Está en la página 1de 8

1

Paso 2 – Grupo: 442006_48


Rol. Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del
equipo en caso de que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Tarea 1.

1. El estudiante compartirá en el foro una breve descripción del contexto elegido para la
experiencia, con los aspectos que deseé resaltar.

Contexto Militar

El ámbito en que se desarrolla es el más cercano a mi cotidianidad como lo es mi ambiente


laboral. En definitiva, es un espacio que ha sido afectado por el conflicto armado ya que se
refiere a la persona misma como víctima de la violencia sistemática. Al referirme como violencia
sistemática me baso en aquellos actores armados tanto del estado como de grupos ilegales que se
ven inmersos en el conflicto por múltiples factores.

El escenario elegido es institucional como sistema que ha proporcionado herramientas para la


defensa de los derechos de las personas a pesar de que esto signifique el acto glorioso del
sacrificio mismo por la protección de los demás. Es la premisa de la institución sin que esto
tenga que ver con las decisiones de algunos integrantes como actos que vayan en contra de las
políticas de la alta dirección.

La carrera castrense exige una alta exigencia de entrega de tiempo, modo y lugar donde el
trabajo se convierte en vocación y los actos de sacrificio en secuelas del servicio. Estas secuelas
son la intención de citar en esta actividad con la herramienta ensayo visual y estrategia foto voz.
2

Primera Salida
Juan Ramiro Rodríguez Lázaro
Fotografía Construcción narrativa
Título La marca de la guerra.
Cotidianidad en el contexto: Es un soldado que ya
no utiliza el uniforme camuflado por su
reubicación en otra área fuera del área de
combate. Actividades como control en la entrada
de las unidades militares como verificación de
documentos.
Historia del escenario retratado: El título de la
imagen es precisamente la señal que lleva la
persona en su extremidad inferior lo cual es una
gran cicatriz de una mina explosiva o artefacto
explosivo no convencional.
Mensaje. Las secuelas van más hala de la piel, son
señales que están para toda la vida como el día en
que ocurrieron los hechos, día que nunca se olvida
como lo narra el soldado.

Título ¡La buena Fe se fue!


Cotidianidad en el contexto: Dentro de las
instalaciones militares, al fondo un hospital
castrense que llena de remembranza las
emergencias de personas heridas por hechos del
conflicto armado.
Historia del escenario: Una persona que al referir
sus capítulos personas en actividades de violencia
reflexiona como la buena fe se le perdió el día que
intento auxiliar al enemigo y este por poco le quita
la vida.
Mensaje. Según el contexto y experiencia
particular, la desconfianza se convierte en una
cualidad que puede prolongar la vida.
3

Título En memoria…
Cotidianidad de ese contexto. Se trata de un
monumento en memoria a dos hermanos de la
etnia WIWA donde el estado reconoce su
responsabilidad con las víctimas.
Historia del escenario. Victimas que no se olvidan
inmortalizándolos en las instalaciones militares.
Mensaje. La conmemoración diaria de las victimas
inmersas en el conflicto armado y la aceptación de
los victimarios como parte de la transformación
social.

Segunda Salida

Fotografía Construcción narrativa


Título: Soldado desconocido

Cotidianidad en el contexto: la memoria de aquellos


compañeros de batalla que son recordados cuando al
pasar por el lugar se observa el monumento.

Historia del escenario retratado: el monumento se compone


de una pila de piedras con un casco encima de ella. La
imagen más común es ver un fusil con la trompetilla
enterrada en la pila con un casco acomodado en la culata.

Mensaje: expresa todos los soldados que han fallecido en el


conflicto armado y del cual se desconoce a relato cierto
como murieron y cullo cuerpo nunca fueron encontrados.

