Está en la página 1de 36

CAUSAS DE LA INFACIÓN:

Los economistas se refieren al término "inflación" para definir un crecimiento general y


sostenido en el nivel de los precios. 

El fenómeno contrario es la deflación, un movimiento decreciente en el precio medio de


los bienes y servicios. En la línea divisoria está la estabilidad de precios, que constituye el
escenario ideal.

La tasa de inflación mide el crecimiento del nivel general de los precios. Para observar la
evolución de los precios se utilizan una serie de indicadores que establecen los institutos
de estadística de cada país.

Estos índices estudian la evolución media de los precios de una lista de productos
representativos de las familias de un país, lo que se conoce como "cesta de compra", y
fijan su tasa de variación en términos interanuales basándose en el control mensual de los
precios.

Una situación de estabilidad de precios se produce cuando, en promedio y a medio plazo,


los precios ni suben ni bajan de modo significativo.

El nivel general de los precios es estable cuando un individuo puede comprar con su
salario un conjunto de bienes y servicios similar de un año a otro.

La mayoría de los bancos estiman que las tasas de inflación deben mantenerse positivas,
pero por debajo del 3% en el medio plazo.

Cuando los precios aumentan de manera generalizada a lo largo de un período


prolongado, la economía de un país experimenta lo que se denomina un "proceso
inflacionario", provocando distorsiones en su funcionamiento.

La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal punto que
la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda real existente.

En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa de
crecimiento de la demanda del dinero.

Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas de ellas pueden ser:

Una monetización del déficit del gobierno


Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit
mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda.

Una política monetaria expansiva

El banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria para estimular la
producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no crecen junto con la
oferta, se puede generar inflación.

Una inflación de demanda

La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos.

La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la demanda
de bienes, y se crea una presión inflacionaria.

Inflación de costes

Los precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en su producción,
ya sean costes derivados de mano de obra, materias primas, maquinarias, servicios, etc.

Una inflación estructural

La estructura productiva de un país puede producir un aumento de los precios. Un sector


determinado, por ejemplo, puede desencadenar el aumento de precios al resto de la
economía.

Una inflación inercial

En este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y son la


principal causa de que la inflación perdure en el tiempo.

http://www.enqueinvertir.com/cuales-son-las-causas-de-la-inflacion.php

Encontre un PDF muy claro y especifico respecto a la inflación:


http://web.uaemex.mx/feconomia/CICE/Archivos/Catedra_BM/Inflacion.pdf con el cual
estoy seguro terminar por comprender y estar en condiciones de explicar dicho fenomono.
DEPARTAMENTO DE CREDITO Y COBRANZA

Al organizar una empresa o parte de ella es necesario que se observen ciertos factores
que contribuyen a una organización eficaz. En el departamento de Crédito y Cobranza se
deben observar algunas funciones básicas:

Otorgamientos de los créditos: Otorgar créditos a los clientes que desean comprar


mediante esta modalidad, en las condiciones que están establecidas por la empresa.
Estudio de los estados financieros e información anexa: Para tener información
financiera en la decisión de otorgar crédito.
Gestión efectiva de la cobranza: Las gestiones de cobranza deben enfocarse a los
clientes difíciles en sus pagos, considerando el motivo de dicho atraso.
Informes a la gerencia: Deberá presentar informes referentes a los créditos solicitados,
los montos, si fueron aprobados o no.
Control de personal a su cargo: Como jefe del departamento de crédito y cobranza
existe la obligación de supervisar al personal a su cargo.
Determinación de malas deudas: El riesgo de otorgar créditos ha ocasionado malas
deudas que escapan a cualquier control interno. Es responsabilidad del jefe de crédito y
cobranza identificar a los clientes con los que es inútil ejercitar acción alguna de
cobranzas por considerarlos malos deudores.
Verificación de documentos: Uno de los fundamentos del control interno dentro del
departamento de cobranzas es verificar los documentos, para disminuir el riesgo de
cartera vencida. La verificación se puede hacer sobre los documentos en los siguientes
puntos:

 Facturas
 Letras en cartera
 Notas de cargo
 Letras protestadas
 Cheques sin fondos
 Documentos en poder del gestor judicial
https://creditoycobranza.wordpress.com/2013/10/31/funciones-del-departamento-de-
credito-y-cobranza/
ASPECTOS PRINCIPALES A CONTROLAR EN LA
ADMINISTRACIÓN DEL CREDITO
En la administración de cuentas por cobrar, cuyo objetivo principal es elevar al máximo el rendimiento sobre
la inversión, no es posible determinar si se logra la consecución de tal objetivo sin establecer
un sistema de control. Tal sistema de control debe ser capaz de proporcionar resultados que revelen si el
rendimiento se está obteniendo de acuerdo al requerido por la empresa en sus operaciones. Si no se está
logrando ese objetivo se debe determinar:
1. ¿ Cuáles son las causas de las desviaciones?
2. ¿De quién es la responsabilidad?
3. ¿Qué consecuencias tienen las desviaciones causadas en los resultados?
4. ¿Qué medidas adoptar para corregir la diferencia y encaminar la actividad que se controla a su
destino?

La administración de cuentas por cobrar debe ejercer control sobre los siguientes aspectos:
a. Concesión de créditos.
b. Período de cobranza o plazo
c. Cobro efectivo de las cuentas.
d. Monto o nivel de la inversión en cuentas por cobrar.

a. Control sobre la concesión de crédito.

El capítulo II, se dedicó al estudio del proceso de concesión de crédito, desde la consideración de


los objetivos de la administración de cuentas por cobrar hasta el establecimiento de criterios básicos para
otorgar o rechazar créditos, tomando en cuenta las siguientes bases para el control de las adquisiciones de
cuentas por cobrar:
a. El riesgo máximo que la empresa está dispuesta a aceptar y el rendimiento que exige esta para sus
operaciones.

a. Si los clientes seleccionados han sido los que realmente merecían la concesión del crédito de
acuerdo con la investigación realizada por los solicitantes de crédito.

a. - Que criterios se tomaron en cuenta para juzgar el valor del crédito de los solicitantes.

a. Si se han aceptado solicitudes de crédito que debían ser rechazadas o si se han rechazado
solicitudes que debían ser aceptadas.

a. Periodo de cobranzas o plazo.

Las consecuencias de las políticas de crédito utilizadas se reflejan en la actividad de cobranza. Si las


actividades y normas crediticias son flojas o liberales, la presión se refleja en el departamento de cobranzas
para acelerar el flujo de fondos provenientes de las cuentas por cobrar. Mientras que si son muy restrictivas,
inclusive para la concesión de crédito tal vez no se necesite un departamento de cobranzas. En
consecuencia, si se deben usar medidas generales de financiamiento, es también necesario
desarrollar medios para vigilar las actividades de quienes conceden crédito y de los encargados de los cobros
de las cuentas.
Entre las medidas que pueden utilizarse para evaluar las diferencias de la actividad crediticia se encuentran:
1. Porcentaje de pérdidas o solicitudes de créditos rechazados en relación con las ventas a crédito.
2. Análisis de los vencimientos de las cuentas por cobrar y determinación del período medio de
cobranza.
1. Porcentaje de pedidos o solicitudes de crédito rechazados en relación con las ventas a
crédito.

Si se rechaza una gran cantidad de pedidos podría ser debido a que los términos o condiciones son poco
estrictas o si las normas son demasiado restrictivas. Posiblemente al establecer plazos de 60 días, trae como
consecuencia que se atraigan tantos clientes inaceptables que la proporción de rechazos sería muy alta. Esta
situación puede remediarse ofreciendo plazos menores, por ejemplo 30 días, para todos los clientes. En caso
de los términos fuesen como los de la competencia, la falla podría estar en la norma que, en vista de que por
estar limitada por ese aspecto, podría ser demasiado rígida.
2. Análisis de los vencimientos de las cuentas por cobrar y determinación de período medio de
cobranza.

