Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“AUDITORÍA FINANCIERA DE JA JUNTA DE USUARIOS


HUALLAGA CENTRAL”

Informe Final Para optar el Titulo de:

CONTADOR PÚBLICO
Asesor:
CPCC. JULIO GONZALES

Presentado por la Bachiller:

DANIEL ARCE
Tarapoto – Perú
2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“AUDITORÍA FINANCIERA DE JA JUNTA DE


USUARIOS HUALLAGA CENTRAL”

Informe Final para optar el Título de:

CONTADOR PÚBLICO

SUSTENTADO EL DIA………………………., SE REUNIÓ EL SIGUIENTE


JURADO:

___________________________________ ______________________________
CPC Econ.
PRESIDENTA SECRETARIA

________________________________ _____________________________
CPC CPC
MIEMBRO ASESOR

TARAPOTO – PERU – 2012


DEDICATORIA

El presente trabajo les dedico a mis padres a quienes


les debo todo lo que tengo en esta vida.

A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el


aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para
nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser nuestro guía en los momentos difíciles y


por brindarnos su amor y cariño para salir adelante.

A la plana docente de la Facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad Nacional de San Martín -
Tarapoto, y a mi asesor por el apoyo desinteresado de
la realización del presente informe.
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
I. JUSTIFICACIÓN 1
II. OBJETIVOS 1
2.1. Objetivo general 1
2.2. Objetivos específicos 1
III. DESARROLLO TEMÁTICO 2
ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORÍA 2
3.1. La auditoría 2
3.1.1. Concepto 2
3.1.2. Naturaleza 2
3.1.3. Objetivos 3
3.1.4. Normas de auditoría 3
3.2. Clasificación de la auditoría 3
3.2.1. Auditoría externa 3
3.2.2. Auditoria interna 5
3.2.3. Diferencias 6
CAPITULO II 8
LA AUDITORÍA FINANCIER 8
3.3. Aspectos generales 8
3.3.1. Definición 8
3.3.2. Objetivos 9
3.3.2.1. General 9
3.3.2.2. Específico 9
3.3.3. Tipos de auditoría 10
3.3.3.1. Auditoría financiera 10
3.3.3.2. Auditoría de cumplimiento 10
3.3.3.3. Auditoría de gestión y resultados 10
3.3.3.4. Auditoría administrativa 11
3.3.3.5. Auditoría operativa 12
3.3.3.6. Auditoría de gestión ambiental 12
3.3.3.7. Auditoría informática de sistemas 13
3.3.4. Normas de auditoría financiera 14
3.3.4.1. Normas personales 15
3.3.4.2. Normas de ejecución del trabajo 17
3.3.4.3. Normas de información 19
3.3.5. Los papeles de trabajo 19
3.3.5.1. Funciones y naturaleza de los papeles de trabajo 20
3.3.6. Técnicas, procedimientos, herramientas y criterios de auditoria 24
3.3.6.1. Técnicas 24
3.3.6.2. Procedimientos 25
3.3.6.3. Criterios 25
CAPITULO III 26
RESULTADO DE LA AUDITORIA A LA INFORMACION FINANCIERA DE
LA JUNTA DE USUARIOS HUALLAGA CENTRAL 26
3.4. Informe corto 26
3.4.1. Objetivo general 26
3.4.2. Objetivos específicos 26
3.4.3. Observaciones importantes 27
3.4.4. Recomendaciones importantes 27
3.5. Dictamen de auditoria 28
IV. CONCLUSIONES 30
V. RECOMENDACIONES 31
VI. BIBLIOGRAFIA 32
VII. ANEXOS 33
I. JUSTIFICACIÓN
La información utilizada para la elaboración del presente informe fue de
recopilada de las Normas Generales de Auditoria – NAGAS y las Normas
Internaciones Auditoria –NIAS, las cuales señalas las pautas para el
desarrollo de la auditoria en el sector privado.

Tomamos con referencia el informe de auditoría a los estados financieros


de la JUNTA DE USUARIOS HUALLAGA CENTRAL, por los periodos
terminados al 31 de diciembre 2008, 2009, 2010 y 31 de octubre 2011, las
conclusiones y recomendaciones dirigidas al Presidente de la Junta de
Usuarios, se me encargo su implementación.

En líneas generales las recomendaciones del equipo auditor, son la


implementación de los libros y registros contable, toda vez que se
constituyen en la principal fuente para la elaboración de los Estados
Financieros.

En consecuencia señores miembros del Jurado dictaminador, sometemos


a vuestro ilustrado criterio el presente trabajo.

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL


 Describir y comprender los conceptos fundamentales,
características de la auditoria, asimismo evaluar el informe de
auditoría de la Junta de Usuarios Huallaga Central.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Describir y conocer los procedimientos de la Auditoría Financiera.
 Comentar respecto de las recomendaciones de la auditoria a los
estados financieros de la junta de usuarios Huallaga central.

