Está en la página 1de 16

TUNJA

HISTORIA V
TRABAJO 1
ARQUITECTURA Y URBANISMO COLONIALES
TUNJA

Presentado por:
Cesar Augusto Betancourt Arbelaez
Yissel Natalia Gaviria Palacio
Michael Estib Rodriguez Daza
Linda Caterine Romero Arroyo

30 Mayo 2019

TUNJA

LOCALIZACIÓN
Municipio, capital del departamento de Boyacá. Localizado sobre la cordillera oriental de los
Andes Colombia, a 115 Kilómetros de la ciudad de Bogotá. Construida sobre una de las
capitales de la confederación muisca, Hunza. Tunja obtuvo título de de ciudad otorgado por
TUNJA

la Corona Española, llegando a convertirse en uno de los mayores centros administrativos,


judiciales, políticos y culturales del país.

FUNDACIÓN
Ocurrió el 6 de agosto de 1539, Se escogió el día 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del
Señor y primer aniversario de la fundación de Santafé de Bogotá, se realizó en presencia de
indígenas y españoles. La ceremonia se celebró en la que sería la futura plaza Mayor, en las
bases urbanas de la Hunza indígena. Sobre los antiguos bohíos chibchas se levantaron las
casas de los primeros pobladores, los templos y los conventos. El Acta fue llevada
posteriormente al primer libro de Actas del cabildo, que se conserva en el Archivo Regional
de Boyacá.

FUNDADOR: El Capitán Gonzalo Suárez Rendón.

Fue fundador de la ciudad de Tunja (Colombia). Cuya


fundación hispánica data del 6 de agosto de 1539, tomando
posesión de ella nombre del Rey de España. Destacó en
esta como comendador y líder político y fue corregidor de
ella entre los años 1539 y 1544, convirtiéndola en centro
religioso católico y cultural del Virreinato Español. El
nombre de esta ciudad se deriva de su nombre indígena
Hunza, que significa Varón Prudente.
TRAZA
La Traza
rectangular, se
caracteriza de
manzanas
cuadradas, que se
dieron en el área del Virreinato del Perú
a partir de la fundación de Lima, que adoptó
finalmente la forma de de plaza mayor
cuadrada que concentra las casas del
cabildo.
El Marco de la Plaza fue el lugar propicio
para situar la iglesia, y que la iglesia terminará
de dar su fachada a la plaza. Esto señala
que hubo un cambio de pensamiento de
diseño de las ciudades por parte de los
fundadores a mediados del siglo XVI.
(Salcedo, 1996)
TUNJA

Trazas difundidas. En el virreinato de Perú Fuente: Salcedo Salcedo (1996, p. 65)

MODELO
Modelo traza Limeña

Trazas urbanas difundidas. En el virreinato de Perú Fuente: Salcedo Salcedo (1996, p. 68)

“En la traza limeña la iglesia aparece


siempre en la manzana del levante, de
manera que, al mantener su
orientación tradicional, la iglesia
debe, forzosamente, dar su fachada a
la plaza.
Una posible explicación a este cambio
de en la posición relativa de la iglesia
en la plaza es que en algunos
fundadores se estuviera abriendo
paso ya la nueva corriente del
humanismo renacentista. una cuya consecuencia arquitectónica fue la concepción de plaza
con fachadas de fondo y la percepción del continuum, un espacio fluido, fugado desde la
plaza hasta el interior de los espacios o al paisaje,” y cuya versión popular podría
expresarse en una frase como -la fachada de un edificio debe verse desde la plaza-.”1

“Gonzalo Jiménez de Quesada aplicó a Santa Fe la traza limeña en 1539 y, después de él,
siguieron su ejemplo los fundadores de las ciudades y villa del Nuevo Reino de Granada:
Tunja, Pamplona, Leiva. No parece gratuita ni caprichosa su elección. Ya Santiago
Sebastián y Gustavo Otero Muñoz han señalado cómo entre quesada y Juan Castellanos (Tal
como el autor de las Elegías lo narra) el tema humanístico y las nuevas corrientes poéticas
TUNJA

italianas eran objeto de discusión. No sería extraño que Jiménez de Quezada hubiera
preferido una forma más -culta- de implantación arquitectónica para la iglesia de Santa Fe,
si bien en poesía prefería los metros antiguos castellanos.” 2
1. Salcedo Jaime, Urbanismo Hispanoamericano siglos XVI, XVII y XVIII,Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Arquitectura y Diseño, 1996, pág 662. Ibid, pág 66
2. Ibid, 69.

