Está en la página 1de 24

TALLER No.

CATEGORÍA: Par Académico.

A lo largo del taller se evidencia un proceso de aprendizaje individual, ya que


predominan los roles de dominación que generan exclusión dentro del aula de
clase, especialmente con aquellos que poseen discapacidad.

El aprendizaje colaborativo sólo se da por medio de la imitación, no obstante el


proceso no es consiente por parte de los involucrados.

La figura de par académico se manifiesta muy poco dentro del ambiente de


aprendizaje, haciendo visible el punto de partida para el trabajo de la potencialidad
y aquellos estudiantes que poseen características propias de este rol.

EVI REFERENC
DENCIA IA
PAR ACADÉMICO

 Aprendizaje individual:

Al indicar la instrucción a seguir cada


estudiante la efectúa de manera Video No. 1.
individual, en diferentes tiempos,
aquellos en condición de discapacidad
lo hacen casi de manera inmediata;
mientras los demás en general se
demoran más tiempo en efectuarla. Los
problemas que surgen al llevar a cabo la
instrucción son resueltos por medio de
la imitación, percibiendo al otro como
ejemplo para realizar la acción, sin pedir
ayuda directa.

 Aprendizaje colectivo:

o Inicialmente se da a modo de
imposición: Un estudiante obliga a D. A. Video No. 1,
(estudiante con discapacidad) a seguir minuto 25:00
la instrucción en el momento en que él
iba un paso más adelante,
convirtiéndose en el modelo a seguir del
paso anterior.

o Luego se presenta en búsqueda de un Video No. 1,


beneficio en común: Dos estudiantes se minuto 28:05.
ayudan mutuamente a realizar el
ejercicio ya que por su propia cuenta no
lo consiguen.

o La ayuda se presenta de manera


sugerida y luego voluntaria: Dentro de Video No. 1,
las instrucciones dadas a los minutos: 28:59 y
estudiantes es “ayudar al otro”, por 36:35.
consiguiente se acata dicha acción.
Pero luego la ayuda se convierte en
voluntaria al ver en dificultades al otro
compañero (generalmente con
discapacidad).

o Proceso colaborativo de aprendizaje: Se Video No. 1,


lleva a cabo por dos estudiantes en minutos: 51:00.
condición de discapacidad (D.A. y J. M.),
uno de ellos con el rol de potenciador
lleva a cabo la relación colaborativa:

apropiar + expresar + verificar

El proceso de inclusión se manifiesta por parte de los estudiantes en condición de


discapacidad, quienes a lo largo del taller presentaron características notables del
rol de potencialidad, en cambio la exclusión se dio desde la perspectiva de los
otros estudiantes quienes impedían los procesos de aprendizaje colaborativo. Por
tanto los individuos que necesitan el proceso de inclusión dentro del ambiente de
aprendizaje son aquellos que no se encuentran en condición de discapacidad.
CATEGORÍA: Códigos Sociolingüísticos.

En el desarrollo del taller fueron visiblemente predominantes las relaciones de


dominación (roles cerrados) y una amplia diferencia social, comprendida desde la
interacción del estudiante en condición de discapacidad con los otros individuos
dentro del ambiente de aprendizaje. Dicha relación se vio determinada por un
lenguaje restringido entre pares, ya que no compartían una comunicación con
canales que atenuaran dicha diferencia sino en cambio la incrementaba. Las
instrucciones impartidas tenían como fin transmitir un código que jugara un papel
decisivo en la selección de los canales de comunicación y su asertividad.
CÓDIGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

EVIDENCIA REFERENCIA

 Discurso restringido:

Relaciones de dominación: Roles Cerrados.

o Los canales de comunicación usualmente


Video No. 1,
utilizados fueron agresiones físicas y
minutos: 13:51,
verbales entre los estudiantes,
14:37,17:17,20:10.
especialmente las del estudiante C.P.
con posible déficit de atención, en
especial a uno en condición de
discapacidad refiriéndose a él con
palabras como: bobo, retrasado, estúpido.

o Otro canal de comunicación fue el de la Video No. 1,


imposición: Al ver que un compañero (con minuto 25:00.
discapacidad) estaba avanzando más
rápido que el, lo obliga a retroceder a la
instrucción anterior.