Página | 1
III. DESARROLLO TEMATICO

ASPECTOS GENERALES DE LA AUDITORÍA

III.1. LA AUDITORÍA
III.1.1. CONCEPTO
La Auditoría se puede definir como el examen independiente
y la expresión de una opinión sobre los estados financieros
(EE.FF.) De una empresa realizados por un profesional, el
Auditor encargado para desempeñar tales funciones. Es
fundamentalmente para ello el requisito de independencia ya
que de lo contrario quedaría menoscabada la autoridad de la
opinión y su validez de cara a quienes pretenden depositar en
ella su confianza.
La función del auditor es la de examinar e informar sobre los
EE.FF. confeccionados por la empresa.
La Auditoría se ocupa de la verificación del sistema de
información y su funcionamiento, determinando la
confiabilidad de la información producida"

III.1.2. NATURALEZA
La auditoría es una de las aplicaciones de los principios
científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los
registros patrimoniales de las haciendas, para observar su
exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.
Su importancia es reconocida desde los tiempos más
remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las
lejanas épocas de la civilización sumeria.

Página | 2
III.1.3. OBJETIVOS
El objetivo de la Auditoria consiste en proporcionar análisis,
evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información
concerniente a las actividades revisadas.

III.1.4. NORMAS DE AUDITORÍA


La principal fuente para efectuar una auditoria lo constituye
las normas de auditoria generalmente aceptadas,
universalmente aprobadas y adoptadas por el Colegio de
Contadores Perú, estas son:

a) La auditoría debe ser efectuada por una persona o


personas que tengan el adecuado entrenamiento técnico y
la capacidad profesional como auditor.
b) En todos los asuntos relacionados con el trabajo
encomendado, el o los auditores mantendrán una actitud
mental independiente.
c) En la ejecución del examen y en la preparación del
informe, el o los auditores mantendrán el debido cuidado
profesional.

III.2. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA


III.2.1. AUDITORÍA EXTERNA
Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de
información de una unidad económica, realizado por un
Contador Público sin vínculos laborales con la misma,
utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una
opinión independiente sobre la forma como opera el sistema,
el control interno del mismo y formular sugerencias para su
mejoramiento.

Página | 3
El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los
terceros, pues da plena validez a la información generada por
el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública,
que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la
información examinada.

La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los


sistemas de información de una organización y emite una
opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas
generalmente requieren de la evaluación de su sistema de
información financiero en forma independiente para otorgarle
validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual
tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría Externa
a Auditoría de Estados Financieros, lo cual como se observa
no es totalmente equivalente, pues puede existir Auditoría
Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría
Externa del Sistema de Información Administrativo, Auditoría
Externa del Sistema de Información Automático etc.

La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto


averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los
estados, expedientes y documentos y toda aquella
información producida por los sistemas de la organización.

Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la


intención de publicar el producto del sistema de información
examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión
independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios
de dicha información tomar decisiones confiando en las
declaraciones del Auditor.
Una auditoría debe hacerla una persona o firma
independiente de capacidad profesional reconocidas. Esta

Página | 4
persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión
imparcial y profesionalmente experta a cerca de los
resultados de auditoría, basándose en el hecho de que su
opinión ha de acompañar el informe presentado al término del
examen y concediendo que pueda expresarse una opinión
basada en la veracidad de los documentos y de los estados
financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en
su trabajo de investigación.

Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional


acertado se distingue por una combinación de un
conocimiento completo de los principios y procedimientos
contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados y
una receptividad mental imparcial y razonable.

III.2.2. AUDITORIA INTERNA


La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y
detallado de un sistema de información de una unidad
económica, realizado por un profesional con vínculos
laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y
con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para el
mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación
interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se
producen bajo la figura de la Fe Publica.
Las auditorías internas son hechas por personal de la
empresa. Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación
permanente del control de las transacciones y operaciones y
se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y
procedimientos de control interno que redunden en una
operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoría está
dirigida por Contadores Públicos profesionales
independientes, la opinión de un experto desinteresado e

Página | 5
imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y
una garantía de protección para los intereses de los
accionistas, los acreedores y el Público. La imparcialidad e
independencia absolutas no son posibles en el caso del
auditor interno, puesto que no puede divorciarse
completamente de la influencia de la alta administración, y
aunque mantenga una actitud independiente como debe ser,
esta puede ser cuestionada ante los ojos de los terceros. Por
esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser
independiente, sino parecerlo para así obtener la confianza
del Público.
La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto
nivel de la dirección de la organización y tiene características
de función asesora de control, por tanto no puede ni debe
tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la
empresa, a excepción de los que forman parte de la planta de
la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los
sistemas de la empresa, pues su función es evaluar y opinar
sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas
necesarias para su mejor funcionamiento. La auditoría interna
solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su
oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la
organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo
es una función asesora.

III.2.3. DIFERENCIAS
Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y
la Auditoría Externa, algunas de las cuales se pueden detallar
así:

Página | 6
 En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el
auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa
la relación es de tipo civil.
 En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, está
destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría
Externa este dictamen se destina generalmente para
terceras personas o sea ajena a la empresa.
 La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública,
debido a su vinculación contractual laboral, mientras la
Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.

