Está en la página 1de 5

1.

Con base en el artículo anteriormente referenciado: léalo en su


totalidad, realice un texto en donde sobresalte las ideas principales y
la relación que existe entre la educación y la salud en AIPI.

La primera infancia depende de cómo lo estimulan y las condiciones en la


que se desenvuelve, entre los cero y cinco años de edad es necesario
atender a los niños de manera armónica teniendo en cuenta la salud,
nutrición, protección y educación para su supervivencia, crecimiento,
desarrollo y aprendizaje.
"la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las
bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años.
Son derechos impostergables de la primera infancia: la atención en salud y
nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los
peligros físicos y la educación inicial".
El ministerio de salud incluyo el tema educación para la primera infancia,
como un asunto prioritario, con este marco se viene avanzando en la
construcción de una política educativa, que tiene como enfoque la
integralidad. Dicho enfoque implica el trabajo intersectorial para garantizar
el cumplimiento efectivo de los Derechos de los niños y las niñas,
traducidos en cuidado, nutrición y educación para todos.
La educación de los niños y niñas se viene adelantando por medio de
alianzas intersectoriales, uno de ello convenio con el (ICBC) que garantiza
la integralidad en la atención con 400.000 niños y niñas menores de cinco
años que pertenecen a nivel 1 y 2 del Sisbén. Brinda tres modalidades que
busca responder de manera diferencial a las necesidades de los niños y
familias, realizando un esfuerzo especial en el sector rural donde no hay
ningún tipo de atención para estos niños.
La primera infancia es el periodo propicio para potenciar las capacidades
cognitivas, comunicativas y sociales
La concepción que hoy se tiene de la educación para niños y niñas antes
de los seis años es concebida como preparación para la escuela
(aprestamiento) y se caracteriza por prácticas escolares convencionales
que privilegian actividades sedentarias, de repetición y de memoria.
Al abrir pre-jardín y jardín en las escuelas del sector oficial no se estaría
cumpliendo con el principio de la integralidad en la atención, que dictamina
el Código de la Infancia y la Adolescencia, ni se garantizaría una atención
que asegure los derechos de los niños y niñas.
La relación que existe entre la educación y la salud en AIPI seria si reciben
una buena atención durante su primera infancia aumenta las oportunidades
que los niños tengan un mejor aprendizaje durante su vida, Pero también
estas experiencias educativas deben involucrar otros factores como la
salud, el cuidado y la buena nutrición, como complementos fundamentales
para alcanzar un adecuado desarrollo infantil.
La puerta de entrada al sistema de salud de los niños y las niñas es el
Aseguramiento, a través de las Entidades Promotoras de Salud –EPS-,
responsables de garantizar el acceso a todos los servicios de salud. El
sistema de salud ofrece un conjunto de estrategias de promoción de la
salud, de prevención de la enfermedad, servicios y atenciones en salud,
incluidos en el Plan de Beneficios, orientados a mejorar el estado de salud y
la calidad de vida de los niños y las niñas en la primera infancia.
2. Consulte una enfermedad de alta prevalencia en la primera infancia
(no se puede repetir) y construya un ejemplo de sus indicadores en
salud.
La varicela es una enfermedad vírica aguda y generalizada altamente
contagiosa, de comienzo repentino, con fiebre moderada, síntomas
generales mínimos y una erupción cutánea de tipo maculopapular durante
pocas horas y vesicular durante tres o cuatro días, que deja costras
granulosas. Se presenta principalmente en niños de entre uno y nueve años
de edad Tras un período largo de latencia (14 a 21 días), la enfermedad
presenta un periodo prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre
leve o moderada; luego aparece un exantema macular auto limitado (a
veces con compromiso de mucosas o enantema), que rápidamente
evoluciona a pápulas, luego a vesículas y finalmente a costras que se
desprenden tras una a dos semanas. Se acompaña de adenopatías
cervicales.
 Los indicadores para utilizar serian en que población ocurrió como La
entidad señaló además que, en las regiones de Santa Marta, San José del
Guaviare y Chocó se presenta un incremento significativo en la notificación
de casos de varicela, mientras que Cauca, Antioquia, Meta, Valle del
Cauca, Cundinamarca, Tolima y Bogotá presentan una disminución. 
Dentro de las comunidades más afectadas con los síntomas de la varicela
se encuentran las afrocolombianas e indígenas, donde se tiene un registro
de 243 casos de menores de uno a cuatro años de edad .
 Con algunos de estos indicadores se puede utilizar para saber las
estadísticas de una enfermedad como: estado de nutrición, ejemplo de
peso en relación con la estatura, tasa de inmunización, tasas de mortalidad
infantil es indicador del estado de salud de la población permite evaluar el
bienestar global de una población, estimar el riesgo de enfermedad,
cuantificar su magnitud e impacto, los eventos de enfermedad pueden no
ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que
plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad, tasas
de morbilidad por enfermedades, natalidad, tasa de discapacidad por
enfermedad crónica en una población infantil, calidad de vida. Con estos
indicadores podemos evaluar la población, el periodo, el lugar geográfico.