 Discurso Elaborado:

Roles Abiertos.

o Las instrucciones son claramente


acatadas por la mayoría de los Video No. 1,
minutos: 02:20,
estudiantes en condición de 03:20, 07:40,
discapacidad, es decir que el código 26:00, 34:10.
utilizado atenúa el déficit en la relación
profesor – estudiante.
Video No. 1,
o Dentro de las actividades desarrolladas el minutos: 26:14,
código (instrucción) tiende a ser
entendido más lentamente por los 28:59, 36:35.
estudiantes con discapacidad, pero el
acceso a dicho código que se convierte
en elaborado es a través de compañeros
que adoptan la función de canales
comunicadores de la instrucción. Video No. 1,
minuto 51:00.
o El canal extra – verbal es utilizado por
parte de un estudiante en condición de
discapacidad (D. A.) para comunicar la
instrucción impartida a su compañero
también con discapacidad y así hacer
accesible el código.

La diferencia social fue evidente entre los estudiantes, especialmente con aquellos
en condición de discapacidad, quienes estuvieron sometidos constantemente a
canales verbales y extra – verbales de agresión. Los roles predominantes en este
taller fueron de carácter cerrado con un discurso restringido; sin embargo se logró
transformar el código de comunicación entre los estudiantes en condición de
discapacidad, lo cual favoreció las condiciones del aprendizaje por parte de ellos.

CATEGORÍA: Empoderamiento.

Durante el taller los signos de empoderamiento fueron generalmente procesos


individuales, relacionados con metas personales, que tenían mayor efectividad en
los estudiantes en condición de discapacidad, ya que focalizaban más
rápidamente sus metas. A su vez y en una menor medida se dieron procesos
relacionales, en donde se evidenció la negociación de la participación ya que se
estaba en búsqueda de un fin común dentro de las actividades. Así mismo el
proceso colectivo no fue visible pues siempre fue más dominante la motivación por
la competencia que por la cooperación.

EVIDENCIA REFERENCIA

 Dimensión individual:

o Ante la mayor parte de las instrucciones, los


estudiantes en condición de discapacidad Video No. 1,
respondieron favorablemente ante sus minutos: 02:20,
capacidades, tomando el control sobre la 03:20, 07:40,
acción, participando de una manera siempre 26:00, 34:10.
activa y centrando fácilmente su atención en
EMPODERAMIENTO

el objetivo trazado; de esta manera


conseguían las metas mucho más rápido
que sus demás compañeros a quienes les
constaba enfocarse.

 Dimensión relacional:

o A través de la negociación de la
participación dentro de las actividades, los
estudiantes en condición de discapacidad
Video No. 1,
influyen sobre las relaciones establecidas
minutos: 28:59,
con sus compañeros para efectuar un fin
31:00, 36:35.
común, en donde por una parte un individuo
fortalece sus capacidades al apropiar la
instrucción gracias a su compañero, y el otro
individuo cede su participación para hacer
parte del fortalecimiento del aprendizaje del
otro y a su vez aceptando la diferencia para
entrar a dialogar con ella.
Los estudiantes en condición de discapacidad durante el taller conocían sus
capacidades y las controlaban, lo que permitió que se empoderaran de las
acciones sin mayores inconvenientes, centrando fácilmente su meta a través de
una correcta motivación y focalización. No obstante en la dimensión relacional la
participación compartida en las actividades no se dio en gran medida, debido a la
poca aceptación de las diferencias respecto al otro.

TALLER No. 3

CATEGORÍA: Par Académico.

Durante el taller los roles de potencialidad se evidencian a través del ejemplo, es


decir, la acción individual bien lograda junto con su recompensa, que es seguida
por una acción colectiva, a través de la imitación.

El proceso de aprendizaje se convierte en colaborativo indirectamente, ya que no


es consciente por parte del actor (en condición de discapacidad) que al apropiar la
acción correctamente, la expresa y concreta un acto colectivo como efecto de su
acto individual.