Página | 7
CAPITULO II

LA AUDITORÍA FINANCIERA

III.3. ASPECTOS GENERALES


III.3.1. DEFINICIÓN
La auditoría financiera examina a los estados financieros y a
través de ellos las operaciones financieras realizadas por el
ente contable, con la finalidad de emitir una opinión técnica y
profesional.
Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión
en forma objetiva y profesional, tiene la responsabilidad de
reunir los elementos de juicio suficientes que le permitan
obtener una certeza razonable sobre:

1. La autenticidad de los hechos y fenómenos que reflejan


los estados financieros.
2. Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos
utilizados para captar y reflejar en la contabilidad y en los
estados financieros dichos hechos y fenómenos.
3. Que los estados financieros estén preparados y revelados
de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y las Normas de Contabilidad.
Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar
procedimientos de auditoría de acuerdo con las circunstancias
específicas del trabajo, con la oportunidad y alcance que
juzgue necesario en cada caso, los resultados deben
reflejarse en papeles de trabajo que constituyen la evidencia
de la labor realizada.

Página | 8
III.3.2. OBJETIVOS
III.3.2.1. GENERAL
La auditoría financiera tiene como objetivo principal,
dictaminar sobre la razonabilidad de los estados
financieros preparados por la administración de las
entidades públicas.

III.3.2.2. ESPECÍFICO
1. Examinar el manejo de los recursos financieros
de un ente, de una unidad y/o de un programa
para establecer el grado en que sus servidores
administran y utilizan los recursos y si la
información financiera es oportuna, útil,
adecuada y confiable.
2. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos para la prestación de servicios o la
producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública.
3. Verificar que las entidades ejerzan eficientes
controles sobre los ingresos públicos.
4. Verificar el cumplimiento de las disposiciones
legales, reglamentarias y normativas aplicables
en la ejecución de las actividades desarrolladas
por los entes públicos.
5. Propiciar el desarrollo de los sistemas de
información de los entes públicos, como una
herramienta para la toma de decisiones y la
ejecución de la auditoría.
6. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar
el control interno y contribuir al fortalecimiento
de la gestión pública y promover su eficiencia
operativa.

Página | 9
III.3.3. TIPOS DE AUDITORÍA

III.3.3.1. AUDITORÍA FINANCIERA


Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de
un informe, en el que el auditor da a conocer su
opinión sobre la situación financiera de la empresa,
este proceso solo es posible llevarlo a cabo a
través de un elemento llamado evidencia de
auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior
a las operaciones de la empresa.

III.3.3.2. AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO


Es la comprobación o examen de operaciones
financieras, administrativas, económicas y de otra
índole de una entidad para establecer que se han
realizado conforme a las normas legales,
reglamentarias, estatuarias y de procedimientos
que le son aplicables.
Esta auditoria se practica mediante la revisión de
documentos que soportan legal, técnica, financiera
y contablemente las operaciones para determinar si
los procedimientos utilizados y las medidas de
control interno están de acuerdo con las normas
que le son aplicables y si dichos procedimientos
están operando de manera efectiva y son
adecuados para el logro de los objetivos de la
entidad.

III.3.3.3. AUDITORÍA DE GESTIÓN Y RESULTADOS


Tiene por objeto el examen de la gestión de una
empresa con el propósito de evaluar la eficacia de
sus resultados con respecto a las metas previstas,

Página | 10
los recursos humanos, financieros y técnicos
utilizados, la organización y coordinación de dichos
recursos y los controles establecidos sobre dicha
gestión.
Es una herramienta de apoyo efectivo a la gestión
empresarial, donde se puede conocer las variables
y los distintos tipos de control que se deben
producir en la empresa y que estén en condiciones
de reconocer y valorar su importancia como
elemento que repercute en la competitividad de la
misma. Se tiene en cuenta la descripción y análisis
del control estratégico, el control de eficacia,
cumplimiento de objetivos empresariales, el control
operativo o control de ejecución y un análisis del
control como factor clave de competitividad.

III.3.3.4. AUDITORÍA ADMINISTRATIVA


Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y
procedimientos que se siguen en todas las fases
del proceso administrativo aseguran el
cumplimiento con políticas, planes, programas,
leyes y reglamentaciones que puedan tener un
impacto significativo en operación de los reportes y
asegurar que la organización los esté cumpliendo y
respetando.
Es el examen metódico y ordenado de los objetivos
de una empresa de su estructura orgánica y de la
utilización del elemento humano a fin de informar
los hechos investigados.
Su importancia radica en el hecho de que
proporciona a los directivos de una organización un
panorama sobre la forma como está siendo

Página | 11
administrada por los diferentes niveles jerárquicos y
operativos, señalando aciertos y desviaciones de
aquellas áreas cuyos problemas administrativos
detectados exigen una mayor o pronta atención.