DESCRIPCIÓN
“Como la mayoría de las fundaciones, el trazo inicial fue de 25 cuadras para solares, con
edificios religiosos, administrativos y civiles a partir de la plaza mayor, centro de actividad
económica y social de los más pudientes, quienes se ubican a lo largo de plazuelas con
fuentes de agua, calles y desagües a cielo abierto que bajan al arrabal de los menos
pudientes. Los edificios religiosos imitan el modelo barroco peninsular para configurar el
barroco mestizo: adobe, ladrillo y maderas son recursos disputados por las distintas órdenes
religiosas (Romero, 1999).” 3
3. Santamaría, L. A. (2017). El urbanismo colonial en la ciudad de Tunja. Designia, 4(2), 61-81. Pág 72.

El modelo colonial y la implantación del Damero, se constituyó una trama que permitió
configurar manzanas construidas, localizar parques y equipamientos, conectaba el camino
real y propiciaba la expansión. Así surgió la plaza de Bolívar y los monumentos como la
iglesia de San Lázaro en la sima de las montañas al occidente de la ciudad. Este trazado fue
pensado con el fin de expandirse, resulta ineficiente en la topografía de ladera, pues genera
calles con pendientes superior.
El centro histórico forma el primer asentamiento de la ciudad de Tunja, la ubicación de
parroquias frente a los espacios públicos demostró el poder de la religión en la ciudad junto a
los poderes político y económico. (Duarte, 1998)

Los feligreses se distribuían entre las tres parroquias de la ciudad. Cada cuadra tiene
dibujadas las casas existentes, las iglesias y fuentes de agua, la plaza central está rodeada por
la iglesia, las casas reales y las calles tiradas a cordel con cuadras y solares. El 7 de abril de
1623, el Dr. Don Fernando Arias de Ugarte divide el curato de la iglesia de Santiago en las
parroquias de Santiago, con 35 cuadras y 198 casas; Las Nieves, con 52 cuadras y 141 casas;
y Santa Bárbara, con 43 cuadras y 145 casas. En el Censo de 1610 en Tunja, hay 3500
pobladores entre españoles, indios y negros, y de acuerdo con la Memoria de los vecinos y
moradores de la ciudad en 1620, son 4991 pobladores entre españoles, indios y castas.
(Santamaría, 2017)

El plano de 1623 muestra 130 cuadras mientras que en el de 1816 se aprecian 90. La ciudad
presenta edificios sin aleros y calles empedradas sin andenes, el atrio en la iglesia mayor es
de poca anchura, las tiendas de la plaza central y la Calle Real tienen puertas forradas en
cuero o lata.
TUNJA

Tiene cuatro plazas la San Laureano, San Juan de Dios, San Francisco y Suárez Rendón, tiene
fuentes públicas para abastecimiento de agua son Abreú o Abreo, Santa Bárbara y las
situadas en la esquina occidental en la calle de la Gendarmería, la esquina sur de San
Francisco, la plazuela de la Penitenciaría y junto al convento de Santa Clara. Las personas
acomodadas se proveen de agua de la fuente grande, y los pobres, del agua rezada de la Pila
Salada. (Salcedo, 1996).

