Está en la página 1de 7

DATOS INFORMATIVOS.

A.- ENFPP : “ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ”


B.- CURSO : TALLER DE ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA
FAMILIAR Y SEXUAL.
C.- SEMESTRE : VII
D.- SECCIÓN :3F
E.- CATEDRATICO : YOSSELYNE M.IPANAQUE CARREÑO
F.- SEMANA DE CLASE : PRIMERA SEMANA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GENERO, VIOLENCIA DE GÉNERO, EXPRESIONES FÍSICAS Y
PSICOLÓGICAS -QUINTA SEMANA

I. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS BÁSICAS


- Sexo. Se refiere a las características biológicas y físicas con las que nacen las
personas.
- Género. Es el conjunto de ideas, comportamientos y atribuciones que una
sociedad considera apropiada para cada sexo. Por ello se dice que el género, es
una construcción socio-cultural de femineidad o masculinidad que varía según el
tiempo y el lugar; y se construye a través de conductas aprendida. Incluso desde
antes que las personas nazcan y en función al sexo, las sociedades determinan
roles, normas, expectativas e identidades que lejos de ser naturales, son
construidas.
- Identidad de Género. Hace referencia a la percepción y reconocimiento que las
personas desarrollan sobre sí mismas.
- Orientación Sexual. Se refiere a la atracción afectiva y/o sexual que siente una
persona por otra. Los seres humanos pueden sentir atracción, deseo y/o
desarrollar sentimientos de enamoramiento hacia personas del sexo opuesto, de
su mismo sexo o ambas. Es decir, esto no se encuentra naturalmente definido.
Ninguna persona puede ser discriminado/a por su orientación sexual.
- Expresión de género. Es la externalización que hace la persona, a través de la
conducta, vestimenta, postura, interacción social, etcétera.

Definición y construcción social del género

¿Qué significa género? Es un concepto que si bien existe hace cientos de años, en
la década de los 70 comenzó a ser utilizado en las ciencias sociales como una
categoría de estudio.

 El género como una categoría de análisis o estudio


La palabra “género” es utilizada para comprender mejor la realidad social,
distinguiendo que las características humanas consideradas “femeninas”
como la ternura, la emotividad, la delicadeza, la dedicación a las labores
domésticas, etc. Y las características humanas consideradas “masculinas”
como la fortaleza, la practicidad, la dedicación a labores fuera del ámbito
doméstico, son adquiridas por las personas mediante un complejo proceso
individual y social no se derivan naturalmente del sexo.

La ONU, en 1995, en los trabajos preparatorios de la IV Conferencia Mundial


sobre las Mujeres celebrada en Beijing, adoptó la definición de género
oficialmente como herramienta de análisis de la realidad de todas las mujeres,
estableciendo que el género es la forma en que todas las sociedades del
mundo determinan las funciones, los valores y relaciones que conciernen al
hombre y a la mujer. Así, mientras que el sexo hace referencia a los aspectos
biológicos que se derivan de las diferencias sexuales, el género es una
definición de los hombres y las mujeres, construido socialmente y con claras
repercusiones políticas.

 Roles de Género: Son las conductas, prácticas, actividades, funciones, valores y


expectativas atribuidas a cada persona, también partieron de una generalización
de su sexo biológico. Es decir, por ejemplo la sociedad nos dice “Las mujeres
deben jugar con muñecas mientras que los hombres deben jugar con carros” ó “las
mujeres pueden llorar y los hombres no”.

Características biológicas Roles de género asignados

Sexo femenino: órganos sexuales Mujeres: doméstico, pasividad, sexualidad


femeninos, senos, menstruación, vinculada a la reproducción, alta emotividad,
producción de óvulos, capacidad con instinto maternal, dominada y sumisa.
para parir y dar de lactar. Ámbito privado.

Sexo masculino: órganos sexuales Hombres: rol productivo, fuerza,


masculinos, producción de racionalidad, sexualidad vinculada al placer,
espermatozoides. pensamiento práctico y dominante. Ámbito
público.