III.3.3.5. AUDITORÍA OPERATIVA


Es el examen posterior, profesional, objetivo y
sistemático de la totalidad o parte de las
operaciones o actividades de una entidad, proyecto,
programa, inversión o contrato en particular, sus
unidades integrantes u operacionales específicas.
Su propósito es determinar los grados de
efectividad, economía y eficiencia alcanzados por la
organización y formular recomendaciones para
mejorar las operaciones evaluadas. Relacionada
básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia
y economía.

III.3.3.6. AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL


La creciente necesidad de controlar el impacto
ambiental que generan las actividades humanas ha
hecho que dentro de muchos sectores industriales
se produzca un incremento de la sensibilización
respecto al medio ambiente. Debido a esto, las
simples actuaciones para asegurar el cumplimiento
legislativo han dado paso a sistemas de gestión
medioambiental que permiten estructurar e integrar
todos los aspectos medioambientales, coordinando
los esfuerzos que realiza la empresa para llegar a
objetivos previstos.
Es necesario analizar y conocer en todo momento
todos los factores de contaminación que generan

Página | 12
las actividades de la empresa, y por este motivo
será necesario que dentro del equipo humano se
disponga de personas cualificadas para evaluar el
posible impacto que se derive de los vectores
ambientales. Establecer una forma sistemática de
realizar esta evaluación es una herramienta básica
para que las conclusiones de las mismas aporten
mejoras al sistema de gestión establecido.
La aplicación permanente del concepto mejora
continua es un referente que en el campo
medioambiental tiene una incidencia práctica
constante, y por este motivo la revisión de todos los
aspectos relacionados con la minimización del
impacto ambiental tiene que ser una acción
realizadas sin interrupción.

III.3.3.7. AUDITORÍA INFORMÁTICA DE SISTEMAS


Se ocupa de analizar la actividad que se conoce
como técnica de sistemas en todas sus facetas.
Hoy, la importancia creciente de las
telecomunicaciones ha propiciado que las
comunicaciones. Líneas y redes de las
instalaciones informáticas, se auditen por separado,
aunque formen parte del entorno general de
sistemas.
Su finalidad es el examen y análisis de los
procedimientos administrativos y de los sistemas de
control interno de la compañía auditada. Al finalizar
el trabajo realizado, los auditores exponen en su
informe aquellos puntos débiles que hayan podido
detectar, así como las recomendaciones sobre los

Página | 13
cambios convenientes a introducir, en su opinión,
en la organización de la compañía.
Normalmente, las empresas funcionan con políticas
generales, pero hay procedimientos y métodos, que
son términos más operativos. Los procedimientos
son también sistemas; si están bien hechos, la
empresa funcionará mejor. La auditoría de sistemas
analiza todos los procedimientos y métodos de la
empresa con la intención de mejorar su eficacia.

III.3.4. NORMAS DE AUDITORÍA FINANCIERA


Las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS)
son los principios fundamentales de auditoria a los que deben
enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso
de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la
calidad del trabajo profesional del auditor.
Las NAGAS tienen su origen en los boletines (Statement on
Auditing Estándar-SAS) emitidos por el comité de Auditoria de
Instituto Americano de Contadores públicos de los estados
Unidos de Norteamérica en el año 1948.

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el


proceso del examen y se relacionan básicamente con la
conducta funcional del auditor como persona humana y regula
los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como
Auditor
La auditoría debe ser efectuadas por personal que tiene el
entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia
de esta norma, no solo basta ser contador Público para
ejercer la función de auditor, sino que además se requiere
tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor.
Es decir además de los conocimientos técnicos obtenidos en

Página | 14
la universidad, se requiere de la aplicación práctica en el
campo de una buena dirección y supervisión. Este
adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia
acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose
recién en condiciones de ejercer la auditoria como
especialidad. Lo contrario sería negar su propia existencia
por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios,
esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su
actuación
En todos los asuntos relacionados con la Auditoria, el auditor
debe mantener independencia de criterio. La independencia
puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al
auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas,
religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos
personales e intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación
profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es
una actitud mental, el auditor no solamente debe ¨serlo¨, sino
también “parecerlo”, es decir. Cuidar su imagen ante los
usuarios de su informe, que no sólo es el cliente que lo
contrató sino también los demás interesados (bancos,
trabajadores, estados, pueblo, etc.).

III.3.4.1. NORMAS PERSONALES


Se refiere a las cualidades que el auditor debe
tener para poder asumir, dentro de las exigencias
que el carácter profesional de la auditoria impone,
un trabajo de este tipo. Existen cualidades que el
auditor debe tener pre adquiridas antes de poder
asumir un trabajo profesional de auditoría y

Página | 15
cualidades que deben de mantener durante toda su
vida profesional.
1. Entrenamiento y capacidad profesional: El
trabajo de auditoría debe ser desempeñado por
personas que, teniendo título profesional
legalmente expedido y reconocido, tenga
entrenamiento técnico adecuado y capacidad
profesional como auditores.
2. Independencia: El auditor está obligado a
mantener una independencia mental en todos
los asuntos relativos a su trabajo profesional.
3. Cuidado o esmero profesional: El auditor
está obligado a ejercitar cuidado y diligencia
razonable en la realización de su examen y en
la preparación de su dictamen o informe.