La estructura de la ciudad indiana, fuente: Salcedo Salcedo (1996, p. 68)

Primer plano de la ciudad, 1623, fuente: Arquitecto Rafael Valderrama (1973)

CARACTERÍSTICAS

- Edificios sin aleros


- Calles empedradas sin andenes.
TUNJA

- El atrio en la iglesia mayor es de poca anchura


- las tiendas de la plaza central
- la Calle Real con puertas forradas en cuero o lata.
- Hay cuatro plazas San Laureano, San Juan de Dios, San
Francisco y Suárez Rendón.
- Las fuentes públicas para abastecimiento de agua son Abreo,
Santa Bárbara y las situadas en la esquina occidental en la
calle de la Gendarmería, la esquina sur de San Francisco, la
plazuela de la Penitenciaría y junto al convento de Santa
Clara.
- Las personas acomodadas se proveen de agua de la fuente
grande, y los pobres, del agua rezada de la Pila Salada.
- Celebraciones como la del día de fundación, la semana
mayor, el jueves de Corpus Christi y la Inmaculada
Concepción, transforman la ciudad profana en sagrada.
- En estos eventos la gente desborda los templos y se vuelca a
las calles, transformándose en vías sacras por donde
transitan espectaculares procesiones (Salcedo Salcedo,
1996).
- Se conforma una estructura de espacios abiertos
espectaculares (plazas, plazuelas, calles y balcones) y de
espacios cerrados en iglesias, ermitas y conventos.
- Los templos con plaza o plazuela forman unidades
complementarias que, a su vez, se articulan y comunican a
otras unidades merced de calles reales., para constituir así
unidades de movimiento o flujo de creyentes fieles, “leales
vasallos”.
- Un sistema de posas y flujos en una ciudad procesional que se
vincula en espacios de espectacularidad arquitectónica.
- Casas altas o bajas que participan con arrogancia o modestia
del espectáculo frente a las vías sacras.
- Sus elementos constructivos y decorativos relacionan el
espacio interior con el exterior a través de la forma y el
número de vanos en portadas y ventanales, balcones, volados
o corridos, permitiendo observar espectáculos reales,
procesiones religiosas, danzas y fiestas de toros en la plaza
mayor.
- La espectacularidad procesional vincula los símbolos
exhibidos en los escudos de armas labrados sobre las
portadas de viejas mansiones señoriales.
- Los escudos eclesiásticos labrados en las portadas de
conventos e iglesias, y las inscripciones antiguas al interior
de los templos situados en capillas y sepulcros.
TUNJA

- El blasón es la piedra fundamental, el símbolo más preciado de preeminencia social,


patronato, jerarquía y nobleza entre caballeros, escuderos e hidalgos de menor fortuna y
rango en relación con la nobleza de sangre, el cual, en ciudades como Tunja, se otorga
por real cédula de la Corona.
- Las casonas de fundadores y vecinos preeminentes son hechas con fábrica costosa,
portadas y escudo de armas labrado para eternizar su fama, vanidad, linaje caballeresco,
hidalgo o señorial.
- Son de dos pisos tipo castellano, con muros en tapia de tierra, cantería en esquinas y
portada, patio en claustro a dos o tres frentes, arcos con alfices mudéjares en las galerías
bajas y dinteles en las altas al gusto toledano, y escalera en ángulo del patio con cubierta
en teja de barro, para orgullo civil.
- En las iglesias, los signos exteriores en fachada principal, naves, cubiertas, cúpulas, torre,
campanario y espadaña, se relacionan con obras interiores de carpintería en retablos,
púlpitos, confesionarios, tabernáculos, ventanas, puertas, artesonados de techumbre,
ornamentos, muebles, pinturas, imágenes, cofres, custodias y copones, para conformar
así el universo simbólico del Gótico Mudéjar renacentista.
- Los trabajos son realizados por vecinos y corporaciones, ya sea por acción social o por
dominación ideológica de la iglesia.
- El sistema de signos y símbolos exteriores que destaca por encima del tejado de viejas
mansiones, visible en cúpulas, torres, campanarios, espadañas y frontones, se integra al
preciosismo interior de conjuntos decorativos revestidos con madera tallada y
policromada en muros, arcos y bajo cubiertas con aplicaciones doradas y fondo rojo.
- El barroco y la decoración renacentista o plateresca se representan en motivos vegetales
o animales, animados por sentimientos cristianos y autóctonos.

Ciudad de Tunja, plazoleta Tunja la Compañía, y tipologías de Vivienda de patio.


