Está en la página 1de 3

Tratados con Colombia

TLC Colombia-corea del sur.


Tratado que entra en vigencia en el 2016 de manera oficial, es la puerto que abrió
por primera a Colombia con un país asiático, un lugar donde la parte agraria está
en déficit oportunidad que podría resultarle a Colombia por la riqueza que se
obtiene de este país en agro; sin embargo las exportaciones que se han generado
al país asiático han disminuido el 2015 comparando el 2013, pero; el área de
importación de vehículos aumento seguida del plástico y maquinas, de cierta
manera esto disminuiría la investigación y el desarrollo tecnológico personal o
colombiano pero igual abrió puertas a las industrias para empezar a mecanizar
todos sus procesos.
La participación en exportaciones por sector ha sido la siguiente:
Café y especias 30%
Petróleo y sus derivados 21%
Cobre 18%
Fundición de hierro y acero 17%
Productos industrias químicas 4%
(firmado en 2013)

TLC Colombia-estados unidos.


En febrero de 2006 Tratado que demoro 22 meses en ser aprobado por ambos
países; acuerdo que busca que los mercados de cada uno se expandieran con l
intensión de bajar el nivel de pobreza y este se hacía efectivo por el incremento de
empleo; el hecho de que exista este tratado aumenta el comercio se generan
intercambio de bienes reduciendo los impuestos arancelarios, y aumentando el
flujo de productos.
(Objeto inserción de Colombia en el mercado estadounidense)

TLC Colombia-Canadá.

Acuerdo en firme desde el 21 de noviembre de 2008 s objetivo es dinamizar y


crear un espacio de comercio libre, con la intensión de que se genere un espacio
de desarrollo económico, tratara de comercio de bienes y la inclusión de comercio
de servicios, transporte de las personas, la normalización de las compras del
estado sin dejar atrás la cooperación y el cuidado del medio ambiente (como
principio); Canadá es el segundo país con el que Colombia logra firmar acuerdo en
cuanto a países desarrollados, ¿cuál fue el centro de la negociación?; Canadá es
uno de los países que más ingresos per-cápita percibe en el mundo gracias a que
son uno de los países que más generan importaciones a nivel mundial y tiene un
desempeño económico excelente. Su papel en Colombia es fortalecer las
actividades comerciales de Colombia.

Otros tratados internacionales que podrían ayudar.

Convenio de diversidad biológica


Es un convenio de tipo internacional y esta jurídicamente vinculado
con tres objetivos de función; los tres pilares de esta ley es proteger y
conservar la diversidad biológica, evitar qué las especies en todo su
ámbito tengan un lugar de protección donde su existencia no esté en
riesgo; el segundo es la buena utilización de sus recursos es decir
que lo extraído de ello sea lo estrictamente necesario y con una
práctica que no afecte el ecosistema; y la tercera es que los beneficios
o ganancias que se ocasionen de estos sean concedidos de maneja
justa e igualitaria, su objetivo global es que a un futuro haya un medio
sustentable y sostenible.
Es cierto que día a día la afectación ambiental que tiene el planeta, generara un
impacto en el desarrollo mundial en todos sus aspectos económico, social,
cultural; que causara un desequilibrio y un enfrentamiento de las potencias por
tomar el control de lo poco que llegue a quedar. Estos tipos de tratados lo que
buscan es que se pueda regular desde ahora todos los posibles conflictos a futuro
y que no generen un gran daño; porque es tan importante para el país porque no
es un desconocimiento de las riquezas que se tienen en este país es cierto que
aún existe el subdesarrollo tecnológico, pero es un país extractor de diversos
productos, y la preservación es fundamental.
(creado el 5 de junio de 1992 y entra en vigencia el 29 de diciembre de 1993-hay
193 partes-principio de precaución)

Tratado de cooperación amazónica (OTCA)


Este tratado está integrado por los 8 países que comparten la tierra amazónica
(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam), Venezuela, el
objetivo de este tratado similar al convenio de diversidad biológica, que enfatiza en
dar un orden a la incorporación de la economía de cada país a esta área que no
afecte el territorio que preserve su naturaleza pero que generen un desarrollo
económico al sector. este tratado es muy importante para Colombia porque es uno
de los países que entran dentro del grupo de los 8 con una gran extensión de esta
zona amazónica.
(firmado el 3 de julio de 1978-aprobado en Colombia con la ley 74 de 1979-
objetivo promoción del desarrollo armónico de la amazonia)

También podría gustarte