Cualidades principales referentes a esta norma:


 Conducta: La conducta del auditor externo
debe ser tal que no permita que se exponga a
presiones que lo obliguen a aceptar o silenciar
hechos que alterarían la corrección de su
informe.
 Ecuanimidad: La actitud del auditor externo
debe ser totalmente libre de prejuicios. Debe
colocarse en una posición imparcial respecto al
cliente, a sus directivos y accionistas.
 Parentesco y amistad: El auditor externo debe
evaluar si por razones de parentesco o amistad
puede verse afectada su posición de
independencia.
 Independencia económica: El auditor externo
no debe tener intereses comunes con su cliente.

Página | 16
No puede tener relación de dependencia ni ser
directivo del ente examinado, ni tampoco ser
accionista, deudor, acreedor o garante del
mismo por importes significativos en relación al
patrimonio de la compañía o del suyo propio,
que comprometan su libertad de opinión.
 En la realización de su examen y preparación de
su informe el auditor deberá ejercer una
adecuada responsabilidad profesional.
Esta norma requiere que el auditor desempeñe su
trabajo con el máximo de atención, diligencia y
cuidado que pueda esperarse de una persona con
sentido de la responsabilidad.

III.3.4.2. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO


El trabajo de auditoría debe planificarse y
ejecutarse adecuadamente y en el caso de que
existan ayudantes se les debe supervisar de forma
satisfactoria, asimismo:

 El auditor deberá estudiar, comprobar y realizar


el sistema de control interno existente en la
empresa para conocer dos aspectos
fundamentales.
 El trabajo de auditoría requiere obtener,
mediante la aplicación de procedimientos de
auditoría, elementos de juicio, válidos y
suficientes, tanto en cantidad como en calidad,
que permitan obtener una opinión objetiva sobre
los estados financieros.
El material o los elementos de juicio a los que
nos referimos se llaman evidencia

Página | 17
comprobatoria, y debe ser suficiente en cantidad
y calidad.
 La evidencia es suficiente en cantidad cuando,
por los resultados de una sola prueba, o por la
concurrencia de varias, el auditor puede llegar a
adquirir la certeza moral de que los hechos que
se están tratando de probar o los criterios cuya
corrección se está juzgando han quedado
satisfactoriamente comprobados.
 La calidad de la evidencia depende de las
circunstancias en que se obtiene.
a. La evidencia que se obtiene de fuentes
externas a la empresa proporciona una
confianza superior a la obtenida dentro de la
empresa.
b. La evidencia que surge de un sistema de
control interno fiable es mayor que la que
resulta de un sistema de control deficiente.
c. El conocimiento personal que el auditor
obtiene de forma directa a través de
exámenes físicos, inspecciones, cálculos,
etc., es más persuasivo que la información
que se obtiene de forma indirecta.

Normas de la ejecución del trabajo.


1. Planeamiento y supervisión: El trabajo de
auditoría debe ser planeado adecuadamente y,
si se usan ayudantes, estos deben ser
supervisados en forma apropiada.
2. Estudio y evaluación del control interno: El
auditor debe efectuar un estudio y evaluación
adecuados del control interno existente, que le

Página | 18
sirvan de base para determinar el grado de
confianza que va a depositar en él, asimismo,
que le permita determinar la naturaleza,
extensión y oportunidad que va a dar los
procedimientos de auditoría.
3. Evidencia suficiente y competente: Mediante
sus procedimientos de auditoría, el auditor
debe obtener evidencia comprobatoria
suficiente y competente en el grado que
requiera para suministrar una base objetiva
para su opinión.

III.3.4.3. NORMAS DE INFORMACIÓN


El resultado final del trabajo de un auditor es su
dictamen o informe. Mediante él pone en
conocimiento de las personas interesadas los
resultados de su trabajo y la opinión que se ha
formado a través de su examen. Es en lo que va a
reposar la confianza de los interesados en los
estados financieros para presentarle fe a las
declaraciones que en ellos aparecen sobre la
situación financiera y los resultados de operación
de la empresa. Por último, es principalmente, a
través del informe, como el público y el cliente se
dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos
casos, es la única parte, de dicho trabajo que
queda a su alcance.

III.3.5. LOS PAPELES DE TRABAJO


El auditor debe preparar y mantener los papeles de trabajo,
cuya información y contenido deben ser diseñados acorde
con las circunstancias particulares diseñados acorde con las

Página | 19
circunstancias particulares de la auditoría que realiza. La
información contenida en los papeles de trabajo constituye la
principal constancia del trabajo realizado por el auditor y las
conclusiones a que ha llegado en lo concerniente a hechos
significativos.

III.3.5.1. FUNCIONES Y NATURALEZA DE LOS PAPELES


DE TRABAJO
 Los papeles de trabajo sirven principalmente
para:
a. Proporcionar la sustentación principal del
informe del auditor, incluyendo las
observaciones, hechos, argumentos, etc.,
con que respalda el cumplimiento de la
norma de ejecución del trabajo, que ésta
implícito al referirse en el informe a las
normas de auditoria generalmente
aceptadas.
b. Una ayuda al auditor al ejecutar y supervisar
el trabajo.