Es importante señalar que esta asignación de prácticas y conductas establece un


orden social discriminatorio, pues se presenta como natural una realidad impuesta,
que ha limitado la libertad y especialmente los derechos de las mujeres por siglos.
Por lo tanto, transformar los roles de género es uno de los primeros pasos para
lograr la igualdad. A partir de lo anterior, se pueden explicar que las relaciones de
género se refieren a que lo que un grupo social permite, promueve y espera de los
hombres, siempre estará relacionado con lo que permite, promueve y espera de
las mujeres y viceversa

 Estereotipo de género: prejuicios o creencias compartidas o ampliamente


aceptadas por una colectividad, que pretenden definir qué rasgos o características
“deberían” tener los hombres y las mujeres, de acuerdo a los roles asignados, o
con cuáles se les relaciona. Por tal motivo, los estereotipos de género no son
verdades, sino ideas preconcebidas sobre lo “masculino” o lo “femenino”.
La consecuencia de esto, es que terminan por encasillar o limitar a las personas a
determinadas conductas, de acuerdo a los roles asignados; lo cual les impide
desarrollarse libremente. Al encontrarse arraigados en la sociedad, crean
prejuicios y conducen a la discriminación

ESTEREOTIPO DE GÉNERO CONSECUENCIA

- Las mujeres son inestables y no Se atribuye a las mujeres rasgos que no necesariamente
deben ocupar cargos de poder. todas tienen, como la inestabilidad o la emotividad (eso
- Las mujeres tienen instinto es incorrecto porque tanto hombres como mujeres
maternal, son mejores para el pueden ser inestables o emotivos, así como estables y
cuidado de otros. prácticos), con ello, se encasilla a las mujeres solamente
- Los hombres son más prácticos a las labores de cuidado (por lo general labores
y racionales, las mujeres son más domésticas o profesiones como la enfermería o la
sensibles y emotivas docencia, que no son bien remuneradas) y no se las
alienta o se les obstaculiza tomar otros rumbos
- Los hombres son fuertes,
académicos. Ese estereotipo produce discriminación, y un
valientes y no lloran.
ejemplo de ello es que de cada 10 cargos directivos que
existen en nuestro país en el sector público, solo 3 son
ocupados por mujeres1.

- Los hombres tienen una libido Este estereotipo trae como consecuencia la justificación
irrefrenable, necesitan de la violencia hacia las mujeres, pues a pesar de que
permanente actividad sexual. presenta al hombre como una persona sin control en el
- Las “buenas mujeres” son ámbito sexual, así como violenta; gracias a que “lo
recatadas, tiernas y sumisas. masculino” se encuentra mejor valorado en la sociedad,
- Los hombres son más irritables y se pasa por alto que el descontrol, la irritabilidad y la
violentos por naturaleza. violencia son características negativas en cualquier
persona y, por el contrario, se las toma como
características inherentes del hombre, frente a las cuales
la mujer tiene que adaptarse (siendo recatada, sumisa,
etc.), y si no lo hace, entonces se le culpabiliza de la
violencia que recibe.

 Violencia de género: Es cualquier acción o conducta, basada en el género y


agravada por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades
(raza, clase, identidad sexual,edad etc) que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito público como en el privado. Es
aquella violencia que ocurre en un contexto de discriminación sistemática, que
refuerza e impone los postulados del sistema sexo-género. Es decir que se produce
para imponer un rol socialmente asignado o para sancionar cuando este rol no es
cumplido.

