Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTO
( UAPA)

TEMA:
Trabajo final (análisis de una novela).
FACILITADOR(a):
DELCIS MARÍA REYNOSO M.

PARTICIPANTE:
Rossy Vargas gabin

MATRICULA:
202000562

MATERIA:
ESPAÑOL II
INTRODUCCION
El túnel, es una novela corta argentina escrita por Ernesto Sábato en
1948. Juan Pablo Castel, personaje principal y narrador, cuenta desde la
cárcel los motivos que lo llevaron a asesinar a María Iribarne, su amante,
a continuación, se encuentra información detallada acerca de lo más
importante de esta novela.

Ficha de la novela
Título de la novela. El Túnel
Nombre del Autor. Ernesto Sábato
Época a la que pertenece el Ernesto Sábato pertenece a la
generación de 1920-1950 de
autor. escritores hispanoamericanos, la
cual está caracterizada por orientar
sus obras a los conflictos del
hombre de ciudad y al realismo
fantástico acudiendo a veces a
formas de expresión que son
verdaderos experimentos
lingüísticos.
Editorial de la novela. Editorial Sur.(Argentina)
Año en que la editorial 1948
publico el libro.

Ernesto Sábato
(Argentina, 1911)

Novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo


contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien
y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos
Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos.
Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de
doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-
Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia transcendente en
su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros
del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en
los métodos del psicoanálisis.

Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional


de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el
periódico La Nación, atacando el régimen de Perón, por lo que se vio
forzado a abandonar la enseñanza.

Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el


universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que
censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta
desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que
ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto
fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe
una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad
del individuo contemporáneo.

A Sábato le interesa reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por


el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es única vía de
salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su
autor como una inquietante y original personalidad literaria. Sobre
héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo
XX, fue su siguiente obra y consagró a Sábato como escritor universal. En
ella quiso indagar "las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay
en el subsuelo del hombre"; vertió sus obsesiones personales en una clara
introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia
argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista,
sin salida.

La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica


venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del
general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su
jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de
la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del
personaje central, Fernando, está el 'Informe para ciegos' que a veces se
ha publicado como pieza autónoma, una pesadilla que sufre Fernando
culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor a
introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando
elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud. Aún siguió
reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón, el
exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una
estructura narrativa aparentemente fragmentario, y de argumento
apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil
la resistencia. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y
del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro
rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas
y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956),
La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la
Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión
llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a
1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela
la ha plasmado en ensayos tan significativos como El escritor y
sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo:
Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968).

Sábato ha recibido el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor


de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. Desde
hace años, la pérdida progresiva de la vista le ha alejado de la escritura,
aunque ha descubierto la pintura y a ella dedica gran parte de su tiempo.

EL TUNEL
Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el
relato confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne.
Habla acerca de lo que piensa de los seres humanos, que todos son
vanidosos, que aunque traten de ser modestos siempre actúan por vanidad.
Según él no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, él
se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza de que por lo
menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie
lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la
mujer a la que mató. 
Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro
llamado "Maternidad". Explica que no soporta a los críticos que empiezan
a comentar su cuadro y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba
una mujer que miraba jugar a un niño, pero arriba, a la izquierda, a través
de una ventanita, se veía una pequeña y remota escena de otra mujer que
miraba el mar y que estaba como esperando algo, una escena que sugería
soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena del cuadro
excepto una muchacha que miró fijamente la ventanita. Después
desapareció entre la multitud. 
Una tarde la vio en la calle, la siguió hasta el edificio de la compañía T,
entró en el y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron y Juan
Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la
recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día que la fue a
esperar al edificio la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín
para que conversaran, él le dijo que la necesitaba porque sabía que ella
pensaba como él. Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había
dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente.
A la mañana siguiente la llamó pero la sirvienta le dijo que se había ido al
campo y que le había dejado una carta. Juan Pablo se dirigió a la casa de
María para buscar la carta, una vez allí habló con un tal señor Allende
que era ciego, este le dijo que era el esposo de María y le entrego la carta.
Allende le dijo que María había ido a la estancia que era de su primo
Hunter.
Una vez que María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo
la amaba pero sentía que María era evasiva y misteriosa, discutían
continuamente porque él le hacía muchas preguntas obsesivas acerca de
sus antiguas relaciones con otros hombres y de su esposo Allende. En una
de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana
siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia.
Juan Pablo se dirigió a la estancia para ver a María, fue allí donde se
encontró con Hunter quien le presentó a una mujer llamada Mimí. Hunter
le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Una vez que
llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan
Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. Cuando él
abandonó la estancia creyó que María lo seguiría pero no fue así. En su
casa le escribió una carta en donde le decía que no entendía cómo podía
estar con él, con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se
arrepintió de haberla mandado y fue a buscarla pero en el correo no
quisieron devolvérsela.
La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría,
quedaron de verse al día siguiente. Esa noche Juan Pablo bebió mucho y
se acostó con una prostituta, se dio cuenta de que María se asemejaba
mucho a ella en sus gestos y llegó a la conclusión de que María era
también una prostituta. Habían quedado de encontrarse en la Recoleta
pero María no llegó entonces él la llamó por teléfono y la sirvienta dijo
que el señor Hunter la había llamado y ella había partido.
Juan Pablo fue a la estancia en un auto prestado, una vez que llegó se
escondió y esperó. Después de una espera interminable los vio bajando
por la escalinata, iban del brazo, los vio caminar largamente por el
parque. Entonces comenzó la tormenta, con truenos y relámpagos, luego
empezaron a caer las primeras gotas. Juan Pablo se trepó hasta la planta
alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su dormitorio,
empuñó un cuchillo y abrió la puerta. 
Cuando se acercó a la cama, María le preguntó tristemente qué iba a
hacer, él le respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo,
entonces, llorando le clavó el cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Aires
y telefoneó a la casa de Allende diciendo que tenía que verlo. Le gritó al
ciego que venía de la estancia, que María era la amante de Hunter y que la
había matado, entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego fue a
la comisaría y se entregó. En los meses de encierro intentó darle
explicación a la última palabra del ciego: "Insensato" y el porqué de que
Allende se hubiera suicidado.