El análisis de los vencimientos de las cuentas por cobrar, es uno de los dispositivos de control más útiles,
proporciona una tabulación de las cuentas vencidas, clasificando los montos de las cuentas por cobrar de
acuerdo al tiempo que tiene vencidas, clasificando los montos de las cuentas por cobrar de acuerdo al tiempo
que tienen vendidas, generalmente se expresa en días. La tabla V.1, muestra un por ejemplo suponiendo que
el plazo máximo concedido es de 30 días.
TABLA V.1
EMPRESA XYZ
CUENTAS POR COBRAR
CLASIFICACION POR ANTIGÜEDAD, MONTO Y PORCENTAJE
AL 30 DE JUNIO DE 2001
ANTIGUEDAD MONTO DE LA CUENTA PORCENTAJE
Menos de 30 días 135.000 57.0
30 a 60 días 65.000 27.5
60 a 90 días 32.000 13.5
Más de 90 días 5.000 2.0
Total de cuentas por cobrar 237.000 100%
Nota: Ejemplo del autor
Los resultados obtenidos de la tabulación constituyen un medio para comparar los períodos de cobro
establecidos en las condiciones del crédito concedido con el tiempo que se toman los deudores para pagar
sus cuentas. De tal manera que, de acuerdo con ello, la actividad de conceder créditos podría tomar medidas
correctivas para regular las condiciones; en consecuencia la firma debe ser, en cierto grado, estricta en la
concesión de créditos. La decisión en este respecto estará de acuerdo a la antigüedad de los vencimientos de
la cuenta y la política de conceder más créditos.
Utilizando el período medio de cobro es posible determinar si los deudores se toman más del tiempo
concedido para cancelar sus cuentas. Se recomienda utilizar el cálculo de este período medio de cobros de
acuerdo a como ya ha sido ampliamente tratado e ilustrado en el capítulo IV.
a. Control sobre los cobros.

La observación de las actividades de cobranza podría ser una de las tareas más difíciles para la establecer un
criterio sobre el establecimiento de la responsabilidad en el caso del incumplimiento de los clientes. En caso
de pérdida, la evaluación que se hizo del crédito concedido pudo haber sido deficiente; así como también
debido a fallas en el control de los cobros.
Las técnicas utilizadas para controlar la concesión de créditos pueden utilizarse para los cobros, clasificación
por vencimiento y período de cobranza; así como otras técnicas; tales como, como rotación de las cuentas por
cobrar, cálculo de porcentaje de cobros en relación con las ventas a crédito.
De acuerdo a lo anterior, el sistema de control establecido debe ser capaz de indicar a la gerencia de crédito y
a la gerencia de cobranza sobre la necesidad de:
 Aumentar las ventas a crédito o disminuirlas; o,
 adoptar una política más agresiva para acelerar los cobros.
A través de la clasificación por edad o antigüedad de las cuentas por cobrar pueden determinarse las
cantidades dejadas de cobrar. Mediante el cálculo del período medio de cobranza los días de atraso en los
cobros.
Puede utilizarse otro indicador para controlar los créditos y cobranzas como lo es la rotación de las cuentas
por cobrar, lo cual puede calcularse de la siguiente manera:

Así, utilizando los datos de la tabla V.1 y asumiendo un nivel de ventas de $1600.000 se tiene:

Al dividir los 360 días del año entre la rotación de las cuentas por cobrar es también posible obtener el período
medio de cobros:
Así el período promedio de cobranza estaría dado por la fórmula:

Con este procedimiento se obtendría el mismo resultado que con la aplicación de la formula general, ya
explicada con anterioridad.

Esto significa que:

Si se quiere expresar en términos de moneda los días de atraso en los pagos, se calcula el período medio de
cobranza y luego se compara con el establecido por la empresa como norma para sus operaciones de ventas
a crédito; finalmente, la diferencia obtenida se multiplica por el valor de la venta diaria promedio.
La venta diaria promedio puede calcularse dividiendo el total de ventas entre el número de días del año (360
días) se ha obtenido utilizando el año comercial de 360 días en vez de 365 un mes =30 días.
De tal manera que considerando el ejemplo anterior la venta diaria promedio sería
Entonces la venta promedio diario de $4.444,44. En el ejemplo anterior se había determinado un período
medio de cobranza de 53 días, y según las normas de la empresa el plazo máximo que se concede es de 30
días por lo cual el atraso en las cobranzas sería de 23 días y si se multiplica este resultado por el promedio de
ventas diarias se tendría:
23 días x 4.444,44 $/día = 102.222,12
Lo cual reflejaría el exceso en la inversión en cuentas por cobrar ocasionado por la lentitud en los cobros, o
bien por una política de concesión de crédito no controlada, con la consiguiente falla en el presupuesto de
efectivo por los fondos que se dejan de percibir al atraso de las cuentas. El departamento de crédito debe
emprender una efectiva labor de supervisión de manera que pueda vigilar las cuentas para asegurarse de que
las facturas se presenten a tiempo a los deudores tomando en cuenta las consecuencias de la lentitud de
cobros.
d. Monto o nivel de la inversión en cuentas por cobrar.
El monto de la inversión en cuentas por cobrar está determinado por los siguientes factores:
1. Condiciones de crédito concedidos a los clientes que son considerados que lo merecen.
2. Las políticas y prácticas de la empresa para determinar que clientes han de recibir crédito.
3. Las prácticas de pago de los deudores.
4. La exigencia de las políticas y de las prácticas de cobro del acreedor.
5. El volumen de las ventas a crédito.

