Está en la página 1de 2

Cinco de las seis empresas con mayor valor bursátil según Fortune

500, como Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y


Facebookrecibieron en algún momento de su historia inversión de la
industria de capital privado, también conocido como private equity. 

Startups como Clip y Rappi en América Latina o Uber y Netlix en


Estados Unidos, son ejemplos de cómo hacer realidad un negocio
con la ayuda de los fondos de capital privado (FCP) y son muestra
del gran interés que existe actualmente por invertir en compañías
disruptivas; lo que ha incrementado las posibilidades de los
emprendedores para levantar capital y convertirse en un referente
de sus respectivos sectores.

"Nos gusta hablar mucho de los casos de éxito de las empresas, pero
muchas veces no sabemos quiénes son los héroes ocultos que
realmente han acompañado a estas compañías a ser lo que son hoy
en día", explicó Liliana Reyes, directora general de la Asociación
Mexicana de Capital Privado (Amexcap).

El capital privado es una de las inversiones que mayor relevancia


han tomado en los últimos años a nivel global y en México,
principalmente por el apetito de los inversionistas por mayores
fuentes de rendimiento. 

"Hoy por hoy, México es el segundo mercado de private equity más


grande de América Latina, después de Brasil, en términos del
número de inversiones, y capital invertido en total", dijo en
entrevista para El Economista, Cate Ambrose, presidente y directora
ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y
Venture Capital (Lavca, por sus siglas en inglés).
Fondos de capital privado, los "héroes
ocultos"

Un fondo de capital privado es un intermediario financiero que


capta recursos de inversionistas profesionales, para destinar ese
dinero a diversas compañías privadas o proyectos que tienen un alto
potencial de crecimiento. 

También podría gustarte