EVI REFERENC
DENCIA IA
PAR ACADÉMICO

 Aprendizaje individual:

Las instrucciones son seguidas por cada


estudiante y realizadas de manera Video No. 2,
individual, al enfrentarse a algún minutos: 05:30,
problema se pide la verificación del 09:45, 22:00,
profesor o se resuelve de manera 25:00.
individual, no a través de la ayuda de los
compañeros. Los estudiantes en
condición de discapacidad tienen una
mayor y más rápida apropiación de las
actividades.
 Aprendizaje colectivo:

o Se presenta a partir de un estudiante


con discapacidad (J.M.), quien toma el
papel de potenciador al ser ejemplo Video No. 2,
para sus compañeros, ya que cumple a minutos: 05:40 y
cabalidad la instrucción sin ningún 08:15.
inconveniente, siendo así una ayuda
indirecta para los demás quienes siguen
sus acciones.
El procesos colaborativo sólo se
manifiesta en las dos primeras etapas,
debido a que la verificación no se
presenta por parte del potenciador sino
del profesor:

apropiar + expresar.

El rol de potencialidad se presenta en su mayoría en estudiantes en condición de


discapacidad, quienes a través de sus acciones propician un aprendizaje
colaborativo dentro del aula. El proceso de apropiación de las actividades es
mucho más asertivo por parte de estos estudiantes (discapacidad), lo que permite
reducir la exclusión de los demás individuos hacia ellos al convertirse en un
ejemplo a seguir.

CATEGORÍA: Códigos Sociolingüísticos.

Durante el taller se buscó a través del código (instrucciones) propiciar otros


canales (extra – verbales) que atenuaran la diferencia social (roles), para así
disminuir la agresión y contribuir a un lenguaje común entre estudiantes que
hiciera posible un aprendizaje más significativo. Sin embargo el canal de la
agresión estuvo presente en estudiantes “sin” discapacidad; por otro lado los
estudiantes en condición de discapacidad exploraron otros canales de
comunicación que permitieron atenuar el déficit social.
CÓDIGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
EVIDENCIA REFERENCIA

 Discurso restringido:

Roles Cerrados.

o El canal de comunicación entre


Video No. 2,
estudiantes comúnmente es la agresión
minutos: 01:26,
verbal, aunque está dirigida en menor
03:24, 09:05,
cantidad hacia los estudiantes en
10:54, 12:35 y
condición de discapacidad. Nuevamente
14:50.
el estudiante C.P. protagoniza en su
mayoría estos eventos.

 Discurso Elaborado:

Roles Abiertos.

o En las actividades el código busca que


Video No. 2,
se explore el cuerpo como un canal de
minutos: 05:40,
comunicación, y esto es mejor logrado
10:40, 25:00.
por los estudiantes en condición de
discapacidad. El cuerpo posibilita un
aprendizaje más eficaz y es la vía de
transmisión del código para los otros
compañeros. Este canal (cuerpo) atenúa
la diferencia social y propicia un
discurso elaborado compartido por la
mayoría de los estudiantes.

o Durante la primera parte del taller el rol Video No. 2,


abierto se manifiesta en un estudiante minutos: 05:40 y
con discapacidad (J.M.) quien apropia el 08:15.
código, lo significa y posteriormente lo
expresa, lo que permite una interacción
socialmente equilibrada con los demás
compañeros.
o Al formar grupos se genera resistencia Video No. 2,
minutos: 22:00,
al no querer interactuar con individuos
25:00 y 28:15.
con diferente status social,
especialmente estudiantes en condición
de discapacidad; pero poco a poco se
atenúa la diferencia social a través de la
comunicación corporal lo que origina un
discurso elaborado con una estructura
social más equilibrada.

La diferencia social aún persiste por medio de la agresión, pero esta vez en
menor medida hacia estudiantes en condición de discapacidad.

Paulatinamente a lo largo del taller se logra transformar el código que inicialmente


fue cerrado y restringido, y luego se convierte en abierto y elaborado, a causa del
canal utilizado (el cuerpo) que fue mejor apropiado por parte de los estudiantes en
condición de discapacidad y que ayudó a atenuar de manera significativa la
diferencia social.

CATEGORÍA: Empoderamiento.