 Origen de la violencia contra las mujeres:


A través de la historia, la violencia contra la mujer siempre ha estado presente. Desde
la antigüedad, han existido hombres que en sus culturas eran vistos como seres

1
superiores, por lo que abusaban de su fuerza física o política para someter, humillar y
asesinar a las mujeres.
En la Edad Antigua: En Grecia, tanto en la arcaica como en la clásica existía violencia
de género. Esto se demuestra en la mitología griega, donde se presenta una serie de
intervenciones brutales y arbitrarias. De igual manera, en las obras literarias como en
la Ilíada, la Odisea y Edipo Rey, obras que son ejemplos de la ferocidad masculina
hacia las mujeres quienes eran apresadas, sometidas a esclavitud, repartidas,
intercambiadas. En Roma, se tenía la idea de que la mujer era un ser inferior que le
pertenecía al esposo, quien podría venderla, castigarla o matarla según sus deseos.
Además, ésta no tenía el control legal sobre su persona, recursos e hijos.
Por otro lado, las religiones también influenciaban en la cultura discriminatoria hacia la
mujer. En la religión católica, Se tiene la idea que la mujer es débil e inferior a los
hombres; ejemplificándose esto en la Biblia, donde se sitúa a Eva bajo la autoridad de
Adán. Además, se pedía a las cristianas que obedezcan a sus parejas, les den hijos,
los críen y solo se desempeñen en las labores del hogar.
En la religión hindú, la desigualdad de roles entre hombres y mujeres se ve reflejada
en la sociedad. La violencia contra las mujeres hindúes está presente también a través
los matrimonios concertados, las agresiones sexuales y la prostitución forzosa.

En la Edad Media: En esta etapa de la historia; la discriminación, marginación,


relegación, abusos de género, pero, en especial la violación de los derechos humanos
de las mujeres siguió estando presente. En esta época, se da el auge de la religión y la
iglesia católica. Se debe recordar que esta religión ha sido una de las principales
doctrinas discriminatorias hacia las mujeres. Por lo tanto, el arraigamiento de sus
creencias en la población se vio reflejada en diversos escritos.
Como ejemplo, se citará lo mencionado por Tomas de Aquino:
“No se ha de desconfiar menos de las que son menos virtuosas, porque cuanto mayor
es la virtud, tanto mayor es la inclinación, y bajo el encanto de su palabra se esconde
el virus de la mayor lascivia”. En este párrafo se relaciona la metáfora menos virtuosa a
las mujeres de la época, porque se creía que ellas solo deberían dedicarse a las
labores del hogar y no eran capaces de alfabetizarse. Además, se puede apreciar los
pensamientos discriminatorios de la religión católica en los cuales señalan a la mujer
como la culpable de la tentación del hombre

En la Edad Moderna: En este periodo, la violencia contra la mujer presenta nuevos


fenómenos que menosprecian la participación de la mujer dentro de la sociedad,
reprimiéndola tanto política como económicamente. La figura del patriarcado sigue
estando presente, restringiendo a la mujer a un papel subordinado.
La mujer solo podía destacar en el papel de ser madre. La maternidad era su profesión
e identidad. Sin embargo, en esta etapa se da el inicio de las mujeres en el mundo
intelectual. Es así que, las mujeres aprenden a leer, escribir, asisten a academias
literarias.
Edad Contemporánea: En esta época, la mujer adquiere mayor protagonismo en la
esfera social. Es por ello, que algunas corrientes filosóficas como el Positivismo de
Augusto Comte, se demuestra la aversión hacia ellas. Asimismo, en este periodo se
advierte la misoginia. Se debe entender a este concepto como el odio, aversión hacia
las mujeres.
En la actualidad: Debe admitirse que se ha dado un avance significativo, por parte de
la sociedad. Puesto que, se ha aceptado la violencia contra la mujer como un problema
social cuya atención y prevención no puede dejarse en manos del azar o de la voluntad
de las víctimas. Consecuentemente con ello, se ha convertido en un tema prioritario en
la agenda de los foros internacionales encabezados por la ONU