Lo positivo: Los recuerdos son restauradores de la


memoria de aquellos actos que en saltaron a las
instituciones y a una nación y sirven para orientar el buen
comportamiento de los nuevos miembros.
4

Título: Una sábana tricolor

Cotidianidad en el contexto: esta frase ¡en tiempos de


guerra…! La gente suele decirla en la actualidad
refiriéndose a que el conflicto acabo. No es cierto la guerra
se sigue librando en los campos y zonas urbanas por las
formas de violencia que no acaban, pero si se transforman.

Historia del escenario retratado: Los soldados hijos del


pueblo siguen muriendo en un “post conflicto” falso, lleno
de incertidumbre y ávido por justicia.

Mensaje: la bandera de Colombia como abrigo al cuerpo


de un colombiano en compañía de hermanos de uniforme.

Lo positivo: las imágenes nos ayudan a recordar que no


hay paz sin una verdadera justicia.

Título: Me voy con mi gente

Cotidianidad en el contexto: Es común ver estas imágenes


cuando hay fallecidos. El contexto por muertes violentas se
hace más triste.

Historia del escenario retratado: Las personas que


participan en el conflicto en su gran mayoría son hijos de
gente pobre y en condiciones de vulnerabilidad que buscan
un modo de vivir dignamente sin importar las condiciones
que afronten.

Mensaje: Siempre estamos acompañados, hasta el último


día de nuestra marcha.

Lo positivo: vivimos en un país donde marchamos juntos


para hacernos escuchar.
5

Título: La punta del cañón

Cotidianidad en el contexto: las múltiples jornadas de apoyo


a la población de un grupo de militares son actos del
servicio dentro de su trabajo.

Historia del escenario retratado: la limpieza, arreglo y


embellecimiento de las zonas comunes como parques y
sitios públicos son escenarios que comparten las
comunidades y fuerza pública.

Mensaje: al fondo se observa un cañón apuntando al cielo y


alrededor un grupo de personas que muestran su unión
para un bien común.

Lo positivo: la comunidad y entes del estado se unen para


beneficio público.

Título: La miniatura del conflicto

Cotidianidad en el contexto: estos elementos se utilizan para


adornar los escritorios, cuando por un memento se cambia
de oficio.

Historia del escenario retratado: son figuras que evocan el


ser de la persona que refleja su profesión en cada
elemento.

Mensaje: El morral, chaleco y figura humana expresan


responsabilidad como parte de las herramientas que debe
tener un militar para su trabajo.

Lo positivo: El orgullo son parte de los seres humanos


cuando visten la función principal de la institución que es
servir a la comunidad.
6

TAREA 2

¿Qué reflejan los ejercicios realizados sobre la manera como apropiamos nuestro lugar en
los contextos?

Como lo ilustra Mollica (1999) “las experiencias traumáticas de los supervivientes son distintas
en las diferentes culturas y entornos geopolíticos” p 6. Refiere las experiencias como únicas y sin
lugar a dudas lo que acierta esta afirmación es precisamente el contexto. En lo personal el ámbito
militar conlleva a vivencias difíciles que con el tiempo son traumáticas al punto de convertirse en
un trastorno que nos acompaña hasta el final de la carrera castrense, pero se queda con nosotros
ocupando un lugar en las experiencias con nuestras familias.

¿qué elementos expresan las imágenes en torno a la subjetividad de la comunidad que


habita en estos contextos?

Los recuerdos y experiencias de los hechos de violencia no se apartan jamás de la subjetividad


del individuo y estos son las veces en que se tiene que revivir como proceso de asimilación que
parece que vamos a estar en memoria diaria para no olvidar detalle del caos de la violencia

b. Lo simbólico y la subjetividad. ¿Qué valores simbólicos y subjetivos podemos reconocer?

La validación del diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) hoy día en el DSM5
podemos encontrar criterios diagnósticos para identificar esos signos y síntomas de quien puede
estar padeciéndolo. Desde nuestro pensamiento podemos reconocer que el hecho violento ha
pasado pero su huella ah quedado como el momento exacto y confuso de una cicatriz que sangra
cuando relatamos lo sucedido.

c. La imagen y la narrativa como dinamizadores de memorias vivas. Acciones colectivas


para movilizar nuevos significados sociales.