1. En la teoría, cada empresa goza de autonomía para establecer las condiciones de ventas que mejor
convengan a sus objetivos y circunstancias. Una organización puede abstenerse de vender a crédito
(pago contra entrega o contado) para evitar que sus fondos estén convertidos en cuentas por cobrar y
evadir el riesgo de sufrir pérdidas por cuentas imposibles de cobrar. Asimismo, puede usar una política de
concesión de crédito generosa como un instrumento agresivo para efectuar las ventas.
Es común que en la práctica, las condiciones de crédito que ofrece la competencia presionen a la
empresa a ofrecer las suyas en una forma, al menos, tan generosas como las de sus competidores. Por
lo tanto, es posible que en un ramo determinado de la industria todos los acreedores imponen las mismas
condiciones para la venta a crédito de un determinado producto. Así, por ejemplo; los fabricantes de
pinzas para el pelo podrían establecer para la venta del producto, condiciones 2/10, n/30, los fabricantes
de alambre púas, pueden establecer 3/10, n/45, productores de café molido no conceden créditos por
más de 15 días. No obstante una empresa, a menos que haya un acuerdo formal entre los comerciantes
del ramo, puede establecer condiciones más favorables que los competidores.
2. Condiciones de crédito a los clientes.

Las empresas otorgan crédito sólo a aquellos clientes que se consideran riesgos aceptables. En


consecuencia, pueden aplicarse condiciones de pago al contado, o de plazo para el pago más corto, para
aquellos clientes cuyo riesgo no se considera conveniente aceptar, o porque la información que se tiene
es insuficiente para formarse un juicio al respecto. La política de la empresa para conceder créditos incide
en el nivel o tamaño de la inversión en cuentas por cobrar. En tal sentido, esta inversión será mayor
mientras más liberal sea la política adoptada. La aplicación de esta política producirá un efecto contrario
en la medida que la empresa sea más restrictiva o exigente para realizar ventas a crédito.
3. Las políticas y prácticas de la empresa para decidir que clientes merecen la concesión de
crédito.
4. Las prácticas de pago de los deudores.
Existen casos en los cuales las empresas ofrecen descuentos por pronto pago a clientes que cancelen sus
facturas en un plazo previamente establecido y antes de la fecha de vencimiento. Así, por ejemplo; a clientes
con estas características se les daría un 3% de descuento por pagar dentro de los primeros 15 días
una factura que vence a los 30 días (3/15, n/30); En estos casos se presentan dos alternativas: aprovechar el
descuento pagando antes del (o en el) decimoquinto día, o no tomar el descuento pagando a los 30 días.
Como consecuencia, la alternativa escogida por el cliente afecta tanto el período medio de cobros como el
tamaño de la inversión en cuentas por cobrar.
Si una empresa vende normalmente $1.600.000 al año en condiciones 2/10, n/30, suponiendo que los clientes
no aprovechan el descuento y paguen a 30 días, entonces la inversión media en cuentas por cobrar (IMCC)
sería:

entonces

Así, Bs.133.333,33 sería el monto promedio de la inversión en cuentas por cobrar si todos los clientes
pagasen a 30 días. Este procedimiento también es válido para evaluar si el saldo de las cuentas por cobrar
guarda consistencia con las políticas de plazos de la firma.
Si todos los clientes aprovechasen el descuento y acostumbran pagar sus cuentas antes de (o en el) décimo
día la inversión promedio será:

Si se espera que del total de las ventas, $600.000 se recuperaría antes del (o en el) décimo día y $1.000.000
a 30 días entonces el nivel medio de la inversión sería:

