Está en la página 1de 10

ASIGNATURA

Psicología del Desarrollo II

TEMA

Tarea 3

PRESENTADO POR

María Del Carmen Marmolejos Marmolejos

MATRICULA

17-6897
Introducción

Los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en


el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se
socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de
Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada
una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una


personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la
hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad
reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un
sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se
pueden resolver con éxito en el futuro.
Al terminar de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Desarrollo
Humano de Papalia) y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades :

1.Realiza un cuadro informativo con las tres principales teorías del


desarrollo cognoscitivo (Piaget, Schaie y Sternberg).

Teoría del desarrollo Teoría del desarrollo Teoría del desarrollo


cognitivo de Piaget cognitivo de Schaie cognitivo de Sternberg
En la última mitad del Shaie basa su teoría del La teoría de Sternberg
siglo XIX, el psicólogo desarrollo cognoscitivo se basa en la
suizo Jean Piaget en la edad adulta en concepción de éste de
concibió un modelo que varias etapas que se que los modelos
define la forma en que engloban bajo tres tradicionales y
los seres humanos grandes preguntas jerárquicos de la
confieren un sentido a sobre el desarrollo inteligencia no son
su mundo al obtener y humano: exhaustivos dado que
organizar la información. no dan cuenta del uso
Revisaremos con ¿Qué es lo que necesito que se hace de la
cuidado las ideas de saber? Comprendería inteligencia en sí,
Piaget porque las etapas más limitándose a
proporcionan una tempranas del desarrollo conceptualizar su
explicación del en las que adquirimos naturaleza y
desarrollo del habilidades para la vida: funcionamiento sin
pensamiento de la infancia y adolescencia. observar cómo se
infancia a la vida adulta. Estamos aprendiendo a vincula y aplica en un
vivir la vida, nos contexto real.
Piaget, sostiene que el preparamos para vivir en
desarrollo se basa sociedad. Así, esta teoría
esencialmente en el ¿Como debería usar lo considera que la
proceso de adquisición que sé hacer? Etapa en medición de la
del conocimiento. Por la que se integran las capacidad intelectual se
ello, a esta teoría, habilidades para ha centrado únicamente
también, se le conoce ponerlas en práctica. en un aspecto de la
como Epistemología Corresponde a la inteligencia, ignorando
Genética que significa el primera etapa adulta. otros aspectos de gran
desarrollo de diversos ¿Por qué debería relevancia que forman
modos de conocer el saber? Buscamos el habilidades cognitivas
mundo exterior. significado de lo por sí mismas. En
aprendido y el propósito conclusión. Sternberg
Derivo sus teorías a de nuestro plantea que no es
partir de observaciones conocimiento, suficiente con ver qué se
extensas y detalladas seguramente para hace, sino también
sobre la conducta poderlo optimizar en las cómo y por qué, a la
espontánea de los futuras generaciones. hora de actuar.
niños: así como las Culmina con la sabiduría
respuestas de estos a que representa la vejez. Para Sternberg la
preguntas y problemas ¿Dejamos de desarrollar inteligencia es toda
que el investigador les nuestro intelecto cuando actividad mental que
presentaba para el, los somos adultos? A lo orienta a la adaptación
niños: tratan de largo de nuestro ciclo consciente al entorno y
entender su mundo al vital seguimos a la selección o
actuar de forma activa desarrollando nuestra transformación de éste
con objetos y personas, capacidades cognitivas con el propósito de
y, los cambios del e intelectuales en predecir resultados y ser
desarrollo se consideran relación a la importancia capaz de provocar
como producto de la que las personas le dan activamente la
actividad del niño; al significado de sus adecuación de uno al
curiosidad, búsqueda, propias vidas. Este es el medio o del medio a
resolución de planteamiento del uno. Se trata del
problemas, y una psicólogo alemán K. conjunto de capacidades
estructura y significado Warner Schaie (n. de pensamiento que se
impuestos al medio 1928). Por tanto, los utilizan en la resolución
ambiente. seres humanos de problemas más o
continuamos menos cotidianos o
Según Piaget, los niños desarrollándonos a lo abstractos.
utilizan los procesos de largo de toda nuestra
la construcción y la vida aunque en relación
invención. Es decir, a diferentes factores que
intentan activamente dependerán en gran
comprender sus medida de nuestra
experiencias y entender interacción con el
lo que sucede y al entorno y la motivación
hacerlo construye e personal.
inventan ideas y
conductas que nunca
han visto. Por ejemplo el
niño típico de 7 años
entiende que un
conjunto de varillas de
diferentas longitudes o
unos conjuntos de tazas
de diferentes diámetros
pueden ordenarse en
series de acuerdo a su
longitud o diámetro. El
niño típico de 5 años no
comprende esto, pero
cuando tenga 7 años si
lo entenderá, aun
cuando no haya visto
antes esa disposición o
ningún adulto se lo haya
dicho.