 Contenido de los papeles de trabajo


La cantidad, tipo y contenido de los papales de
trabajo varían de acuerdo a las circunstancias,
pero deben ser suficientes para mostrar que los
registros de contabilidad están de acuerdo y
conciliados con los estados financieros o
cualquier otra información sobre la cual se está
dictaminando y que se ha cumplido con las
normas de auditoría aplicables a la ejecución del
trabajo.

Página | 20
 Los papeles de trabajo normalmente deben
incluir documentación que muestre que:
a. El trabajo ha sido planeado y supervisado
adecuadamente, y además indicar que se ha
cumplido con la primera norma de auditoria
relativa a la ejecución de trabajo.
b. El sistema de control interno ha sido
estudiado y evaluado en el grado necesario
para determinar si, y en que extensión, otros
procedimientos de auditoria deben ser
aplicados, indicando el cumplimiento de la
norma relativa a la ejecución del trabajo.
c. La evidencia obtenida durante la auditoría,
los procedimientos de auditoría aplicados y
las pruebas realizadas, han proporcionado
suficiente evidencia comprobatoria
competente, como respaldo para expresar
una opinión sobre bases razonables,
indicando el cumplimiento de la norma
relativa a la ejecución de trabajo.
 Propiedad y custodia de los papales de trabajo
Los papeles de trabajo son propiedad del
auditor. Sin embargo, el derecho del auditor
sobre los papeles de trabajo está sujeto a
aquellas limitaciones impuestas por la ética
profesional, establecidas para prevenir la
revelación indebida por parte del auditor de
asuntos confidenciales relativos al negocio del
cliente.
Ciertos papeles del trabajo del auditor pueden
servir como una fuente de referencia útil para su

Página | 21
cliente, pero no deben ser considerados como
parte de, o un sustituto de, los registros de
 Deberán estar siempre bien protegidos contra
pérdida, robo o destrucción.
 Requisitos en su preparación
Cuando más de una persona interviene en la
auditoría, los papeles de trabajo pasan a
constituir un medio para comunicar información
y, por tanto, deberán ser lo suficientemente
explícitos por sí mismos sin necesidad de
realizar aclaraciones de tipo verbal.
Requisitos:
a) Quien prepara el papel de trabajo debe
iniciarlo o firmarlo.
b) Quien lo revisa también tiene que firmarlo.
c) Quien supervisa tiene que dejar constancia
en los papeles de su opinión sobre aspectos
o problemas planteados.
d) Los puntos o materias importantes deben ser
resumidos para ser revisados por otros
auditores de más experiencia.
e) Debe utilizarse un sistema de referencias
muy riguroso y preciso para que se puedan
identificar los papeles con rapidez y eficacia.
 Archivos de papeles de trabajo
Los papeles de trabajo deben ser archivados
de manera que permitan un acceso fácil a la
información contenida en los mismos.
Los archivos de los papeles de trabajo de una
auditoría generalmente suelen clasificarse en
dos tipos: archivo permanente y archivo
corriente. Cuando alguno de estos archivos

Página | 22
lleva más de una carpeta, debe establecerse
el control de la numeración de carpetas,
numerando cada carpeta e indicando el
número total de carpetas.
Archivo permanente
El objetivo principal de preparar y mantener un
archivo permanente es el de tener disponible
la información que se necesita en forma
continua sin tener que reproducir esta
información cada año.
El archivo permanente debe contener toda
aquella información que es válida en el tiempo
y no se refiere exclusivamente a un solo
período. Este archivo debe suministrar al
equipo de auditoría la mayor parte de la
información sobre el negocio del cliente para
llevar a cabo una auditoría eficaz y objetiva.
Ventajas del archivo permanente:
a. Hace posible que el análisis y revisión de
las cuentas del período sea más riguroso,
ya que existe información comparativa con
años anteriores.
b. Un más rápido y mejor entendimiento por el
auditor de las características principales del
negocio del cliente y de la industria.
c. Evita que todos los años se hagan las
mismas preguntas al personal del cliente.
d. Reduce el tiempo de ejecución y revisión
de la auditoría.
e. Evita muchos problemas en el caso de que
sea necesario cambiar el equipo de
auditoría.

Página | 23
Archivo corriente
Este archivo recoge todos los papeles de
trabajo relacionados con la auditoría específica
de un período.
Comprende dos tipos de archivos:
 Archivo general, Archivo de los estados
financieros

III.3.6. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS, HERRAMIENTAS Y


CRITERIOS DE AUDITORIA.

III.3.6.1. TÉCNICAS
Podemos definir las técnicas de auditoría como los
métodos prácticos de investigación y prueba que
utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria
que fundamente sus opiniones y conclusiones, su
empleo se basa en su criterio o juicio, según las
circunstancias.
Es un método o detalle de procedimiento, esencial
en la práctica acertada de cualquier ciencia o arte.
En la auditoría. Las técnicas son métodos
asequibles para obtener material de evidencia.
Las técnicas y los procedimientos están
estrechamente relacionados. Si las técnicas son
desacertadas, la auditoría no alcanzará las normas
aceptadas de ejecución.