Durante el taller se manifestaron dos dimensiones: la individual y la colectiva. La


primera parte del taller se potenciaron las facultades individuales con mayor
relevancia en los estudiantes en condición de discapacidad, quienes tenían mayor
control sobre estas y desarrollaban las actividades con una participación más
activa. La dimensión colectiva se presentó en la segunda parte del taller en donde
apareció un factor definitivo que fue la cooperación, se destacó el trabajo en
conjunto para lograr mayor impacto en las acciones realizadas, consiguiendo así
aceptación de las diferencias entre compañeros.
EMPODERAMIENTO
EVIDENCIA REFERENCIA

 Dimensión individual:

o El estudiante J.M. (discapacidad) se


empodera de sus capacidades, lo que le
permite desarrollar las actividades con éxito,
demostrando confianza y control en sus Video No. 2,
acciones. Así mismo el estudiante D.A. minutos: 05:40,
(discapacidad) durante las actividades 08:15 y 12:00.
demuestra estar correctamente enfocado, lo
que le permite llegar a sus objetivos más
fácilmente que los demás terminando la
mayoría de ejercicios en primer lugar.

 Dimensión relacional:

o Los estudiantes en condición de


discapacidad demuestran durante todo el
Video No. 2,
taller una participación activa y dispuesta a
minutos: 09:45,
relacionarse con el otro en beneficio de un
10:40, 22:00 y
objetivo común, mientras que los demás
25:00.
estudiantes demuestran una cierta oposición
durante esta interacción.

 Dimensión colectiva:

o A pesar de que inicialmente se demuestra


una oposición en la formación de grupos, los
estudiantes con discapacidad negocian la
Video No. 2,
participación con los otros compañeros
minutos: 22:00,
generando acciones colectivas con el fin de
25:00 y 28:15.
lograr beneficios grupales, de esta manera
estos estudiantes modifican la estructura
social para propiciar cambios positivos.
o El trabajo colectivo permite que los errores

Video No. 2,
individuales cometidos no sean juzgados ni
minutos: 28:15.
rechazados, en cambio se trabaja
conjuntamente para solucionaros o
simplemente se acepta el error como parte
del juego.

La participación activa y dispuesta durante todo el taller por parte de los


estudiantes en condición de discapacidad permitió modificar la estructura social,
caracterizada por la aceptación de las diferencias, en donde se negoció la
participación de los otros con fines comunes, ya no movidos por la competencia
individual sino por la cooperación. Dicho factor contribuyó a que los estudiantes
estuvieran en una relación directa con los recursos y herramientas que facilitaran
un aprendizaje exitoso.

TALLER No. 4

CATEGORÍA: Par Académico.

Cada vez son más notarios los roles que cada individuo asume según la
interacción con el ambiente de aprendizaje, el rol en algunos estudiantes se va
transformando, logrando adquirir más características del rol potenciador, que
nuevamente es mejor apropiado por los estudiantes en condición de discapacidad.

El proceso colaborativo del aprendizaje es por medio del ejemplo, que es


expresado por diferentes estudiantes quienes asumen el rol de potencialidad
frente a sus demás compañeros, aún de manera indirecta pues la verificación no
es por parte del rol de potencialidad sino del profesor, sin embargo la función del
ejemplo o acción a imitar se va modificando poco a poco, ya que no solamente se
expresa la acción para aprobación individual sino también para la aprobación del
entorno social.

EVI REFERENC
DENCIA IA

 Aprendizaje colectivo:
PAR ACADÉMICO
o Las actividades son mejor apropiadas

por parte de los estudiantes en Video No. 3,


condición de discapacidad, minutos: 08:50,
especialmente por el estudiante J.M., 10:00 y 11:36.
quien expresa la acción casi
inmediatamente después que se da la
instrucción, pidiendo la aprobación de la
profesora, y al obtenerla es seguido por
sus compañeros en varias ocasiones a
través de la imitación.

o El estudiante C.P. asume el rol de


potencialidad al ayudar a su compañero
con discapacidad durante la actividad. Video No. 3,
La ayuda se presenta de manera minuto: 31:25.
sugerida por parte del profesor, pero a
diferencia de anteriores ocasiones no se
demuestra resistencia al brindar la
ayuda.

o Generalmente los estudiantes que han


presentado a lo largo del proceso déficit
de atención (C.P. y Y.P.), tienen algunas Video No. 3,
dificultades para efectuar las minuto: 10:10.
actividades, ya sean por timidez o por
falta de concentración. Los estudiantes
en condición de discapacidad que han
asumido el rol de potencialidad (J.M. y
L.G.) han sido de gran ayuda para ellos
pues sus acciones son imitadas
fácilmente por estos estudiantes.

