Está en la página 1de 50

Introducción. 2.1.

Legislación de libre competencia y 22


Mapa conceptual. prácticas de negocio anticompetitivas.
1.Propiedad intelectual. 2.2 Cooperación. 23
1.1 Disposiciones generales. 2.3 Monopolios designados. 24
1.2 Marcas. 07 3. Asuntos laborales. 25
1.3 Indicaciones geográficas. 11 4. Asuntos ambientales. 28
1.4 Nombres de dominio de internet. 13 4.1 Niveles de protección. 30
1 . 5 D e r e c h o s d e a u t o r. 14 4.2 Aplicación y observancia de 31
1.6 Patentes. 15 las leyes ambientales.
1.7 Medidas relacionadas con ciertos 17 4.3 Reglas de procedimiento. 32
productos regulados. 4.4 Consejo de asuntos ambientales. 32
1.8 Promoción de la innovación y el 18 4.5 Cooperación ambiental. 33
desarrollo tecnológico. 4.6 Diversidad biológica. 34
1.9 Biodiversidad. 19 4.7 Relación con los acuerdos 35
2. Política de la competencia. 21 ambientales.
5. Inversión. 39
6. A c t u a l i d a d d e l Tr a t a d o d e L i b r e 41
Comercio Colombia-Estados Unidos.
01
02
La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como
símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

El capítulo busca establecer reglas para la protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual.
El reto es encontrar un adecuado balance entre incentivar y proteger la generación de conocimiento e
investigación, el desarrollo de las artes, letras, la evolución científica y cultural en general, el acceso adecuado
a la tecnología y el conocimiento.

El incentivo consiste en un derecho que permite al innovador el usufructo, exclusivo de su producción por un tiempo
determinado. La protección, justamente está orientada a que el derecho de exclusividad no sea vulnerado.
Colombia definió claramente sus intereses en la negociación, así como las restricciones y los puntos en los que no
estuvo dispuesto a transar.

03
01
02
El objetivo más importante fue preservar el acceso a la salud manteniendo los niveles similares de protección de la
propiedad intelectual contenidos actualmente en la legislación nacional, manteniendo la discrecionalidad para usar
todos los mecanismos de excepción a la protección y la inclusión para atraer oportunamente nuevos medicamentos al
mercado colombiano. En cuanto a patentes y datos de prueba, el campo de la propiedad intelectual relacionada con
medicamentos, Colombia mantuvo su estándar vigente sin crear nuevos obstáculos para el acceso a medicamentos y
preservar todos los instrumentos de flexibilidad existentes en defensa de la salud pública. A cambio el país asumió
compromisos de mayor eficiencia y transparencia en las oficinas de patentes y registro sanitario.

Se logró por primera vez en un Tratado de Libre Comercio (TLC) que Estados Unidos reconozca la importancia de
la biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a ella, la soberanía del Estado sobre los recursos, la
necesidad de contar con el consentimiento previo del estado para obtener acceso al material genético relacionado con
la biodiversidad, y de distribuir equitativamente con la comunidad los beneficios obtenidos por el uso de los recursos
genéticos y de los conocimientos tradicionales.

Se incluyó por primera vez en un Tratado de Libre Comercio (TLC) el tema de promoción de la innovación y del
desarrollo tecnológico como mecanismo para la transferencia de tecnología, por lo que se creó un marco de
cooperativo para la ciencia y la tecnología que será administrado por las entidades de ciencia y tecnología de los
países miembros (Colciencias Colombia) para fortalecer sus capacidades tecnológicas.

04
01
05
01
06
01
07
01
Es un signo distintivo que identifica los productos o servicios de una empresa. Puede registrarse palabras, imágenes,
formas de los productos y sonidos. Lo importante es que se diferencie de los productos a identificar y de las marcas
ya registradas o que están solicitadas.

El titular de una marca puede ser una persona natural o jurídica y en Colombia no es necesario que lleve los símbolos
para demostrar que está registrada.

