6 Papel de las eepeticiones en la producci6n del texto: metro, acen- ‘0s, rimas. En otros niveles: aliteraciones, andforss, paralclismos 7 Estrofa como complejo métticn cerrado, Revisa si su final coinc- de 0 no con el final (sintictico-semfntio) de la frase y conside- fa referents, 8 Onras formas fijas de versificacion. Espacializaci6a: su valor 9 Palabras a principio y final de ves. Importancia de csa posicion, 10 Detectar figuras retbricas, AN Visién clisica de versificacibn: divisibn calificativa (vetsos de arte ‘mayor y menot). Tono, formas eruditas, sonetos por encargo, ‘ots variantes. Hacer hincapie en las formas fijas que funcionan como consignas productoras de textos. A. parr de alll se cues tiona el principio enorma como eastracién del genio potticon. 63 PASTICHE: E scare UN THXTO ALA MANERA DE UN AUTOR ELE. (GIO LIBRENENTE, Gl texto resultanre se presenta junto con un fragmento del autor clegido, a los efectos de su comparaci6n.) 64 A LA MANERA DE: EScRmIR UNTEXTO A LA MANERA DE —EN EL ESTILO DE— OTRO INTEGRANTE DEL GRUPO. 92 Restrictivas (puramente operativas, sin pre-texto) (65 PREDOMINIO: Escxrei UN TEXTO (DE 100 A 150 PALABRAS) CON PREDOMINIO DE PALABRAS DE CUATRO LETRAS, (Nota: Como variantes de predominio se proponen: palabras de ‘gual aGimero de ketras; palabras esdrtjulas; palabras con la misma "cm inical,) ‘Ayudamemotia para el anilisis 1 Se debe atender 2 la doble limitaci6n numérica: finalidad de im. pedir un texto breve que podiia hacer perder la significacion de {a limitaci6n del aimero de letras por palabra 2 Necesidad de cercitar a composicibn de pandigmas més o menes ‘extensos (anfailos-suicantivos, etc). 3 De donde se extraen los paradigmas: diccionarios, lenguajes cs pecilizados, et.: bien sintagmas: textos. 4 Ver como se proyecta la limitacién en los nivees: semfntico: posibilided de no interpretar posibles. Imaginemos un inmenso armario con una rainima cantidad de cajoncitos cuya eibrice exterior versa: «obras que ex presan el dolor humano> 0 «la angustia contemportines, eobras de ‘contenido socials, cobras malass —de esas que petvierten el comazin. Yel gusto—, eobias buenas, y demfs. Convendremas en que todas las obns, al fin y al cabo, han sido viccimas de este reducconismo, ‘Todo lo que no entrb en dichos cajoncitos (el excedents) encontx6 39 2 0 explicacon en el eestilor del autor, en las vicisitudes de su vida amorosz 0 en los problemas de la Epoca. Gesto econéimico y pards to de etiquetar el mundo; leecura clega Exiquetas a las obtas = Borradura del texto = Sentido que « superpone, que tapa los blancos, la marca, la pagina, La obra se sierra, entonces, se consuma y se consume; satisace la necesidad de redescubrie siempre lo mismo, oculto bajo distintas miscarss. A una primers apropiacion —la de la compra de un ejemplar el lector agrega una segunda. Se trata de una re-apropiacion de! libro: obra (ya adquirda)y de un sentido ya conocido dolor humane, ‘emiedo a la guernp, etc.) descubierto detris de la mascara nunca lefda— de una esctitura: Doble es et consumo, el cireuito vuelve a cemarse. Si la nocién de obta se compromete con la lectura de un Gran Sentido que debe ser develado, la nocién de texto se compromete con una lectura productiva, una textualascion que reeoge lat huclas ¥ las marca (las esctibe), reine, disgrega, anuncia y desaouncia te. , «5 un ise teameneoceado y sustiniado por la comunidad, «cs + h vere proce soa de fai del lenganey conju de con: Fencionesnecestias adoptadas por el serpo socal pam permit reo dees falas een de pond, el nedio prilegade de concacio socal. cl sitema dle comunicn Sib nis earopndo lace ete texmino co toda ay ambighedad) Estas vetfculo siempre a dposicion (en