Entonces inversión media en cuentas por cobrar = Bs. 1.000.000


A través del ejemplo anterior, puede observarse como las prácticas de pago de los clientes afectan el tamaño
de la inversión en cuentas por cobrar. A pesar de que es difícil hacer una predicción sobre los cobros futuros,
en relación a nivel de las cuentas por cobrar, la experiencia en cobranzas de la empresa puede proporcionar
una buena base para emitir un juicio sobre los hábitos de pago de los clientes. Estas comprobaciones de
período de cobro pueden hacerse comparando la inversión media que la firma debería mantener en cuentas
por cobrar con el saldo actual de este rubro.
Asimismo, el tiempo promedio que utilizan los clientes para hacer sus pagos puede compararse con el plazo
que normalmente concede la empresa para recibir la cancelación de las cuentas por cobrar. Debe tomarse en
cuenta que, aún cuando se establecen condiciones estrictas de crédito, los clientes pueden abusar de ellas.
Así, por ejemplo; existen clientes que habitualmente, y en forma intencional, se toman un tiempo adicional
para pagar sus obligaciones comerciales; en tal caso, al vendedor no le queda otra salida que enviar un
recordatorio al deudor y resignarse a que se rebasen sus condiciones de crédito antes que perder
sus ingresos de venta que tendría de este cliente.
4. Este otro factor se refiere a la preocupación de los acreedores por el cobro de las cuentas ya
vencidas y el grado de presión que puedan ejercer para obtener pagos puntuales. Si estas políticas y
practicas tienen un efecto en las práctica de pago de los clientes, también afectarán el tamaño de la
inversión en cuentas por cobrar. Mientras menos agresivo sea el vendedor en sus cobros mayor será la
inversión en cuentas por cobrar y más tiempo tardara en recuperar el importe de sus acreencias.
5. Las exigencias de las políticas y prácticas de cobro del vendedor.
6. El volumen de las ventas crédito.

Sí los demás factores mencionados anteriormente se mantienen constantes, es de esperar que cualquier
aumento que haya en la inversión en cuentas por cobrar sea debido al aumento de la ventas a crédito. Si los
deudores pagan puntualmente en el corto plazo estipulado, y la política de cobros es eficiente entonces el
lapso de tiempo entre los cambios en el nivel de ventas y los cambios que se produzcan en la cuentas por
cobrar es corto, si el nivel de las cuentas por cobrar estará acorde con las políticas de crédito y cobranzas
fijadas por la empresa.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos/gerencia-creditos3.shtml#ixzz4GgimbhO6

MÁS SOBRE EL TEMA

Para poner en funcionamiento las operaciones de créditos y cobros en la empresa, se requiere


implementar un sistema operativo de métodos y procedimientos dentro de la estructura orgánica de
la empresa. Este funcionamiento deberá tener el interés mayoritario de quienes dirigen la
organización y sobre todo, del responsable de la gestión de Créditos y Cobros ya que la
administración del crédito y del cobro se ha elevado a la categoría de un profesional con sus
responsabilidades y ética propia, dando una imagen de modernización, importancia y alta
perfomance dentro de la empresa.

9.1. UNIDAD ORGANICA OPERATIVA


Desde el punto de vista orgánico el proceso del crédito es anterior al de la cobranza, pero por el
conjunto de operaciones estas funciones son complementarias y entrelazadas por un proceso
integral que permite unirlas a una sola función; de allí nace que para operaciones homogéneas
debe existir una sola unidad operativa. (Principio Orgánico).

Por tal razón la conjunción de ambas actividades en un solo grupo operativo resulta recomendable
manejarlas, es decir dirigir el crédito y la cobranza bajo la responsabilidad de una sola persona y
con una estructura orgánica ya definida desde el inicio de las actividades.

Por considerar al riesgo un factor inherente al crédito se da el caso de empresas que han decidido
implementar un sistema de crédito como una alternativa al incremento de las ventas, pero el cobro
la realiza otra empresa especializada, decisión que se interpreta como la de exigir mayor
responsabilidad al que desarrolla dicha función; pero en todo caso el cobro sigue siendo
complementario aun cuando las realiza otra organización que no sea la empresa.

Según la importancia de la actividad, el encargado de ejecutar las funciones de créditos y cobros,


ocupa una posición clave en la empresa, pues es cada vez mayor la responsabilidad que tiene
tanto para ayudar a incrementar las ventas como para permitir la recuperación del capital a través
de un cobro efectivo.