Los aspectos más relevantes son:

Como condición del registro no se requerirá que los signos sean perceptibles visiblemente.
Las marcas deben incluir las marcas colectivas que son de las que se valen las asociaciones de productores, fabricantes,
organizaciones, entre otras para que con ellas se informen las características comunes de los productos o servicios de los
integrantes de esos grupos, y las marcas de certificación que son las que garantizan la calidad de un producto o servicios.
El titular de una marca registrada podrá impedir que un tercero utilice símbolos idénticos e indicaciones geográficas para
productos o servicios relacionados con aquellos que ha registrado el titular de la marca.

Para las solicitudes y registros de marcas se tiene, tanto en Colombia como en Estados Unidos, a disposición del público,

01
08
una base de datos electrónica. Una vez sea concedido un registro marcario, se protege el signo por diez años, renovables
por 10 años más de manera indefinida.
09
01
10
01
11
01
$3

USA
LIBERTY

12
01
13
01
Se utilizan para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas.
En lo referente a derechos de autor, Colombia mantuvo lo esencial en su legislación y la actualizó. El Tratado de Libre
Comercio reconoce la importancia de algunas instituciones para el país, como las sociedades de gestión colectiva de
derechos de autor, cuya función es hacer respetar los derechos económicos de los cantantes, autores y demás artistas
colombianos Colombia logró mantener disposiciones separadas para el tratamiento del derecho de autor (obras artísticas
y literarias) de las disposiciones de derechos conexos (artistas intérpretes o ejecutantes y productores de
fonogramas), diferenciación que no existe en los Estados Unidos.

A petición de Colombia se incluyeron disposiciones sobre gestión colectiva, derechos morales y el reconocimiento de que
la titularidad originaria recae en autor persona natural.

Se dispuso que los autores pueden autorizar o prohibir la reproducción de sus obras de cualquier forma.
Se incluyeron disposiciones sobre gestión colectiva, derechos morales y el expreso reconocimiento de que la titularidad
originaria recae sobre la persona o autor de la obra.

14
01
Es documento oficial que otorga y reconoce la invención y derechos que de esta se
deriven, entendida como una solución técnica con beneficios a la humanidad.

15
01
16
01
17
01
1 .8 P r o m o c i ó n d e l a i n n o v a c i ó n
y e l d e s a r r o l lo t ec n o l ó g i co

18
01
19
01
20
01
21
01
22
01
23
01
24
01
25
01
En el tratado se reconoce la soberanía de cada país en relación con la
legislación laboral y se asumen compromisos de no deteriorar la legislación
con el propósito de generar ventajas artificiales en el comercio internacional
o en la inversión.

26
01
Este capítulo beneficia a los trabajadores colombianos en la medida en que el
tratado genera incentivos adicionales para que el país sea más estricto en el
cumplimiento de la normativa laboral y prevenir que los exportadores
incumplan sus obligaciones para vender más.

27
01
Este capítulo trata dos elementos principales:
4 asuntos
asuntos
AMBIENTALES
AMBIENTALES

28
01
Otro tema que suscitó gran interés en el curso de la negociación fue el de la
biodiversidad. Este capítulo hace un reconocimiento al derecho soberano de los
países para establecer las medidas que consideren necesarias para su conservación
y uso sostenible, así como para el respeto y preservación de los conocimientos y
prácticas tradicionales de nuestras comunidades indígenas, afrocolombianas y locales.

Debe destacarse muy especialmente que esta es la primera vez que Estados
Unidos acepta incluir en el marco de un tratado de libre comercio una referencia
a la importancia de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad para el
desarrollo sostenible y a la contribución que los conocimientos y prácticas
tradicionales de las comunidades indígenas aportan para su preservación, así
como a la necesidad de incrementar los esfuerzos conjuntos para asegurar su
conservación y uso sostenible.

29
01
En la negociación se reconoce el derecho soberano de establecer los niveles de
protección ambiental (incluidas las políticas, prioridades y leyes) que el país
considere adecuado. En el TLC quedó de manera expresa un reconocimiento a la
soberanía de los países sobre sus recursos naturales, sobre su uso y aprovechamiento.