Poco a poco el proceso de aprendizaje se va transformando, se evidencian más


situaciones que involucran la participación colaborativa entre estudiantes y la
verificación de las actividades no solamente se da por parte del profesor, sino
también por estudiantes que paulatinamente a lo largo de los talleres van
afianzando el rol de potencialidad, especialmente aquellos en condición de
discapacidad. De igual manera estudiantes que inicialmente causaban exclusión a
compañeros con discapacidad ahora les brindan ayuda, aunque es sugerida por el
profesor no presentan resistencia a ella, sino en cambio comprende la situación.

CATEGORÍA: Códigos Sociolingüísticos.

La propuesta de este taller fue trabajar a través del cuerpo como un canal extra –
verbal, que generara nuevas maneras de comunicación e interacción social.
Aunque aún persiste la violencia como canal de comunicación es menos evidente,
en cambio la exploración del cuerpo que tuvo un mayor resultado en aquellos con
discapacidad, aportó a disminuir la diferencia social y a compartir signos que
facilitaran la comunicación entre compañeros.
CÓDIGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

EVIDENCIA REFERENCIA

 Discurso restringido:

Roles Cerrados.

o Nuevamente el estudiante C.P.


Video No. 3,
protagoniza repetidas situaciones que
minutos: 02:10,
tienen como canal de comunicación la
32:25 y 38:00.
violencia, no solo verbal sino que a partir
de esta se desencadena la violencia
física.

o Algunos estudiantes especialmente Video No. 3,


aquellos con déficit de atención tienen minuto: 10:00.
menores alternativas de expresión con
el cuerpo, ya que presentan timidez y se
coartan en las actividades, es decir,
limitan los canales de comunicación.

 Discurso Elaborado:
Roles Abiertos.

o Durante las actividades el estudiante


Video No. 3,
J.M. presentó amplias alternativas de minutos: 08:50,
expresión corporal, lo que posibilitó una 10:00, 11:36 y
comunicación efectiva entre 11:05.
compañeros, ya que compartían el
mismo canal de comunicación (cuerpo).
J.M. llevó al máximo la expresión, tanto
así que al manifestar el sentimiento de
tristeza en una de las actividades logró
llegar hasta el llanto.
Video No. 3,
o El código formulado en las diferentes minutos: inicio del
actividades es acertado, ya que permite taller, 18:00 y
que la instrucción sea clara y entendida 20:00.
por todos, esto ayuda a disminuir la
diferencia social y a que se comparta un
discurso.

Gradualmente se evidencia una relación más cercana y directa tanto en


estudiantes como con el profesor, lo que permite la construcción de vínculos que
facilitan la vía del aprendizaje y la interacción con el ambiente, es decir, que el
código y los canales de comunicación se han transformado para así tener acceso
a discursos elaborados y compartidos que atenúan la diferencia social y propician
mejores condiciones sociales para un aprendizaje exitoso.

Los roles abiertos en su mayoría son asumidos por estudiantes en condición de


discapacidad, quienes aplican los canales de comunicación en beneficio del
equilibrio de la estructura social.

CATEGORÍA: Empoderamiento.

La dimensión que mayor evidencia tuvo durante el taller fue la relacional, ya que la
participación fue mediada a través de la negociación entre compañeros,
generalmente a causa de algún obstáculo por la discapacidad. A pesar de que
algunas actividades sobrepasaban las capacidades motrices de algunos
estudiantes con discapacidad, no se presentó sentimiento de frustración o fracaso
pues conocían muy bien sus limitaciones y controlaban sus capacidades, lo que
permitió la participación siempre activa por parte de estos estudiantes.
EMPODERAMIENTO

EVIDENCIA REFERENCIA

 Dimensión individual:

o Los estudiantes W.R. y L.G. (discapacidad)


tuvieron dificultades para realizar algunas Video No. 3,
actividades motrices, pero su participación minutos: 01:35 y
siempre fue activa y dispuesta a aprender, 31:25.
ya que conocían cuáles eran sus
capacidades teniendo un correcto
autocontrol sobre ellas sin limitarse ni
coartarse.

o El estudiante J.M. se convierte en


Video No. 3,
protagonista de la actividad ya que confía
minutos: 08:15,
plenamente en sus capacidades
10:00, 11:05 y
individuales, lo que permite influir en la
11:36.
visión que tienen sus compañeros respecto
a él dentro del ámbito social.