El reconocer como grupo que somos actores del conflicto en defensa de las políticas de un
sistema de gobierno del cual en muchas ocasiones no entendemos que política aplicamos, pero
entendemos que luchamos por un bien común que incluye a nuestras familias.

d. Recursos de afrontamiento. ¿Qué manifestaciones resilientes de los contextos podemos ver a


través de las imágenes y narrativas presentadas?
7

De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de Justicia como lo informa Gantiva,
(2010) “desde 1990 un total de 7.451 personas han sido víctimas de minas antipersonales, de las
cuales el 34% son civiles y el 10% son menores de edad”. Es un hecho que aquí el porcentaje de
los actores armados no son citados y es porque quizás no son considerados víctimas del
conflicto. A partir de este hecho los militares víctimas del conflicto empezamos a luchar por esa
concepción del poder estar incluidos en los registros no como datos estadísticos de la guerra si no
personas que sentimos y sufrimos también.

e. Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia. ¿Cómo los encuentros y
relaciones dialógicas articulados a una acción psicosocial pueden animar la construcción de
memorias colectivas, capaces de catalizar desde lenguajes alternativos, diferentes violencias
sociales?

De nuevo Gantiva, (2010) nos ilustra mostrándonos datos que ha producido un impacto social
como el del fenómeno de desmovilización con 2.685 niños y adolescentes desvinculados de los
grupos armados al margen de la ley. Parece ser que una persona que no cumpla con el requisito
de menor de edad o ser civil no se considera víctima. La memoria colectiva requiere una
cohesión de todos los actores que participaron en dicha experiencia considerando el hecho que
también los victimarios pueden ser víctimas a causa de un sistema.

Tarea 3: Informe reflexivo y analítico de la experiencia

Introducción
Lo que se busca con este análisis es plasmar desde una perspectiva grupal el reconocimiento del
dolor humano descrito gráficamente según el contexto anunciado. La importancia del contexto y
el territorio como entramado simbólico y vinculante nos permite evidenciar la falta de acción en
el pasado del estado en ciertos sectores y que aun sigue mostrando el abandono a las
comunidades que esgrimen sus recuerdos con los paisajes cotidianos como forma de
reconciliarse con sus experiencias. Los hechos traumáticos citados en la herramienta “foto voz”
por los integrantes del grupo colaborativo son citados en el informe como una forma particular
de narrar y metaforizar la violencia en el contexto elegido que integra que integra conceptos
como simbolismo y subjetividad.
Las imágenes descritas como narrativas nos permite reconocer la memoria de las víctimas que
desde su subjetividad revelan diferentes formas de violencia convirtiéndose esta actividad como
parte de recursos de afrontamiento que tiene el ser humano constituyéndose resiliente con el
tiempo. Por ultimo se muestra la forma en que cada contexto pide metafóricamente ser
reconocido como espacio de memoria colectiva donde todos los actores del hecho victimizante
se han capaz de construir sus historias como parte de su realidad del ayer en el ahora
proyectando una sana convivencia en la reconciliación como forma de transformación social.

Referencias
Gantiva, C. (2010). Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en
Colombia. En Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.° 2.: 143-145. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a12.pdf
8

Mollica, F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de violencia
colectiva. Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política. Madrid Recuperado de
http://www.psicosocial.net/grupo-accioncomunitaria/centro-de-documentaciongac/psiquiatria-
psicologia-clinica-ypsicoterapia/trauma-duelo-y-culpa/108-efectospsicosociales-de-la-violencia-
colectiva/file

Rodríguez, J.; De la Torre, A.; Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto
armado. En Biomédicas Vol. 22 pp. 337-346. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdf

Cordialmente,

Juan Ramiro

También podría gustarte