Está en la página 1de 3

MARCO TECTONICO

El Perú pertenece a una de las regiones de gran actividad sísmica conocida como el Círculo de
Fuego del Pacífico donde han ocurrido más del 80% de los eventos sísmicos en el mundo. El
marco tectónico regional a mayor escala está gobernado por la interacción de la placa de
Nazca y la placa continental sudamericana, que sucede en un plano de subducción en el
subsuelo del océano Pacífico en la costa del Perú. Los movimientos en la zona de subducción
(sismos intraplaca) han generado terremotos cuyas magnitudes varían entre 8,5 y 9,5 en la
escala de Richter, en un radio de 100 km del área del proyecto.

La región Cajamarca está constituida por un basamento sedimentario de edad mesozoica,


plegado y cubierto por derrames volcánicos terciarios. En el sector de Minas Conga, las
formaciones sedimentarias están constituidas por sedimentos areno - lutáceos en la base,
carbonatos de plataforma poco profunda en la parte media e intercalaciones de margas y
lutitas al tope (Valanginiano - Cenomaniano).

Una deformación compresiva afecta estas formaciones desde la fase orogénica Inca II, cuya
máxima expresión se sitúa hacia los 43 Ma. Esta deformación se evidencia en la región por
pliegues WNW – ESE y fallas de tendencia NE (Cocañes) a SW (Michiquillay).

Las estructuras ligadas a esta deformación controlan el emplazamiento de los stocks terciarios
a lo largo del corredor tectónico NW - SE, activo de Hualgayoc a Michiquillay.

Estos stocks ocurren en forma de lacolitos y sills disimétricos (Mishacocha), localmente con un
borde ver tical (Chailhuagon), emplazándose preferentemente en las zonas de flexuras, en ejes
anticlinales (stock al sur de Chailhuagon), así como en las interfaces geológicas entre
secuencias sedimentarias de diferente competencia (Michiquillay, Hualgayoc). La parte
superior de estos stocks, en contacto con las rocas carbonatadas produce generalmente débil
y localmente fuerte skarnización; contiene frecuentemente enclaves centimétricos a métricos
de endoskarn, mostrando fenómenos de stoping magmático.
PRINCIPALES ESTRUCTURAS

El distrito geológico del Proyecto Conga ha sido sujeto de actividades tectónicas durante el
Paleoceno, deformando de gran manera los sedimentos cretáceos de la región. Existen dos
largas estructuras anticlinales que se ajustan al patrón de estructuras regionales.

• La anticlinal de Caparrosa
• La anticlinal de Alforja Cocha

La anticlinal de Caparrosa se encuentra al sur del área del proyecto. Tiene una longitud mayor
a 10 km y una dirección E-W, y desciende W-N-W.

La anticlinal Alforja Cocha se localiza en el centro del área de estudio con una distancia de 18
km y una orientación E-W.

Además, se encuentran tres fallas importantes en el área de estudio:

• Falla con orientación norte a sur

• Falla con orientación noroeste a sureste

• Falla con orientación noreste a suroeste

La falla que presenta mayor importancia dentro del distrito es aquella que posee la orientación
de norte a sur, pues tiene el control del emplazamiento de unidades de pórfido mineralizado.

A continuación se hará una breve descripción de las fallas activas que tienen importancia para
el Proyecto Conga.

Falla de Chaquilbamba

Esta falla de tipo normal, de dirección nor-noroeste, está localizada entre Chaquilbamba y
Marcabal, cercana a la frontera entre los departamentos de La Libertad y Cajamarca. La falla
activa tiene una longitud de mapeado de aproximadamente 1,5 km y la distancia mínima
desde la falla de Chaquilbamba al Proyecto Conga es de 70 km.

Los últimos desplazamientos ocurridos en la falla se han asociado a dos movimientos sísmicos
en 1937.

Falla de la Cordillera Blanca

ESCARPA DE LA FALLA DE CHAQUILBAMBA


La falla de la Cordillera Blanca es una gran falla activa que demarca el límite oeste de una
amplia extensión a lo largo de los Andes Centrales. Esta falla de desplazamiento normal y
dirección nor-noreste y este-noreste, tiene dos secciones: una sección de fallas continuas de
100 km de longitud, que se encuentra al norte de la ciudad de Huaraz, y una sección al sur de
fallas discontinuas de 80 km. de longitud.

Los últimos eventos de fallas superficiales a lo largo de la sección del norte tuvieron
desplazamientos de 2 a 3 m, sugiriendo un periodo de recurrencia de 1 000 a 3 000 años. La
zona activa más cercana de la falla de la Cordillera Blanca al Proyecto Conga, es de 180 km.

También podría gustarte