30
01
El capítulo establece un balance en la relación entre comercio y medio ambiente, en la
medida que contempla la necesidad de que los países firmantes del acuerdo respeten y
hagan cumplir su legislación en materia ambiental. En tal sentido, el capítulo resulta
fundamental para procurar que los beneficios derivados de un mayor flujo comercial
no traerán efectos nocivos para nuestro medio ambiente.

01
31
Los miembros del Tratado deben garantizar que las personas interesadas puedan
solicitar a las autoridades respectivas la investigación a faltas contra la legislación
ambiental y les den la debida consideración a estas solicitudes.

32
01
En paralelo a la negociación de los asuntos ambientales, se negoció un Acuerdo de
Cooperación Ambiental, con el propósito de contar con una herramienta que
contribuya a la adecuada implementación del capítulo. Las áreas de cooperación van
desde el fortalecimiento de nuestra capacidad de cumplimiento de los compromisos
derivados del TLC, hasta la consecución de apoyo y recursos frescos que permitan
afianzar el desarrollo de programas nacionales de protección a la biodiversidad, la
promoción de bienes y servicios ambientales y el desarrollo de programas voluntarios
de gestión ambiental empresarial.

01
33
Los miembros se comprometieron a promover y fomentar la preservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica con todos sus componentes y niveles incluyendo
plantas, animales y sus hábitats. Así como también conservar y respetar los
conocimientos y prácticas de las comunidades indígenas y otras comunidades, que
aportan a la preservación y sostenibilidad de la diversidad biológica.

34
Las partes reconocen que los acuerdos ambientales multilaterales de los que hacen
parte, tienen un rol fundamental en la protección del ambiente global y nacional y
reconocen que este capítulo y el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), pueden
ayudar a lograr los objetivos de estos acuerdos.
Algunas instituciones y políticas ambientales de carácter multilateral referentes para
el capítulo ambiental del Tratado de Libre Colombia-EE. UU. son:

35
36
37
38
39
40
Según Procolombia, el texto del acuerdo del Tratado de Libre Comercio quedó
plasmado en un preámbulo y 23 capítulos.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, a donde se


dirigen el 31,8 % de las exportaciones según el Departamento Nacional de
estadística DANE (2016). Una de las razones que llevó a negociar el tratado
fue lograr una relación comercial estable y duradera con ese país, ante la
inminente desaparición de las preferencias comerciales del ATPDEA, que le
daban acceso privilegiado a 5.600 de productos de exportación de
Colombia a ese mercado.
Actualmente Colombia ocupa el puesto 23 como socio comercial de Estados
Unidos, representando tan solo el 0,8% del comercio de ese país.

41
Agroindustria Manufacturas e Servicios Prendas de Vestir
Insumos
* Acuícola y pesquero * Animación digital * Cuero y sus manufacturas
* Frutas y hortalizas * Artesanías y video juegos *Jeanswear
procesadas *Artículos de dotación *Aplicaciones móviles *Joyería y bisutería
* Cafés especiales *Autopartes *Audiovisual *Ropa de control
* Cacao y derivados *Cosméticos y productos *Industria gráfica y *Ropa del hogar
*Flores de aseo personal editorial *Ropa deportiva
* Frutas, legumbres y *Envases y empaques *Software y servicios TI *Ropa formal
hortalizas *Instrumentos y aparatos *BPO *Ropa infantil
* Moliner y Panaderia *Materiales de construcción *Exportación de servicios *Ropa interior
*Pasabocas o Snacks *Muebles de madera de salud *Textiles e insumos
*Productos farmacéuticos para la confección
*Químicos *Vestidos de Baño
Dada la importancia comercial con dicho país, el Ministerio de Comercio, Industria y
turismo, resaltó algunos de los alcances que ha tenido el Tratado de Libre Comercio (TLC)
con el país norteamericano desde su inicio.

En el transcurso de 5 años de haber entrado en vigor el TLC con Estados Unidos, las exportaciones
de empresas colombianas se han incrementado: más de 8.700 firmas diferentes han vendido sus
bienes a dicho país en algún momento de su operación.

De ellas, unas 6.400 empresas distintas exportaron por primera vez a Estados Unidos, de las cuales
2.049 lo han hecho en forma permanente. En el 2016, esas empresas sumaron ventas a ese mercado
por US$707,8 millones.