 Dimensión relacional:

o Los estudiantes en condición de


discapacidad no tienen obstáculos para Video No. 3,
expresarse libremente a través del cuerpo, minutos: 10:10,
estas acciones influyen en el ambiente, 11:05 y 11:45.
especialmente en las relaciones con los
otros, lo que permite disminuir las
diferencias sociales.

o A la hora de formar grupos se crea una


resistencia por parte de varios compañeros
Video No. 3,
al ser separados de sus amigos, es ahí en
minuto: 14:15.
donde el estudiante J.M. negocia
exitosamente con ellos para hacerlos
cambiar de parecer y poder continuar con la
actividad.

o Algunos estudiantes (déficit de atención) se


empoderan de la actividad luego de Video No. 3,
apropiarla bien, y proponen nuevas maneras minuto: 21:55.
de efectuarla, influyendo así en las
decisiones del grupo.

o Durante una actividad en la que se dividen


en dos grupos, se presenta una participación Video No. 3,
competitiva en búsqueda del beneficio minuto: 23:40.
grupal a través de la negociación y
aceptación de las diferencias. Cada grupo
da de sí lo mejor para obtener la aprobación
del profesor.

 Dimensión colectiva:

o El estudiante C.P. coopera con su


compañero W.R. (discapacidad) para Video No. 3,
realizar las acciones necesarias para minuto: 31:25.
desarrollar la instrucción, ya que de esta
manera la actividad se podrá hacer de
manera exitosa para todo el grupo.

o Al final del taller se rifa el material utilizado


durante la clase, el estudiante que sale
ganador (J.O.) cede su regalo ya que por Video No. 3,
parte de sus compañeros hay disgustos, minuto: 50:00.
entonces pide realizar nuevamente el sorteo
para que sea más justo, coopera para el
beneficio del grupo.

o Cerrando el taller se realizó un registro


fotográfico, cada persona se ubica para la Video No. 3,
foto, pero la estudiante Y.P. es rechazada minuto: 52:00.
por un grupo de individuos, entonces J.M.
(discapacidad) le da un puesto a su lado,
una acción basada en la cooperación
desinteresada.

El fortalecimiento de la confianza, autoestima y autocontrol por parte de los


estudiantes en condición de discapacidad, se evidencia al pasar de los talleres,
hay un efectivo control de sus capacidades y consciencia de sus limitaciones,
estas últimas no comprendidas como impedimentos sino como oportunidades para
mejorar a través del esfuerzo. Debido a este proceso de fortalecimiento la
estructura social se modifica gradualmente, permitiendo la aceptación de las
diferencias por parte de los otros compañeros, y cada vez un mayor número de
actos caracterizados por la cooperación para beneficio del grupo y el ambiente de
aprendizaje e interacción.

TALLER No. 5

CATEGORÍA: Par Académico.

Durante este taller se evidencia claramente que el proceso a lo largo de los


talleres no es necesariamente lineal, ni directamente proporcional respecto al
tiempo y a la evolución de la categoría analizada, es decir, no siempre existe un
avance durante los talleres, ya que hay muchos factores influyentes presentes en
el ambiente de aprendizaje.

En gran medida disminuyeron las acciones colaborativas dentro del grupo, sin
embargo los estudiantes en condición de discapacidad mantienen aunque en una
menor proporción los roles de potencialidad tanto individual como colectivo,
siempre teniendo una actitud dispuesta a la colaboración.

EVI REFERENC
DENCIA IA
PAR ACADÉMICO

 Aprendizaje individual:

o Durante la fase de expresión del


proceso de aprendizaje, los estudiantes Video No. 4,
en condición de discapacidad no minutos: 01:55 y
presentan ningún obstáculo, mientras 04:30.
que los demás compañeros tienen
problemas para expresar las acciones
especialmente cuando se involucra el
cuerpo.