TUNJA

ESPACIOS Y ELEMENTOS
LA PLAZA MAYOR
La plaza es la que tejió en una cuadrícula la ciudad. En la plaza principal se ubica la plaza mayor, la casa del
cabildo, De sus medidas y según métodos de la época se sabe que tiene setenta y cuatro pasos por cada lado. Fue
la primera forma de la población por cuadras cerradas, en cada una cuadra cerrada. La forma cuadrada y al
sentido religioso, se orientó a los puntos cardinales, ya que la iglesia debía quedar en la fachada poniente de ella.
(Valderrama, 1973)

LA IGLESIA MAYOR
En el lugar que se le había asignado desde el día de la fundación dio el comienzo de la construcción de un
templo primitivo. Sus primeros materiales fueron endebles, paredes de madera y techos de paja, sufriendo un
incendio. Lo que dio origen a un diezmo para reconstruirla con piedra y ladrillo. Los templos de una sola nave
eran comunes en esa época y los elementos decorativos de este estilo corresponden corresponden con los de la
TUNJA

iglesia de Tunja, cambiando los muros laterales, que estaban muy adelantados, por una serie de columnas
circulares, dejando los muros para rematar las naves laterales.
(Valderrama, 1973)

“Por su fecha de construcción la iglesia mayor de


Tunja es la obra más antigua de la época colonial;
quizás el único edificio clasificable dentro del
gótico Isabelino de la Nueva Granada, y cuya
portada representa el mejor ejemplo que dejó el
renacimiento en Colombia; es, en suma, una
verdadera joya de de nuestra arquitectura
colonial.”3
3. Valderrama Rafael, La plaza mayor de Tunja a través del
tiempo, Facultad de arquitectura y diseño Universidad
Javeriana, Bogotá Colombia, 1973.

LA CASA DEL FUNDADOR


TUNJA

Claustrada en dos de sus lados y presenta la misma disposición de arcos en la planta baja y en el piso superior,
arquitrabe de madera sobre zapatas de más proyección, que descansa en columnas de fuste corto y estriado.
triunfa plenamente la influencia mudéjar andaluza en los alfices que encuadran los arcos (Marco Dorta)

LA CASA DE LA TORRE
Casa que fue mandada a construir por el Conquistador Gómez de
Cifuentes, pues tenía una torre y almenas, por lo tanto, se le dio
este nombre. la portada principal inicialmente estaba situada sobre
la carrera y sobre la plaza, las puertas de la tienda.

CASA DEL CABILDO


La casa del Cabildo era un edificio corto y moderado, de suelo
alto y bajo. Se podría considerar una construcción muy sencilla
que tenía unas ventanas independientes con balcones corridos, y
en la planta de abajo cuatro tiendas que tenía el cabildo con
puertas de cuero. La cárcel de la ciudad se encontraba en esta
casa. Para la época, el acceso se hacía a través de la carrera y no
por la plaza.

TEMPLOS
RELIGIOSOS

Catedral basílica metropolitana Santiago de Tunja


Construida en lo fundamental entre 1569 y 1600, bajo la
dirección del albañil Pedro de Sosa y carpintería de Francisco
Abril. La portada es de Bartolomé Carrión; ésta y la torre es lo
único original que queda tras las remodelaciones que se hiciera a
su fachada a comienzos de este siglo.

Iglesia de las
Nieves

Siglo XVII La importancia del Santuario está en la


conservación de retablos, ornamentación y obras de arte
cedidos por la comunidad Agustiniana. Cuenta con
pinturas del pintor Baltasar Vargas de Figueroa.
TUNJA

Iglesia de Santo Domingo

La capilla se construyó entre 1592 y 1599. Fue luego ampliada y ornamentada hacia 1682 y enriquecida en el s.
XVIII.

Iglesia de San Ignacio Fue construido por los Jesuitas en el


siglo XVII. La iglesia es de una sola nave, crucero y presbiterio
de fondo plano. el retablo del nazareno. En el convento funciona
el histórico Colegio de Boyacá.

Iglesia de Santa Bárbara

Construida en 1599. Consta de una sola nave con capillas


laterales a manera de crucero. Además, posee una talla de
madera policromada estilo Neoclásico, estofada en oro.

Convento de Santa Clara La Real

Primer convento para religiosas, construido entre 1573 y 1613.