De acuerdo con el MINCIT, entre 2012 y 2016, las exportaciones de bienes no minero-energéticos a
Estados Unidos pasaron de US$3.415 millones a US$3.836,4 millones, un crecimiento del 12,3%.
En los 5 años de vigencia nuevos productos han ingresado por primera vez al mercado
estadounidense. Medicamentos, hongos, neumáticos, maíz, productos laminados, dentífricos, entre
otros, son algunos de los productos con crecimientos constantes en sus exportaciones.
En el año 2017 se iniciaron las exportaciones de Aguacate Hass.

43
Con el TLC con Estados Unidos sectores como el de cosméticos, calzado y confecciones, Colombia
comenzó a ser competitivo en niveles similares con mercados como Países Bajos, Hong Kong y
Corea, resaltó el ministerio.

¿Cuánto representó la inversión?

Según el Banco de la República, durante el período de vigencia del TLC con Estados Unidos ha
llegado desde ese país capital por US$11.724 millones. Estas inversiones generaron en el país más
de 22.500 puestos de trabajo, lo que implica un incremento del 28% frente al quinquenio anterior
(2007-2011).

La inversión estadounidense se dirigió especialmente a sectores de servicios de software y tecnología


de la información, metalmecánica, agroindustria, infraestructura en turismo, industria
farmacéutica, fondos de inversión, ingeniería y materiales de construcción. (Revista Dinero,2017).

44
Bibliografía- Webgrafía:
Procolombia. (s.f.). Resumen.
Dinero.com (publicado el 5 de septiembre de 2017). ¿Cuál (Recuperado el 23 de noviembre de 2017).
ha sido el beneficio de los 5 años de TLC con EE UU? En: http://tlc-eeuu.procolombia.co/abc-del-tlc/resumen
(Recuperado el 23 de noviembre de 2017).
En: https://www.dinero.com/economia/articulo/ Procolombia. (s.f.). Oportunidades por Sector.
balance-de-los-5-anos-del-tlc-entre-colombia-y-estados- (Recuperado el 23 de noviembre de 2017).
unidos/245073 En: http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Capítulo. Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Marca.
(s.f.). Dieciséis-Derechos de Propiedad Intelectual. (Recuperado el 22 de noviembre de 2017).
(Recuperado el 21 de noviembre de 2017). En: http://www.sic.gov.co/marcas
En: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=
Documentos&lFuncion=verPdf&id=65804&name= Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Patentes.
Capitulo_16_-Dieciseis_-_Derechos_de_Propiedad_ (Recuperado el 22 de noviembre de 2017).
Intelectual.pdf&prefijo=file En: http://www.sic.gov.co/patentes

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Capítulo.


(s.f.). Dieciocho-Medio Ambiente. (Recuperado el 21 de
noviembre de 2017).
En: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=
Documentos&lFuncion=verPdf&id=65806&name=
Capitulo_18_-_Medio_Ambiente.pdf&prefijo=file
Control del documento
Nombre del documento: Material de formación 1: Acuerdos, reglas de origen, trato nacional y zonas francas.
Nombre del programa de formación: TLC COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS.
Versión: 1
Nombre Cargo Fecha
Experto temático asignada al Equipo de
Elaboró
Ana Milena Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Noviembre
Moreno Pinilla Educativos - SENA Regional Risaralda. 2017
Asesor pedagógico del Equipo de
Primera Nelson Iván Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos 14 febrero
revisión Giraldo Educativos – SENA Regional Risaralda. 2018

Guionista del Equipo de Adecuación Gráfica y


Segunda Víctor Hugo 16 febrero
Didáctica de Recursos Educativos - SENA Regional
revisión Suárez Palacio 2018
Risaralda.

Andrés Felipe Líder del Equipo de Adecuación Gráfica y


20 febrero
Aprobó Valencia Pimienta Didáctica de Recursos Educativos - SENA Regional
2018
Risaralda.
ATRIBUCIÓN,
NO COMERCIAL,
COMPARTIR IGUAL.
Este material puede ser distribuido, copiado
y exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún bene-
ficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original.

También podría gustarte