9.2. DISEÑO DE LA ACCIÓN ESTRUCTURAL DEL DPTO. DE CREDITOS Y COBRANZAS


Independientemente al tamaño de la estructura orgánica de la empresa sea esta mayorista,
minorista, distribuidora representante; las primeras acciones que tendrá que realizar el responsable
o encargado, será la de implementar un plan de trabajo determinando las siguientes acciones
generales:

1. Establecer políticas generales sobre la coordinación del manejo operativo del crédito y la
cobranza.
2. Diseñar un sistema que sea apropiado a las necesidades de la empresa aun cuando esta
no tenga la estructura necesaria.
3. Confeccionar e imprimir formularios, apropiados a las actividades que piensa desarrollar la
empresa para la supervisión y el Control.
4. Solicitar el personal que se considere necesario para operativizar y poner en marcha el
sistema.
5. Establecer la interconexión con las demás áreas principales y secundarias con que cuenta
la empresa, tales como Ventas, Almacenes, Contabilidad, Registros, Caja, Finanzas etc.
Dentro del criterio administrativo, el crédito y la cobranza deben producir ganancias o beneficios
porque permite la interrelación de dos funciones complementarias como son incrementar las ventas
y garantizar las utilidades futuras mediante la recuperación de la inversión.

Pero toda función que se complemente en una organización tendrá que tener objetivos que
provengan de la finalidad o naturaleza por los cuales puedan materializarse los objetivos.

9.3. OBJETIVOS PARA LA CREACIÓN DE LA FUNCIO DE CREDITOS Y COBRANZAS


Los objetivos que deben de primar serán necesariamente en función de los Recursos Materiales y
Humanos y de las condiciones que disponga la empresa si implementa un sistema de créditos y
cobranzas.

Dentro de lo posible se tendrá en cuenta:

1. Toda finalidad será incrementar las ventas, mediante el créditos dentro de sus sistemas de
venta debe considerar la creación de la función de créditos y cobros.
2. Su finalidad será incrementar las ventas, mediante el crédito y recuperar el capital
mediante la cobranza.
3. Deberá de ajustarse a la realidad socio-económica y política donde actúa la empresa, para
permitir que el crédito fluya como una acción de recompensa comercial y de beneficio económico.
4. Deberá de contarse con un número de personal necesario y capacitado (no programado)
para cumplir con las funciones asignadas.
5. Deberá de implementar un flujo de comunicación entre las funciones de ventas,
contabilidad, finanzas, almacenes, y gerencia, por tener responsabilidad y jerarquía en las
decisiones de crédito y cobranza y que guardan relación entre si.
6. Deberá constituirse un medio integrados entre las demás secciones de la empresa por
considerar que el crédito y al cobranza atañe a todo el personal por el importante rol que
actualmente tiene en la organización.
Una vez fijado los objetivos, nos facilitara el diseñar la estructura orgánica para que su operatividad
este acorde con las necesidades de la empresa.

Esta estructuración permitirá que los órganos de dirección, tengan una comunicación oportuna
eficiente y precisa.

No debemos olvidar que para que la cobranza pueda cumplir con su finalidad, la comunicación
deberá ser oportuna para que la información llegue a los medios de decisión cuando esta sea
requerida.

También es necesario tomar en cuenta que cuando se reestructure un departamento de créditos y


cobros es conveniente recalcar que esta estructura varia de una empresa a otra, de un tipo de
negocio a otro, aunque hay ciertas funciones básicas que son comunes a todas. 

Por consiguiente no debe cometerse el error de diseñar textualmente la estructuración de


departamento de créditos y cobros de otra empresa similar, aun cuando esto pueda significarnos
menores costos y aparentemente un trabajo mínimo indispensable.

9.4. UBICACIÓN DE LA FUNCIÓN DE CREDITOS Y COBROS EN LA ESTRUCTURA


EMPRESARIAL
Esto dependerá del interés que ponga el empresario o ejecutivo de la empresa, para ejecutar dicha
función.

Indistintamente a ello, se puede decir que su ubicación dentro de la estructura orgánica podrá ser
lineal o de apoyo. También puede entenderse que esta decisión dependerá del tamaño de la
organización (pequeña o mediana empresa).

Si fuera lineal, entonces su ubicación estará dentro del área financiera, ventas o de control, su
dependencia a estas funciones conseguirá la homogenización de las funciones complementarias.

Si fuese de apoyo entonces su ubicación dependerá de la Gerencia, el mismo que ejercerá un


control directo y supervisará a las actividades señaladas.

En cualquiera de los casos, siempre se considera una asesoría staff dependiente o independiente
por parte de un asesor legal y/o un especialista en la materia.

Seguidamente propondremos algunos modelos de estructura organizacional, jerárquica y ubicación


del departamento de Créditos y Cobros dentro de la organización de una empresa de mediana
capacidad.