Detalle de la Novela Por Capitulo

Capítulo I: Juan Pablo Castel hace una pequeña presentación de


su persona donde menciona ser el autor del crimen de María Iribarne,
hace hincapié en la memoria colectiva, dice que él no cree en eso y que no
sabe lo que realmente recuerde la gente sobre su crimen, piensa que
quizás y ya se ha olvidado.

Capítulo II: Hace una pequeña introducción a su historia de la muerte de


María Iribarne e irónicamente pide que aunque sea uno de sus lectores lo
entienda, contando que una sola persona lo entendió y esa fue
precisamente la mujer que mató.

Capítulo III: Castel cuenta cómo conoció a María, dice que fue en


una exposición de pintura en el que él expone, le llama la atención una
muchacha que mira fijamente una ventanita con una mujer frente al mar
que aparece en uno de sus cuadros, al notar tal detalle.

Capítulo IV: Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la


ciudad. En su búsqueda el pintor fantasea con todas las posibilidades que
tiene para conocerla y abordarla en la calle, a la vez que hace una serie de
reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a
las que prefiere no ir.

Capítulo V: Juan Pablo Castel encuentra a María en la calle y la sigue


hasta su trabajo, entra al edificio detrás de ella y le pregunta por
cualquier cosa, María lo reconoce y se sonroja.

Capítulo VI al VII: Castel le hace ver que la ha estado buscando que


tienen que hablar de la "ventana" de su cuadro, lo que María parece no
entender y él sale corriendo. María lo alcanza y se disculpa diciéndole que
lo tiene muy presente y se va. Castel no deja de pensar en ella y decide
buscarla otra vez.

Capítulo XIX al XII: Al día siguiente Castel va al mismo lugar a esperar


que María pase y la lleva del brazo a un parque cerca de ahí. El pintor le
confiesa a María que no deja de pensar en ella y que la necesita, le pide
que nunca se separe de él. Le pide que hablen del cuadro de la ventana y
María le dice que le parecía un mensaje de desesperanza y le dice que
nada ganará con verla porque le hace daño a todos los que se le acercan.
Más tarde Castel la llama por teléfono y no alcanza a entender la
misteriosa voz de María que finalmente le dice que tiene que colgar. Juan
Pablo le dice que la llamará al día siguiente. Agitado por la llamada
Castel no puede dormir y se va a un café, muy temprano habla a casa de
María y la mucama le dice que se fue al campo pero había dejado
una carta para él. Al llegar a casa de María lo recibe un hombre ciego
que le entrega la carta y se presenta como Allende, esposo de María,
sorprendido Castel abre la carta que únicamente dice: "Yo también pienso
en usted". Allende cuenta a Castel de la estancia en donde se encuentra
María y de Hunter su primo, quien está al frente del lugar.

Capítulo XXI al XXV: Abrumado por el desgaste de la relación Castel se


pierde en la bebida y sueña que un hombre lo convierte en pájaro. Al
levantarse llama a casa de María y se entera que se fue a la estancia y le
manda una carta pidiéndole perdón. Días después recibe respuesta de
María invitándolo unos días a la estancia. Al llegar a la estación, un
chofer recoge a Juan Pablo argumentando cierta indisposición de María.
En la estancia es recibido por Hunter y una amiga que lo cuestiona sobre
pintura. Los amigos conversan mientras Castel se pregunta sobre los
motives de María para no salir de su habitación.