En 1863 fue destinado a hospital y prestó este servicio por
muchos años. Hoy se destina a residencias estudiantiles. La
iglesia está en proceso de restauración.

Convento de Santo Domingo

El convento se fundó en 1550 y el claustro se comenzó a


construir en 1560. El templo se inició en 1565 bajo la
dirección de Francisco Abril. El claustro original se
adecuó para Palacio de Justicia.

CASAS COLONIALES
Casa del Fundador, Capitán Gonzalo Suárez Rendón
Fue edificada a mediados del siglo XVI. Situada en la zona oriental de la Plaza de Bolívar, llamada
TUNJA

antiguamente Plaza Suárez Rendón, en el costado de la Catedral,


actualmente la Secretaría de Cultura y Turismo de la Alcaldía
Mayor y la Academia Boyacense de Historia.

Casa del Escribano


Don de Juan Vargas
Casa que actualmente
es sede del Museo
Colonial, y una de las
mas visitadas por el Turismo Internacional.

La Casa de los Holguín

Don Miguel Holguín de Figueroa, quien fue uno de los principales


pobladores de Tunja y posteriormente encomendero de Tibasosa,
de él se origina la familia Holguín en la Provincia de Tunja.

La Casa de Ruiz Mancipe

Finales del siglo XVI, casa típica del BARROCO en la


Arquitectura civil hispanoamericana, caracterizada por la mezcla
de estilos, en donde encontramos elementos del herreriano, el
plateresco, el mudéjar, el proto renacimiento y otros.

LOS EJIDOS
Tierras comunales del municipio, destinadas a pastos comunes Y
como reserva para nuevos solares y como posibles ensanches en
el desarrollo urbano. Existieron también los llamados terrenos de
"Propios" los cuales se daban generalmente en arriendo y se
destinaban como rentas para cubrir los gastos del Municipio.

TOPOGRAFÍA

La ciudad está ubicada entre un sistema de cárcavas.


Las cárcavas o sajones son los encauzamientos naturales del agua lluvia. La presencia de la
TUNJA

montaña occidental, llamada por los españoles loma de los ahorcados, recoge gran cantidad
de aguas lluvias que nutren las cárcavas en épocas de invierno. Tanto los Muiscas como los
españoles enmarcaron la población respetando estos límites naturales. El límite sur es la
Cárcava de San Laureano y el límite nor-occidental es la Cárcava de San Francisco. Con la
expansión de la ciudad durante el siglo XX se transgredieron los límites, incluso la Cárcava
de la Picota, más alejada por el sur que la Cárcava de San Laureano y la Cárcava de Santa
Lucía que se extiende paralela a la Cárcava de San Francisco. Aunque la ciudad inicial ocupó
la parte plana -hoy parque Prospero Pinzón- y la Plaza principal -hoy Plaza de Bolívar- con el
tiempo se fue ocupando la montaña occidental y el valle del norte, antiguo humedal del río
Jordán, que pese a ser un pantano la mayor parte del año, es utilizado hoy como sector
residencial y comercial.

Plano de Tunja 1816, Banco de la República.


TUNJA

Fotografía aérea ciudad de Tunja.

TIPO DE CIUDAD
FORMA: Regular
DEFENSA: No fortificada
LOCALIZACIÓN: Interior
ACTIVIDAD: Administrativa
FUNCIÓN: De paso/Conexión

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SE FUNDÓ?

Algunas de las grandes ciudades se fundaban sobre los poblados indígenas con poder político,
como en el caso de Tunja, para luego ser incorporada y ordenada al nuevo sistema colonial.
Tunja se desarrolló en un cruce de caminos: de oriente a occidente el camino que comunicaba
a Ramiriquí con la región de los Guanes, en la actual Santander; de norte a sur con el camino
que comunicaba a Bacatá con Sugamuxi y Tundama en los tiempos prehispánicos lo cual le
da esta característica de estar ubicada en un cruce de caminos.
La actividad de Tunja fue la administración de recursos de las poblaciones indias, pues en el
siglo XVI las encomiendas constituían una importante fuente de riqueza.
TUNJA

Catedral de Tunja en 1907

Antigua plaza de mercado Tunja.


TUNJA

También podría gustarte