Clases de Técnicas:
Las técnicas se clasifican generalmente con base
en la acción que se va a efectuar. Estas acciones
verificadoras pueden ser oculares, verbales, por

Página | 24
escrito, por revisión del contenido de documentos y
por examen físico.
Siguiendo esta clasificación las técnicas de
auditoría se agrupan específicamente de la
siguiente manera:
Ocular, Verbal, Escrita, Documental e inspección
física.

III.3.6.2. PROCEDIMIENTOS
Son el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o a un grupo de hechos y
circunstancias relativas a los estados financieros
sujetos a examen mediante los cuales el contador
público obtiene las bases para fundamentar su
opinión.
Es la combinación de dos o más técnicas, mientras
que la conjugación de dos o más procedimientos de
auditoria derivan los programas de auditoria, y al
conjunto de programas de auditoria se le denomina
plan de auditoría.

III.3.6.3. CRITERIOS
Los criterios de Auditoría Financiera se definen
entonces, como las normas y principios de
contabilidad prescritos por la Contaduría general de
la Nación, que viene a ser el conjunto de
postulados, conceptos y limitaciones que
fundamentan y circunscriben la información
contable.

Página | 25
CAPITULO III

RESULTADO DE LA AUDITORIA A LA INFORMACION FINANCIERA DE


LA JUNTA DE USUARIOS HUALLAGA CENTRAL.

III.4. INFORME CORTO


El presente documento contiene el Resumen Ejecutivo y los
resultados efectuados de la Auditoria a la Información Financiera
preparada por la Junta de Usuarios Huallaga Central - JUHC, por los
años terminado al 31 de diciembre de 2008, 2009, 2010 y 01 de
enero 2011 al 31 de octubre 2011. En este contexto, el presente
informe, constituye una teoría de conjunto que otorga fe pública
sobre quehacer de los trabajadores competentes que formularon y/o
sistematizaron dicha información.

III.4.1. OBJETIVO GENERAL


 Emitir opinión sobre la razonabilidad de los Estados
Financieros, preparados por la Junta de Usuarios Huallaga
Central - JUHC, al 31.DIC.2008; 2009; 2010; y 01 de
enero 2011 al 31.OCT.2011, de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y
disposiciones legales vigentes.

III.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar si los estados financieros preparados por la
empresa, presentan razonablemente su situación
financiera, los resultados de su flujo de efectivo, de
conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Página | 26
III.4.3. OBSERVACIONES IMPORTANTES
Como resultado de la Auditoría Financiera efectuado a la
información financiera al 31.Dic.2008; 2009; 2010 y al
31.Oct.2011 de la Junta de Usuarios Huallaga Central, se
determinó básicamente la siguiente observación:

No presentan Libros y Registros Contables, correspondientes


a los períodos 2009, 2010, y del 01 de enero al 31 de octubre
de 2011; ocasionando, que no se pueda emitir una opinión
razonablemente sobre los saldos reflejados en los Estados
Financieros; inobservandose, el Artículo 8° - Anexo 2, de la
Resolución de Superintendencia Nº 234-2006-SUNAT y sus
modificatorias, el cual precisa sobre los plazos máximos de
atraso de los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios; así mismo, han inobservado el Artículo 175° del
Código Tributario.

III.4.4. RECOMENDACIONES IMPORTANTES


Al Presidente de la Junta de Usuarios Huallaga Central, como
máxima autoridad de la empresa, disponga que la Oficina de
Contabilidad, proceda a regularizar los libros y registros
contables correspondiente a los ejercicios económicos 2009,
2010 hasta la fecha de emisión del presente documento; así
como, imprima, empaste y conserve dichos libros, toda vez
que son la principal fuente para la elaboración y/o
presentación de los Estados Financieros.

Página | 27
III.5. DICTAMEN DE AUDITORIA
AL SEÑOR PRESIDENTE DEL JUNTA DE USUARIOS
HUALLAGA CENTRAL.

1. He auditado la información financiera y contable de la Junta


de Usuarios Huallaga Central, correspondiente al periodo
terminado al 31 de diciembre de 2008, asimismo revisado y
analizado la información presentada de los periodos 2009,
2010 y 01 de enero 2011 al 31 de octubre 2011. La
presentación de la información financiera es responsabilidad
de la Administración de acuerdo a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptadas en el Perú y nuestra
responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre el
mismo, con base en la auditoría que hemos ejecutado.

2. Nuestra auditoría fue realizado de acuerdo con Normas de


Auditoria Generalmente Aceptadas - NAGAS, tales normas
requieren que cumplamos con requerimientos éticos y que
planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener una
seguridad razonable que los estados financieros no contienen
representaciones erróneas de importancia relativa.