Pìaget explica que la


conducta y
pensamientos de todos
los individuos pasa por
etapas definidas en las
cuales su secuencia no
varia ni se omite
ninguna de ellas; pero al
momento de
presentación de cada
etapa varia de una a
otra haciendo que la
demarcación por la edad
sea solo una
aproximación. Cada
etapa se basa en la
etapa anterior y a su
vez, constituye la base
para la etapa posterior
cada una de estas tiene
muchas facetas.

Según Piaget la
representación personal
(esquema) del mundo se
hace más compleja,
absoluta y realista en
cada etapa del
desarrollo. Afirma que
las etapas se diferencian
no solo en cuanto a la
cantidad de información
adquirida en cada etapa,
sino también en relación
con la calidad del
conocimiento y la
compresión de la
misma.

Piaget hipotetizó, que la


naturaleza del
organismo humando
consiste en adaptarse a
su ambiente, lo cual
hace un proceso activo,
y no pasivo.

2. Elabora un esquema donde presentes, según dos autores en concreto,


las características de la personalidad en la etapa de la adultez temprana.
Puedes escoger de las siguientes opciones:

1) Erikson.
2) Modelos de etapas normativas.
3) Modelo del momento de los eventos.
4) Modelos de rasgos: los cinco factores de Costa y McCrae.
5) Modelos tipológicos

Modelos de las etapas


Modelo del momento de Modelos de rasgos: los 5 factores de
de las normativas
los eventos: Costa y McCrae:

buscan la estabilidad o el
cambio en los rasgos de
Bernice Neugarten sostiene
personalildad.
que el curso del desarrollo
depende de cuándo ocurren Los 5 factores son:
ciertos eventos en la vida de
las personas. 1) Neuroticismo es un
grupo de 6 rasgos negativos
Los eventos normativos de la que indican inestabilidad
vida suceden a la mayoría de emocional: ansiedad,
los adultos en ciertos hostilidad, depresión,
momentos de la vida, eventos conciencia de sí, impulsividad
como el matrimonio, la y vulnerabilidad. Las personas
paternidad, convertirse en que son muy neuróticas son
abuelo y la jubilación. De nerviosas, temerosas,
acuerdo con este modelo, la irritables, se enojan
gente por lo regular tiene una
aguda conciencia de su
momento y del reloj social, es
decir, el conjunto de normas o
expectativas de su sociedad.

Modelos tipológicos:

Block (1971) fue pionero del enfoque tipológico, el cual considera la personalidad
como un todo de funcionamiento que afecta y refleja actitudes, valores, conducta e
interacciones sociales. Se han identificado varios tipos básicos de personalidad. Tres
tipos que han surgido en diversos estudios son resistencia del yo, sobrecontrolado y
poco controlado.

3. Elabora un resumen sobre:

Características sobre el desarrollo físico de la edad adulta intermedia.


Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento.
Proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún
no han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o
daños fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado
genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso está
influido por el estilo de vida presente y pasado

Esto se manifiesta de diversas formas en la edad madura, por ejemplo:

Desgaste de los tejidos, dolor y molestias, baja necesidad de ingesta calórica,


disminución de la fuerza, la rapidez de reacción y tiempo con que funcionaban
habitualmente los músculos. Hay cambios en el sistema Tegumentario, la piel
se hace más fina, pierde turgencia y elasticidad.

Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se puede adelgazar, aparecen


canas, pierde brillo y firmeza. Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las
líneas de la risa surcan los extremos de los ojos.

En el sistema óseo, comienzan a evidenciarse descalcificaciones. Se pierde


progresivamente espacios ínter vertebrales, observándose por ello una
disminución en la estatura.

En la mujer se presenta la menopausia y el climaterio en donde hay


transformaciones biopsicosociales.

Características sobre el desarrollo cognoscitivo de la edad adulta


intermedia.

12. DESARROLLO EN LA ETAPA DE LA ADULTEZ INTERMEDIA, EDAD


MADURA DEFINICION: Es la etapa que va de los 40 a los 65 años. La vida de
los adultos empieza a sufrir ciertos cambios, tales como alteraciones en la
apariencia, en el funcionamiento sensorial, motor y sistemático, así como en
sus capacidades reproductivas y sexuales.