9.5. RELACION DEL DPTO. DE CREDITOS Y COBRANZAS CON OTRAS DEPENDENCIAS


El departamento de créditos y cobranzas puede realizar un trabajo eficiente sólo mediante la
cooperación de otros departamentos, su relación mas estrecha y continua es con los
departamentos, de Ventas, Finanzas, y Contabilidad. Tal cooperación puede y debe adoptar la
forma positiva de un trabajo armonioso y de conjunto.

Lo menos que el departamento de créditos y cobros debe al departamento de ventas es notificarle


inmediatamente la negativa de crédito a un cliente nuevo o la retirada de un cliente antiguo, con
una breve explicación de las razones para proceder así, ese aviso debe darlo el jefe de créditos y
cobros al de ventas. 

Este último puede transmitirlo al vendedor interesado en el cliente, con el fin de evitar molestias de
visitarlo. 

Además con lo relacionado con las finanzas es importante tener una información precisa mediante
un programa que especifique la cantidad de dinero que deberá recuperarse mediante el cobro. 

Contabilidad deberá actuar como suministrador de información contable y de control de los


registros de ingresos, egresos y saldos de las cuentas por cobrar.

9.6. FUNCIONES ESPECIFICAS DEL JEFE DE CREDITOS Y COBRANZA


Las funciones especificas mas comunes de un departamento de Créditos y Cobros son:

a) Otorgamiento de los Créditos: Otorgar créditos a los clientes que deseen comprar mediante esta
modalidad, en las condiciones que están establecidas por la empresa, teniendo en cuenta el
análisis del mismo a través de la información recopilada, tratando en lo posible de sujetarse al
reglamento existente.

b) Estudio de los Estado Financieros e Información anexa: Es recomendable proveerse de


información económico financiera del cliente para tener una mejor posición en la decisión de
otorgar el crédito. Para personas jurídicas es indispensable analizar los estados financieros, lo que
nos permitirá considerarlo como un buen crédito o en caso extremo, desaprobarlo.

c) Gestión Efectiva de la Cobranza: Las gestiones de cobranza, se deberán realizar con los clientes
que se muestren un tanto difíciles en sus pagos, se debe tener en cuenta el motivo de dicho atraso
y el Jefe de créditos deberá considerar las medidas que se tomarán en caso de continuar el atraso
(negociación).

Estas gestiones son muy importantes, y dan buenos resultados para la recuperación de la deuda
registrada en los documentos vencidos.

d) Informes a Gerencia: Deberá presentar informes a Gerencia General, referentes a los créditos


solicitados, los montos, si fueron aprobados o desaprobados, así como el número de clientes que
los solicitarán, complementando este, con el informe que deberá pasar cada fin de mes de las
cuentas en movimiento, que se tienen en cartera en la sección cobranzas, y el análisis de estas en
cuanto al atraso.

e) Control de Personal a su Cargo: Como Jefe del departamento de Créditos y Cobranzas, esta en


la obligación de supervisar al personal a cargo, haciendo cumplir las normas y reglamentos
establecidos por la empresa sobre el particular.

f) Determinación de Malas Deudas: En todo negocio, el riesgo de otorgar créditos a ocasionado el


nacimiento de malas deudas (Cartera Pesada) que escapan a cualquier control interno e
implementado, y es responsabilidad del Jefe de Créditos y Cobranzas de acuerdo a su criterio y
experiencia, fijar aquellos clientes a los cuales es inútil ejercitar acción alguna de cobranzas por
considerarlos malos deudores.

g) Arqueos de Documentos: Uno de los fundamentos del control interno dentro del departamento
de Cobranzas, es el de practicar arqueos de documentos, que nos permitan establecer la exactitud
de las cifras de las cuentas de cada cliente, con las tarjetas de cuentas corrientes que son llevadas
en el departamento de Contabilidad.