3. Observamos que al 31 de diciembre de 2009, 2010 y al


31.OCT.2011, la Junta de Usuarios Huallaga Central no
cuenta con información financiera; motivo por el cual, no ha
sido posible expresar una opinión sobre tales estados
financieros.

4. En nuestra opinión, excepto el numeral 3, la información


financiera presentada por la Junta de Usuarios Huallaga
Central del periodo 2008, no presentan razonablemente los
saldos en los Estados Financieros, en todo sus aspectos de
importancia, de acuerdo con principios de contabilidad

Página | 28
generalmente aceptados, toda vez que se procedió a
reconstruido los Estados Financieros correspondiente al
Periodo 2008, debido a que existen diferencias en las cuentas
presentadas, en tal sentido, los estados financieros
examinados por el suscrito, ha emitido su Dictamen con
salvedad.

Tarapoto 13 de febrero 2012

Página | 29
IV. CONCLUSIONES
Después de la descripción de la Auditoria Financiera y la evaluación al
Informe de Auditoria practicado a la Junta de Usuarios Huallaga Central,
las conclusiones son las siguientes:

1. Los procesos de la auditoría financiera, pueden ser limitados o


extensos, pero se puede dividirle en tres fases, el Planeamiento, que
comprende el desarrollo de una estrategia global para su conducción,
la Ejecución, que consiste en reunir pruebas sustantivas, y la
elaboración del informe, que es el documento que expresa la opinión
del auditor sobre el contenido razonable y confiable de los estados
financieros.

2. Libros y registros contables con deficiencias, incumplimiento de lo


estatuido por el Artículo 175, del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros
y/o registros o contar con informes u otros documento

3. Durante el Ejercicio 2010 y 2011, se ha determinado viáticos


otorgados a trabajadores de la Junta de Usuarios Huallaga Central,
por un importe de S/. 9,898.00 (Nueve mil ochocientos noventa y ocho
y 00/100), los cuales no tienen documentos sustentatorios; en
consecuencia, se puede afirmar que la Entidad no hizo el control y
seguimiento, en forma adecuada y oportuna, para el cumplimiento de
las respectivas rendiciones de cuentas de viáticos de algunos de sus
funcionarios.

4. El rubro de Inmueble Maquinaria y Equipo (Neto), en el ejercicio 2008,


presenta una diferencia de 65,305.48 (Sesenta y Cinco mil Trecientos
Cinco y 48/100), ocasionando que el rubro de Inmueble Maquinaria y
Equipo (Neto) no refleje su saldo razonable.

Página | 30
V. RECOMENDACIONES
Producto de la descripción a la Auditoria financiera y la evaluación
efectuada al Informe de Auditoria de la Junta de Usuarios Huallaga
Central, las recomendaciones son la siguientes:

1. Para los profesionales de la rama contable ligados con los procesos


auditable, se sugiere que al momento de realizar sus trabajos, se
respeten y se sujeten a los principios y normas que regulan la
auditoria, como por ejemplo, planificar las labores a realizar, ejecutar
el trabajo dejando constancia en sus papeles de trabajo, y por ultimo
emitir un informe que ayude a superar las deficiencias y debilidades
de la entidad auditada.

2. Que la Oficina de Contabilidad, implemente y regularice lo Libros y


Registros contables correspondiente a los periodos 2008, 2009, 2010
y 2011, imprimir dichos registro, empastarlos y poner a buen recaudo.
(conclusión 1)

3. Que en lo sucesivo evitar situaciones como las mencionadas en el


presente informe se vuelvan a repetir. Asimismo, deberán
implementar los trámites administrativos tendientes a la subsanación
y/o devolución del dinero asignado por viáticos a los beneficiarios.
(Conclusión 2)

4. Que la Oficina de Contabilidad, regularice los asientos contables del


rubro Inmuebles Maquinaria y Equipo, se implemente y mantenga
actualizado el Registro de Activos Fijos. (Conclusión 3)

Página | 31
VI. BIBLIOGRAFIA
 Alvaro Mairena, José: Contabilidad Gubernamental, Marketing
Consultores S.A, edición 2004.

 Contaduría Pública de la Nación: Normas internacionales de


contabilidad: análisis y casuística, Lima: 1999. 185.

 Revistas especializadas Contadores & Empresas año 2007- 2008:


Normas Internacionales de Contabilidad, editores e impresores Surco
S.A, edición 2006, Lima. Perú.
 Valdivia Contreras, Emilio R: Manual del Sistema Nacional de Control
y Auditoria Gubernamental.

 .Vera Paredes, Isaías: Casos prácticos de las Normas Internacionales


de Contabilidad.

 Vizcarra M. Jaime E.: Auditoria Financiera (Riesgos, Control Interno,


Gobierno Corporativos y NIIF), Año 2010.

 Yarasca Pedro R.: Auditoria Práctica de Estados Financieros (Casos


Prácticos Desarrollados), AÑO 2005.

Yarasca Pedro R.: Auditoria Fundamentos, Enfoque Moderno, Año 2007

Página | 32
VII. ANEXOS

Página | 33

También podría gustarte