EXPRESIONES FÍSICAS Y PSICOLOGICAS


INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGREDIDA
- Aislamiento: la persona afectada es tímida, presenta temor y bloqueos en la relación
y contacto con otras personas.
- Dependencia emocional: la persona tiene una fuerte dependencia emocional o
afectiva con la persona agresora de forma casi adictiva. Siente pánico frente a una
separación y cree que no vale nada si está sola. Está asociada a baja autoestima e
incapacidad para decir no.
- Síndrome de indefensión: la persona afectada tiene un daño psicológico, ya no se
defiende frente a la violencia porque cree que nada o poco se puede hacer para
remediar su situación.
- Consume drogas, alcohol y fármacos: la persona afectada consume drogas,
alcohol o sustancias psicoactivas, ansiolíticos etc. Que le generan dependencia.
- Intento o amenaza de suicido: la apersona afectada amenaza, ha intentado quitarse
la vida, ha planeado o se ha proveído de objetos o sustancias para suicidarse.
- Carencia de red familiar y social: la persona afectada no tiene redes familiares.
- Dependencia económica: la persona afectada no cuenta con ahorros, ni ingresos
económicos. No realiza actividades remuneradas.

INDICADORES DE RIESGO EN LA PERSONA AGRESORA


- Ideas de primacía masculina: Se considera de manera exagerada el jefe del hogar,
si cree que la pareja debe consultarle todas las cosas que va hacer, si se considera
que solo él debe tener el manejo económico y de las propiedades, si le impide
trabajar, obliga o fuerza a tener relaciones sexuales.
- Conducta vigilante y/o celos patológicos: la conducta vigilante se manifiesta con
una fuerte necesidad de control acompañada de los celos patológico. Indicios de esto
es que vigile constantemente a la víctima, revise las carteras, ropa, celular, sospeche
de toda persona con quien la victima tenga trato, incluso familiares. La persona con
celos patológicos controla de manera meticulosa la manera de vestir, hablar, caminar
e incluso prohíbe que estudie, trabaje, la visite o visite a familiares o amigos.
- Negativa rotunda a la separación: Esta información deberá estar referida a alguna
experiencia previa o situaciones en las que la persona usuaria ha planteado la
alternativa de separación, divorcio o abandono, si ha hecho alguna amenaza de daño
o ha usado frases extremas como: si te vas te mato, nunca serás de nadie más, antes
prefiero verte muerta, te juro que jamás permitiré que me dejes, entre otras.
- Uso o amenaza con arma de fuego: Uso y amenaza de muerte o daño con un arma
de fuego u otro tipo.
- Amenaza de muerte/daño físico: deben tomarse como factor de riesgo las
amenazas de este tipo debido a que muchos agresores suelen cumplirlas cuando
continúa la violencia.
- Consume alcohol/drogas: El consumo de licor, sustancias psicoactivas favorecen
que la violencia se exacerbe.
- Porta cuchillo, arma punzocortante: La persona agresora suele llevar consigo o
amenazar con cuchillo, chaveta, navaja, daga, puñal, entre otros.
- Trastorno de personalidad: La persona agresora presenta personalidad paranoide,
antisocial o psicopática entre otros diagnosticada
- Posee o tiene acceso a arma de fuego: La tenencia del arma por parte de una
persona agresora es ya un factor de riesgo, porque puede hacer uso de ella en la
fase de explosión violenta del ciclo de la violencia, o cuando se haya dado una acción
de desafío de su poder y control.

I. CONCLUSIONES DEL TEMA DESARROLLADO.

o Sexo referido a características biológicas.


o Género construcción social que es como debería ser masculino y femenino, además
se debe tener en cuenta que cambia en diferentes épocas y lugares.

o Los roles de género se convierten en rígidas pautas a seguir, que limitan las
posibilidades de las personas a expresarse o hacer cosas que generalmente son
consideradas para un género determinado.
o Los estereotipos de género no son verdades, sino ideas preconcebidas sobre lo
“masculino” o lo “femenino”.
o Violencia de género: Es cualquier acción o conducta, basada en el género y
agravada por la discriminación.
o Existen expresiones físicas y psicológicas que se evidencian en las victimas de
violencia y agresores.

II. ASIGNACIONES
El docente precisara las tareas, foros y enlaces web que desarrollaran los
Cadetes, conforme a las disposiciones del docente.

a. FORO.
Revisar el foro y responder conforme corresponda.

b. TAREAS.
Revisar en tareas y responder como corresponda.

c. ENLACES WEB.
Visualizar el siguiente enlace:
https://youtu.be/rWOlyDEck0E

También podría gustarte