Está en la página 1de 1

El capitalismo financiero persigue el beneficio mediante la especulación, moviendo el

capital o dinero atendiendo a las tasas de interés, tipos de cambio, variaciones de precios,
adquisición y venta de numerosos productos financieros y derivados financieros.

Mientras que en la economía de mercado las ganancias del empresario son la consecuencia
de haber producido con eficiencia, en el capitalismo financiero se busca la optimización de
ganancias mediante la especulación. Aldo Ferrer escribe: “Las posibilidades de generar
ganancias arbitrando diferencias entre tasas de interés, tipos de cambio y variaciones de
precios en los mercados inmobiliarios y bursátiles, atraen la mayor parte de las aplicaciones
financieras. La especulación es un escenario para ganar (y perder) dinero, a menudo, mucho
más importante que el de la inversión y la aplicación de tecnología para la producción de
bienes y servicios”

CAPITALISMO MONOPOLISTA
Estadio de desarrollo del capitalismo caracterizado por la definitiva desaparición del
mercado de libre concurrencia y su sustitución por la competencia entre monopolios. Para
los economistas marxistas el capitalismo monopolista es el estadio de desarrollo del
capitalismo que correspondió aproximadamente al último cuarto del siglo xix y que alcanzó
plena madurez después de la Segunda Guerra Mundial, el estadio que había de conducir
inexorablemente al derrumbamiento del sistema y al advenimiento del comunismo, después
de un período transitorio de dictadura del proletariado.

MONOPOLIO
Mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto homogéneo que carece
de sustitutivos y que tiene un gran número de demandantes. Monopoly.

El monopolio y la competencia perfecta son las únicas situaciones de mercado que han
retenido la atención de los economistas de la escuela clásica. El monopolio es un mercado
en el que un único vendedor —el monopolista-se enfrenta a una multitud de compradores.

También podría gustarte