Está en la página 1de 3

Definición de la competencia administrativa

En la definición del elemento competencia participan dos factores: la potestad atribuida al órgano
u organismo a cargo de la función administrativa y el régimen de la persona o conjunto de
personas que revestidos de funciones administrativas, representan al órgano u organismo titular
de la competencia. La noción de competencia precisa tanto la habilitación para la actuación del
órgano que los dicta, como la corrección en la investidura de dicho órgano por las personas físicas.

La primera viene a ser el elemento particular que habilita a un órgano de la Administración para
adoptar una decisión o generar una actuación administrativa determinada (acto administrativo,
contrato, acto de administración, etc.), convirtiéndose así, en la medida de la potestad o
atribución que le ha sido conferida por norma expresa.

A diferencia de la capacidad civil, con la cual se suele hacer comparaciones por la análoga función
que ambas cumplen, en el derecho público, la incapacidad es la regla, en tanto no exista una
norma que atribuya la capacidad para actuar en determinado sentido. Pero esta regla se matiza
con el deber de las autoridades de agotar todas sus posibilidades de actuación una vez otorgada la
competencia por ley. Según este matiz, cuando una atribución le es asignada regularmente cada
órgano queda sujeto al deber de búsqueda de ese objetivo por los medios que le posibilite el
ordenamiento, y no sigue sujeta a la literalidad de la norma, de forma tal que tenga que esperar
normativa expresa para cada acción y proceso interno de impulso o ejecución.

Las notas características que inciden en la validez del acto con bastante frecuencia, son su doble
rol de deber/derecho para su titular; el carácter expreso, por el cual debe derivarse de una norma
expresa; la indisponibilidad, por lo que la propia autoridad no puede renunciarla, pactarla, además
de ser indeclinable unilateralmente; y su pertenencia a los órganos-institución y no a las personas
que ocasionalmente desarrollan su función o cargo público. 1

Concepto de administrado

Como sintetiza GARCIA TREVIJANO2, el concepto de administrado involucra a todo sujeto de


derecho- sin distingo de su calidad de persona jurídica o natural, pública o privada, o según actúe
con personería propia o no- que se encuentre en relación de subordinación respecto de la
Administración Publica. Principalmente el término “administrado” presenta la ventaja de
neutralidad y generalidad frente a la variedad de roles y denominaciones que pueden
corresponder, según las normas que disciplinan el área en la cual se desenvuelva; de tal suerte que
“administrado” comprende los términos de “contribuyente” (el procedimiento tributario),
“exportador” o “importador” (en el procedimiento aduanero), “agricultor” (en el procedimiento
agrario), “oferente”, “provedor” o “contratista” en los procedimientos de contratación,
“concesionario” (propio de los procedimientos vinculados a las concesiones), “autor” o “inventor”
(propio de los procedimientos industriales), “usuario” (respecto a los servicios públicos), etc. 3

1
[CITATION Mor11 \p 143 \l 10250 ]
2
GARCIA TREVIJANO Y FOS, José A, Ob. Cit; Tomo I, p 502 y as
3
[CITATION Mor11 \p 283 \l 10250 ]
Cuando el administrado ejerce en lo inmediato una acción de defensa o reclamo, en el fondo está
actuando como titular de derechos públicos que son de interés general cautelar (generalmente la
recta y regular prestación de los servicios públicos. Al buscar el reconocimiento de una particular
situación jurídica, de reflejo está cautelando la actuación del poder ´publico, fundamentalmente
en lo que hace la racionalidad del acto y a la no lesión de situaciones sociales. Siguiendo FORTINI,
podemos concluir afirmando que “la intervención que hace el administrado se sustenta en el
derecho de defensa, en el derecho a colaborar en la inalterabilidad de sus derechos, o a que se
aplique el principio de razonabilidad. Este derecho de intervención, que no perjudica a nadie es
más amplio cuanto más particular y directo es el derecho del administrado” 4

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General

Artículo 66.- Derechos de los administrados

Son derechos de los administrados con respecto al procedimiento administrativo, los siguientes:

1. La precedencia en la atención del servicio público requerido, guardando riguroso orden de


ingreso.

2. Ser tratados con respeto y consideración por el personal de las entidades, en condiciones de
igualdad con los demás administrados.

3. Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a la información


contenida en los expedientes de los procedimientos administrativos en que sean partes y a
obtener copias de los documentos contenidos en el mismo sufragando el costo que suponga su
pedido, salvo las excepciones expresamente previstas por ley.

4. Acceder a la información gratuita que deben brindar las entidades del Estado sobre sus
actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias, funciones,
organigramas, ubicación de dependencias, horarios de atención, procedimientos y características.
5. A ser informados en los procedimientos de oficio sobre su naturaleza, alcance y, de ser
previsible, del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones en el curso
de tal actuación.

6. Participar responsable y progresivamente en la prestación y control de los servicios públicos,


asegurando su eficiencia y oportunidad.

7. Al cumplimiento de los plazos determinados para cada servicio o actuación y exigirlo así a las
autoridades.

4
[CITATION Mor11 \p 284 \l 10250 ]
8. Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus obligaciones. 9. Conocer la identidad
de las autoridades y personal al servicio de la entidad bajo cuya responsabilidad son tramitados los
procedimientos de su interés.

10. A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a cabo en la forma menos
gravosa posible.

11. Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o a cuestionar las decisiones y
actuaciones de las entidades.

12. A no presentar los documentos prohibidos de solicitar las entidades, a emplear los sucedáneos
documentales y a no pagar tasas diferentes a las debidas según las reglas de la presente Ley.

13. A que en caso de renovaciones de autorizaciones, licencias, permisos y similares, se entiendan


automáticamente prorrogados en tanto hayan sido solicitados durante la vigencia original, y
mientras la autoridad instruye el procedimiento de renovación y notifica la decisión definitiva
sobre este expediente.

14. A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a su servicio, cuando así corresponda
legalmente, y

15. Los demás derechos reconocidos por la Constitución Política del Perú o las leyes. (Texto según
el artículo 55 de la Ley N° 27444, modificado según el artículo 2 Decreto Legislativo Nº 1272).

También podría gustarte