3. DESARROLLO FÍSICO • Se presentan problemas visuales • Empieza a


declinarla sensibilidad al gusto, olfato, tacto y dolor menos tolerable. •
Disminuye la fuerza y la coordinación, por lo que la destreza manual es
ineficiente. • Se dan cambios estructurales y sistémicos en la piel, la cual se
vuelve menos firme y suave. • El cabello se vuelve delgado y con canas. •
Aumento de peso y pérdida de estatura. • La enfermedad cardiaca se vuelve
más común, la regulación de la temperatura y la respuesta inmunológica
también empiezan a debilitarse, incluso el sueño se torna menos profundo.

4. SEXUALIDAD Y FUNCIONAMIENTO REPRODUCTIVO • Se experimentan


pérdidas en la capacidad reproductiva, sin embargo, el disfrute sexual puede
ser mejor que antes y continuar a lo largo de la vida adulta. • En la mujer se
presenta la menopausia, resequedad vaginal, el ardor y la comezón;
infecciones vaginales y urinarias y disfunción urinaria ocasionada por la
contracción de los tejidos. • En los hombres no se presenta una experiencia
comparable a la menopausia, aunque en ocasiones se emplea el término
climaterio masculino para referirse a un período de cambio físico, emocional y
psicológico que involucra al sistema reproductivo masculino y a otros sistemas
corporales, incluyendo la disfunción eréctil.

5. CRISIS DE LA EDAD MADURA EN LA MUJER • Desaparición de la


ovulación y por tanto de la menstruación y de la capacidad de reproducción de
la mujer; cuando es natural, normalmente tiene lugar entre los 40 y los 50 años,
durante la menopausia, la mujer sufre una alteración en su sistema hormonal;
dos tercios de las mujeres han sufrido un embarazo no deseado cuando están
llegando a la menopausia

6. CRISIS DE LA EDAD MADURA MASCULINA

7. LA SALUD En la edad adulta intermedia se ve afectada por diversos factores


como la posición socioeconómica, el tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas y
poco ejercicio físico, el origen étnico y el género. Una influencia importante es
el estrés, cuyos efectos acumulativos sobre la salud física y mental a menudo
aparecen en la edad madura. También surge la hipertensión, la osteoporosis,
cáncer de mama, sufren histerectomías. Las dos principales causas de muerte
en la adultez intermedia son la enfermedad cardiaca y el cáncer.

8. DESARROLLO COGNOSCITIVO •En investigaciones realizadas se encontró


que las habilidades mentales más elementales alcanzan su máximo durante la
madurez.

4. Escribe una reflexión sobre los cambios en el desarrollo psicosocial


(relaciones con pares, familia, parejas, etc.) en la adultez intermedia.

Con pares

Relaciones románticas

*Apoyo emocional vs. Fuente de presión

*Ensayo para la intimidad adulta

*Camarillas y muchedumbre

*Reputación imagen o identidad

Influencia mayor: 12 y 13 años

Desarrollo de intimidad e identidad

Ruptura: depresión y suicidio


Compromiso

Afecta en grupo de pares

16 años: piensan más en estas relaciones

Relación con padres y amigos afectan la calidad

Menos cercanos a hermanos que a padres y amigos

Reduce edad, reduce competencia y diferencia

Mayores - Menores como una molestia

Menores - Mayores como modelos y admiración

Esquema de relación familiar en el salón...

47% Padres primero

40% Amigos primero

13% Hermanos primero

En el salón...

60% Sí

40% Algunas veces

Estilos de crianza

Conflicto padre-hijo también en hermanos

Hermanos mayores influyen en el meno

5. Realiza recomendaciones que, como futuros psicólogos, debamos


tomar en cuenta la intervenir durante esta etapa.

De esta manera los cambios a nivel biológico en la adultez mayor son


identificados como "fracasos normativos de adaptación que finalmente produce
un declive en el organismo, se ha podido observar que el aumento de dicha
población está relacionado, como se mencionaba, con el aumento de la
esperanza de vida, es decir que durante los últimos años los avances
científicos, tecnológicos y las investigaciones médicas han contribuido a la
disminución y control de enfermedades infecciosas y agudas. El envejecimiento
poblacional ha originado cambios no solo en las estructuras sociales,
económicas y culturales de cada país, sino también ha afectado las distintas
áreas del adulto mayor (familia, economía, salud, tejido social), llevando a que
distintos países se cuestionen temas relacionados con el trabajo y la jubilación,
la calidad de vida, la salud, el involucramiento socia
Conclusión

El razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo


largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del
desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una
secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos
estadios morales distintos. Utilizó el concepto “estadio” para referirse a la
manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la
realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el
modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia
invariante y son integraciones jerárquicas. Cada etapa refleja un método de
razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales

También podría gustarte