3. Explique desde AIPI cuál es la importancia del conocimiento sobre


indicadores en salud.

En atención integral a la primera infancia es importante saber sobre los


indicadores en salud para medir sucesos biodemograficos que pasan en
una población son una herramienta de vital importancia en todo el mundo
para determinar o dar una idea del estado de situación de una condición, ya
que los indicadores de salud podemos medir el desarrollo de un país, una
población y comunidad para así observar las deficiencias en cuanto a la
salud.

Los indicadores deben cumplir ciertas características como: disponibilidad,


confiabilidad, alcance, esto asegura que el indicador brindara la información
que dese conocer donde se encuentran niños y están expuestos a
contagiarse de alguna enfermedad para así respaldar acciones políticas,
evaluar logros y metas.

Ejemplo:
Los indicadores más usados son los indicadores de mortalidad infantil es un
indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en
una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer
año de vida.

Tasa de mortabilidad= defunciones niños < defunciones niños <1 año x100

Total, de nacidos de 1año


4. Construya una propuesta (individual) con base en los resultados
arrojados en los indicadores en salud de la enfermedad que consultó,
buscando intervenir, prevenir y mejorar dichos resultados desde su
desarrollo como técnico en AIPI.
La propuesta con la que iniciaría como técnica en la primera infancia será
sobre los indicadores en salud como intervenir, prevenir y mejoras o ayudar
con esta enfermedad sobre la varicela.

Una propuesta seria ir a poblaciones y medir o realizar un diagnóstico de


salud, elaborar programas de salud, evaluar programas de salud, de esta
forma ayudaremos a controlar esta enfermedad, vigilancia del estado
sanitaria de una población. Lo otro seria dar charlas, hacer fichas que
contengan mensaje de cómo prevenir esta enfermedad con juegos que se
relacionen con este virus y que ellos sepan cómo actuar ante esta situación
que se vio y se estará dando a cada niño de la población que no cuente con
una salud adecuada para esto son los indicadores en salud, para saber,
conocer y poder comprender y poder ayudar con esta enfermedad llamado
varicela.

La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta


enfermedad especialmente a los niños que se pueden contagiar, deben
recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela. La vacuna contra
la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad.

Para prevenir esta enfermedad vigilar a los niños que no se rasque la piel,
de lo contrario le pueden quedar señales y cicatrices mantener la piel del
niño siempre limpia, bañarlo a diario con jabón de avena o loción de
calamina, esto le aliviará la picazón.
Para mejorar la enfermedad no existe ningún tratamiento curativo para la
varicela, pero de todos modos si se puede controlar la enfermedad a base
de medicamentos antitérmicos (para disminuir la fiebre), antivíricos
específicos y antihistamínicos para controlar la comezón de las se las
costras secas del salpullido.

También podría gustarte