 Aprendizaje colaborativo:

o La ayuda se presenta por parte de


algunos estudiantes, entre ellos uno con
Video No. 4,
discapacidad, que teniendo la
minuto: 04:30.
instrucción apropiada correctamente le
brindan ayuda a un estudiante que por
cuestiones de atención y concentración
no sabía el ejercicio.

o Una estudiante que anteriormente se ha


caracterizado por un déficit de atención Video No. 4,
Y.P. ayuda voluntariamente a los minuto: 18:20.
estudiantes con discapacidad a ubicarse
dentro de la actividad, ya que ellos
estaban inseguros del lugar que debían
ocupar.

o Al formar grupos los estudiantes C.P. y


Video No. 4,
J.M. asumen el rol de líderes, ayudando minuto: 07:25.
a su grupo a desempeñarse
exitosamente, verificando que todos los
integrantes hayan apropiado la
instrucción. Se evidencia el proceso
colaborativo del aprendizaje en sus tres
fases:

apropiar + expresar + verificar

Aunque disminuyeron notablemente las acciones colaborativas, por parte de los


estudiantes en condición de discapacidad se evidencia constancia en el proceso
de aprendizaje individual, tanto en la fase de aprobación como de expresión.
Aquellos individuos que progresivamente han desarrollado características del rol
de potencialidad, siguen manteniendo dicha función. Es claro que el ambiente de
aprendizaje está influenciado de manera directa por factores externos de cada
individuo, como son los estados de ánimo, situaciones extra escolares, entre otros;
los procesos colaborativos del aprendizaje se ven afectados por estos factores.

CATEGORÍA: Códigos Sociolingüísticos.

Durante el taller se dificultó una vía eficaz de acceso a discursos elaborados, ya


que constantemente las reglas de los códigos fueron quebrantadas, lo que
provocó canales de comunicación basados en la agresión que buscaban ejercer
justicia y restablecer el orden sin éxito alguno.

El cuerpo nuevamente fue el canal de comunicación que obtuvo mayores


beneficios para disminuir la violencia y la diferencia social, con mejor expresión y
control por parte de estudiantes en condición de discapacidad.
CÓDIGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

EVIDENCIA REFERENCIA

 Discurso restringido:

Roles Cerrados.

o Numerosas situaciones dentro del taller


Video No. 4,
caracterizadas por agresiones y
minutos: 05:00,
violencia entre estudiantes e incluso
12:05, 17:35,
dirigidas al profesor, principalmente
29:15, 32:24,
debido a que dentro de las actividades
41:30, 42:04,
se incumplían las reglas, también como
51:05 y 59:24.
respuesta del desagrado por el éxito o
victoria de los otros compañeros y por
los errores cometidos. En su mayoría
estas situaciones estuvieron
protagonizadas por el estudiante C.P.

o La mayoría de estudiantes exceptuando


aquellos con discapacidad presentan
Video No. 4,
resistencia para utilizar el cuerpo como
minutos: 01:55 y
medio de expresión y comunicación,
04:30.
algunos no realizan las acciones
sugeridas, por timidez o temor a la
desaprobación y rechazo del grupo.

o La diferencia social se ve reflejada a la Video No. 4,


hora de formar grupos, ya que siempre minuto: 20:00.
hay inconformidad al relacionarse con
personas poco conocidas, con
discapacidad o que consideran de
menor posición social.

 Discurso Elaborado:

Roles Abiertos.

o Los estudiantes en condición de


discapacidad son quienes mejor Video No. 4,
exploran el cuerpo como canal de minutos: 01:55,
comunicación, ya que no tienen miedo a 04:30 y 07:25.
expresarse, ni a enfrentarse a la
estructura social, en cambio realizan
todas las acciones para llevar a cabo la
actividad correctamente siguiendo
instrucciones, especialmente J.M.

Los canales de agresión y violencia permanecen pero no por parte de los


individuos en condición de discapacidad, ellos tratan de involucrarse en el medio
social pero de manera positiva, participando activamente de las actividades sin
interferir directamente, es decir, sus acciones favorecen a atenuar la diferencia
social que los demás tienen como percepción a cerca de ellos.

Comúnmente los roles cerrados son asumidos por estudiantes sin ninguna
discapacidad, que desarrollan una función de poder dentro de la estructura social,
y cuando esta relación de poder cambia, se equilibra o deja de existir se presenta
una resistencia por parte de estos individuos que usualmente recurren a la
violencia para retomar su rol de opresión.
CATEGORÍA: Empoderamiento.