Capítulo XXVI al XXVIII: Finalmente aparece María y se van a caminar


por la playa con el pretexto de ver unos dibujos de Castel. Estuvieron en
silencio frente al mar y María le confesó lo conmovida que estaba con el
cuadro de la ventana y de cómo deseaba conocerlo. Al regresar a la casa,
Hunter estaba muy agitado y al parecer celoso, eso hizo entender a Castel
la relación que había entre ellos, se retiró a su habitación y escuchó que
discutían. Al día siguiente muy temprano decide marcharse.

Capítulo XXIX al XXXIII: Castel confundido y decepcionado por la


situación con María bebe incansablemente, se pelea en los bares y
maltrata prostitutas. Le envía una carta a María en donde le explica su
salida repentina de la estancia y agradece sus atenciones pero él no cree
en ella porque no entiende cómo puede hablarle de amor a él y a su
marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver. Va al
correo a depositar la carta y minutos después se arrepiente, trata
inútilmente de recuperarla pero en la oficina postal no se lo permiten.
Castel llama a María a la estancia para pedirle que venga a verlo o si no
se matará, María le hace ver que no tiene caso verse de nuevo que sólo se
lastimarán más pero ante la amenaza de suicidio acepta. Castel sigue
cuestionándose la relación entre Hunter y María y va a buscar a Lartigue
un amigo cercano a Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen
relaciones María y su primo, ante la negativa de Lartigue y su
nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a casa de María
que ya está en Buenos Aires y acuerdan verse al día siguiente a las cinco
de la tarde.

Capítulo XXXIV al XXIX:

María no llega a la cita y al llamarla a su casa, Juan Pablo se entera de


que se regresó temprano a la estancia. Castel le pide un coche a un amigo
porque según él su padre está muy enfermo. Castel se encuentra afuera de
la estancia y recuerda los momentos felices con María y la sueña niña
corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo caso había un
sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido
mi infancia, mijuventud, toda mi vida. Comprende que siempre ha existido
un muro de vidrio que separa a María de él. Después de la espera, Castel
ve a través de la ventana de la casa, que ellos bajan las escaleras y se van
del brazo a dar un paseo por el parque, al volver a casa, Castel se siente
morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y
más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo con un cuchillo en
mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de María quien le
pregunta sobre lo que va a hacer, Castel responde que tiene que matarla
porque lo ha dejado solo y la mata. Sale de la casa y muy temprano llama
a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo. En la cita, Castel
le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e incluso le
hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente Allende persigue a
Castel y le grita "insensato". Castel se entrega a las autoridades y se
entera que Allende se ha suicidado.

Esquema de personajes y sus relaciones

Haz un esquema de los personajes principales y secundarios de la novela,


dibujando líneas que muestren las relaciones entre ellos.

Personajes Principales:

Juan Pablo Castel: era un hombre tímido, según él decía al principio de la


obra. Era un tipo que lo examinaba todo, todo lo planeaba, todo lo
pensaba hasta llegar a una conclusión. Era un poco desconfiado,
con emociones descontroladas, etc.

María: era una persona manipuladora, le gustaba engañar a los hombres,


como si le gustara lastimarlos y disfrutara de esto. Era una persona difícil
de entender, difícil de conocerla a fondo y penetrar en su corazón, que
parecía de piedra.

Allende: Allende quien es el marido de María, es un personaje secundario


que parece confiar y querer a María. Físicamente es alto, flaco y ciego.

Personajes secundarios:

Hunter: Hunter es el Primo del esposo de María y aparentemente su


amante también. Es una persona superficial y trivial.
Mimi: es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella
utiliza para poder justificar su forma de ser, pedante, siempre está
pronunciando las palabras en su idioma original.

Richard: Muy amigo de María, quien se suicidó. Solía ahogarse en un


vaso de agua. Tenía muchos problemas y a veces no encontraba la salida.

CONCLUSION PERSONAL
Esta obra, trata de la confesión de un criminal que asesina por celos. En
efecto, para una mirada superficial, esta historia sólo consiste en una
vertiginosa historia de amor, pasiones, celos, persecuciones psicóticas y
obsesiones. Sin embargo, con una visión más profunda se descubre que el
alcance de la misma va más lejos: la descripción del hombre desesperado
por encontrar una comunión plena, un deseo de amor total cerrado y
asfixiante como el Túnel en el que el habita, esa búsqueda inútil y
desgastante del ABSOLUTO. Y aquí queda demostrado que ese deseo solo
puede acarrear dolor, desesperación y locura. Si yo tuviera que describir
la novela en dos renglones, diría que se trata de…

Una novela sobre esa búsqueda del absoluto, esa locura de adolescentes,
pero también de seres humanos que no quieren o no pueden dejar de serlo,
espero y les guste mi trabajo.

También podría gustarte