laconcencia de lo ujercs fabless) pata transporatsentidor de un Tugat 3 ow, de un ha Slant «otto, de un hombre al mundo EE Fancon cue funcién que la define, Es lz explosion de una lengua cuya validea y eficacia to dependen de! mensaje del que es instrument, sino del juego material (significance) del que es teatro, ‘Antes paricipio pasado y pasivo («producto social, sinstrumen- to creado y suministade) a lengua es conjunto de convenciones, cbdigo, conjunto de leyes, Una lengua se define, segtin Roman Jakchson, na por lo que puedes expresar, sino por io que «debes expresar («En torno a los problemas linguisticos de la traducci6re, en Emsayos de lingiisica General (Sex & Bacal), Imperaciva, condena la frase a un cierto ordenamiento, a la concordancia de sujeto y verbo, de nGcleo y ol o tant 0 al cuestionamiento del cbdigo como a su entiquecimiento. Desvio de la ley, desvio de la madre original, el Lenguaje Poético seria como l'enfant sauvages que desobedece para finalmente te- ' nie a lengua se improvisa en nuevas reglas, juega al texto. Apasionada, se apuesta de cuerpo en- sero al vertpioso cme del desplcamienso, del repliegue, del or ino. No hay modelos previos: cada texto se teje con puntos nuevos, produce nuevas formas de enlace, nuevas wueltas: cada texto inven” ‘a sus encajes, genera insospechadas combinaciones, inaygura espe- sores de madejas Nada hay que sespetar, nada hay que transgredit: el texto es siempre inicio, advenimiento, bienvenida. EL FANTASMA DE LO REAL x, Si desea escalar Roca Redonds, siga las siguientes int eciones, Dé tres sweltas al mundo como juanctero de la Fragata mas encumbrada de cuantas floten; luego haga xno 0 dot arios de sprendizaje junto a fos gubai que com wucen foresters al pico de Ténerife! y oitos Kantor ‘mas tespecticamente con un builarin de cwerda floja, un mala barista indio, y una gamuza..» Henwan MELVIN Pe fo hay nad de oa el seo se epitn?.. eign. afuera, ninguna exterioridad 2 la que haga referencia ode la que ‘extraiga sus econtenidos? La teorfa clasica consideraba 2 fa literatura y al arte en general como imitacién de Ja realidad. Le noci6n de mimes aristotelica deviene imposicion, Atendiendo a una especie de exigencia moral, el epoemas debe reflejar una emocién o un problema universal, la «novela» debe ser copia de la realidad social en que se inserta: en 62 inesis, todo debe consumane come caleo de un exterior autSnome, No otta es la pretensi6n que subyace en codas las especies del lla. mado «realismos li como espejos instalados desde otra galaxia, as obras podifan jar el mundo» (cosa que equivaldtia, por otta parte, a achatarlo, a ‘ees eh ain ae og vos de las cualdades de es sere de carey hz ier pemomi Es, descontando le analogia, que un buen SeRor se idenafca se lea sf mismo con el pononajeedmidw oc cra tmoradizon,y que odia sl penonsje que toca cl oboe. recortando fs Horas de cnauyo de su moleste vein (Oh realimo, cuéntos pecador te cometen en c2 nombre! Un lector se indigna porque un petionaje no es ecosccucnte> eit feciones,of0 soaient que e deealae del cunt er «dR, otro se enoja porque el autor le eoculta» lo que esucecié» durante die anos de la sida del proagomiste Peto que sucede eel texto mds que cl succdec del rato? Qué cen peronaje mis que un nombre propio en el que seen fan mips enunciados? (p- 70); por 0 Platén también considess la necesidad de Eins is poco de Replies. Expada def tea (ingus a), la eseritura cs un satéite condenado a gicar siempre a su are ‘dedor sin jamés poder penetraslo, una superficie de espejo que seme df dens de scald (prefunda) del seven- gue ref No otras son las consecucncias Gltimas de una cosmovision —repet: edisfram que

También podría gustarte