Nuevamente la dimensión dentro del ambiente de aprendizaje de este taller con


mayor influencia fue la relacional, vista desde individuos que se hacen cada vez
más participes en la toma de decisiones que afectan la estructura social,
especialmente aquellos en condición de discapacidad; aunque algunas de estas
acciones no son completamente conscientes por parte de sus protagonistas tienen
una clara incidencia en el comportamiento y la interacción social, poco a poco se
va modificando la estructura desde estos agentes de cambio como lo son los
estudiantes en condición de discapacidad.
EMPODERAMIENTO

EVIDENCIA REFERENCIA

 Dimensión individual:

o Nuevamente el estudiante J.M. afianza su


capacidad individual, a través de la Video No. 4,
confianza realizando las actividades sin minutos: 07:25 y
ningún impedimento, ya que no tiene miedo 21:15.
a ser rechazado por sus compañeros,
problema que si tienen otros estudiantes que
no se sienten cómodos ejerciendo acciones
que según ellos harán vulnerable su papel
dentro de la estructura social.

 Dimensión relacional:

o Los estudiantes J.M y C.P. asumen en


diversas ocasiones el rol de líderes, Video No. 4,
influyendo de esta manera en la toma de minutos: 07:25 y
decisiones con el grupo que lideran, 20:00.
negociando con quienes se relacionan la
participación para obtener mejores
resultados dentro de las actividades.

o El estudiante J.O. sede su participación a un


estudiante con discapacidad para que este Video No. 4,
realice la acción, ya que tenía mucho minuto: 64:39.
entusiasmo por realizarla, esta iniciativa
nace de manera voluntaria y desinteresada
con el único fin de satisfacer el deseo de su
compañero.

 Dimensión colectiva:

o Varios estudiantes se unen para mediar con Video No. 4,


su compañero C.P. quien estaba minutos: 42:04 y
infringiendo las reglas del juego. Fue una 52:05.
acción colectiva basada en la cooperación
para mejorar las condiciones de la actividad.

Poco a poco el proceso de fortalecimiento individual que están teniendo los


estudiantes en condición de discapacidad empieza a tener efectos positivos dentro
de la estructura social, sus acciones son repetidas hasta convertirse en colectivas,
así mismo el grupo empieza a aceptar y entender que esta población como
cualquier individuo es diferente y que dicha diferencia se debe aceptar para lograr
relaciones que beneficien el ambiente de aprendizaje.

Igualmente aún existen los roles de dominación, sin embrago aquellos que fueron
víctimas y se sintieron vulnerables se han puesto en el lugar del que en la
actualidad es oprimido y actúan de forma colectiva para impulsar cambios
positivos.

TALLER No. 6
Las ilustraciones realizadas por los estudiantes representan principalmente
aquellas actividades que más recordaron durante los talleres. En los trazos se
trata de describir la experiencia de cada taller a través del dibujo de los elementos
más significativos para cada estudiante.

Algunos se representaron a sí mismos en relación con los objetos y el espacio y


otros en relación con los demás estudiantes, generalmente esta última ilustración
realizada por individuos que se caracterizaron con el rol de potencialidad o que
durante los talleres se ubicaron neutrales dentro de la estructura social,
demostrando a través del dibujo una igualdad de participación entre compañeros a
pesar de representarlos a cada uno como un individuo diferente.
Cada ilustración llevaba consigo una descripción textual de la experiencia más
significativa para cada estudiante, y a su vez un mensaje dirigido a la profesora
que demostraba el vínculo que se había forjado, demostrado en forma de
agradecimiento o expresión de cariño.

Durante las grabaciones realizadas a los estudiantes, cada uno enfatizó que la
experiencia les había servido para aprendizajes nuevos y diferentes, y como
también les cambió su concepción de la música, ya que algunos expresaron poco
agrado hacia ella pero a través de los talleres esta concepción había cambiado.

Así mismo algunos estudiantes resaltaron la importancia de compartir con los


demás, de reflexionar sobre los actos y de la importancia de esforzarse para llegar
a las metas propuestas.

También podría gustarte