Podemos sintetizar el arqueo de los documentos en los siguientes puntos:

1. De facturas
2. De letras en cartera
3. De notas de cargo
4. De letras protestadas
5. De cheques sin fondos
6. De documentos en poder del gestor judicial

http://creditosycobranzasdinero.blogspot.mx/2010/02/organizacioncreditocobranza.html

LECTURA MUY COMPLETA SOBRE EL TEMA REFERIDO:


http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014610/014610_02.pdf

CUENTAS INCOBRABLES.
CAPITULO VI
CUENTAS INCOBRABLES: ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES; ASPECTOS LEGALES
Cuentas incobrables.
Las ventas a crédito, como se había dicho anteriormente involucran un gran riesgo. Algunos deudores se
retrasan en forma considerable en el pago de sus facturas a crédito; otros, en definitiva, no pagan. Resulta
difícil clasificar de manera precisa a los solicitantes de crédito. Si esto fuera posible, se presentarían muy
pocos problemas para lograr el éxito de la actividad crediticia. Debido a la situación de incertidumbre los
riesgos no pueden ser eliminados.
Existe siempre la posibilidad de mantener cuentas cuyo cobro sea considerado imposible. Las cuentas
dejadas de cobrar, porque los esfuerzos realizados para hacer las recuperaciones han resultado infructuosos,
obviamente significan pérdidas; por lo tanto deben ser reconocidas como tales. En consecuencia, disminuirán
las utilidades de la empresa y también afectarán las finanzas del negocio por los montos en dinero dejados de
percibir y el costo incurrido en la venta a crédito efectuada. Aspectos relativos a los problemas de cobranza se
tratan en el capítulo III.
Estimación de cuentas incobrables.
Cuando una empresa tiene determinada inversión en cuentas por cobrar está actuando bajo condiciones de
incertidumbre y riesgo. Por tanto, debe estimarse la probabilidad que existe de recuperar los montos de todas
las cuentas por cobrar. Es decir, la determinación de la probabilidad hay de no efectuar la recuperación de las
cuentas de cobro dudoso. Como consecuencia de esta estimación, resultará la cantidad de dinero que se
asignaría como pérdida causada por no haber recuperado el valor en cuentas, probablemente, imposibles de
cobrar.
Debe tenerse presente, en el tratamiento de las cuentas por cobrar, que el crédito es una consecuencia de los
ingresos por ventas. Tales ingresos han de ser disminuidos en el estado de resultados por el monto calculado
para las pérdidas en cuentas incobrables. Para los efectos el contables, el registro se efectúa mediante una
cuenta de gastos que refleje el gasto por incobrabilidad. Regularmente, en la contabilidad se denomina esta
cuenta de gastos de varias maneras; tales como, pérdida en cuentas incobrables, pérdida por cuentas malas,
pérdida en cuentas de cobro dudoso, y otras denominaciones afines; pero, todas con el mismo significado.
Cuando se efectúa la estimación del gasto por cuentas incobrables, normalmente se establece una reserva o
provisión para cuentas incobrables. Esta provisión se deduce del monto de las cuentas por cobrar en el
balance general. Asimismo, debe ser calculada en una cantidad suficiente como para cubrir las pérdidas que
se deriven de la incobrabilidad de las cuentas.
La estimación de las cuentas incobrables, normalmente, es una labor del contador. La provisión puede
establecerse de acuerdo basarse en resultados obtenidos de la experiencia en cobros de la empresa: Así,
pueden utilizarse alternativamente los métodos que se exponen a continuación:
1. Con base a un promedio de los períodos de varios de los últimos años.

El promedio de pérdidas de varios de los últimos años puede ser utilizado para hacer la estimación de cuentas
incobrables correlacionándolo:
a. Total de ventas.
b. Total de ventas a crédito.
c. Saldos a final de año de cuentas por cobrar.

a. Se obtiene dividiendo el promedio de pérdidas de los años considerados entre el promedio de las
ventas totales de cada uno de esos años y multiplicando por cien. Así resulta el porcentaje aplicable al
total de ventas para estimar las cuentas incobrables correspondientes al período para el que se efectúa el
cálculo. A manera de ilustración, si una empresa suministra los siguientes datos para los últimos cinco
años:
AÑOS TOTAL DE VENTAS PERDIDAS EN CUENTAS
(EN $) INCOBRABLES
(EN $)
1 500.000 7.000
2 520.000 7.500
3 510.000 6.000
4 530.000 4.500
5 525.000 8.000
――――――― ―――――――
  2.585.000 32.000
══════════ ══════════
b.  

c.
d. Entonces el estimado sería = 1,20 %
e. Luego la pérdida estimada para el último año será
f. $525.000 x 0.0120 = $6.300
i. Métodos basados en las ventas de crédito:
g. Promedio de pérdidas con relación al total de ventas.

Se utiliza un procedimiento análogo al anterior suponiendo el caso anterior con el promedio de pérdidas de
Bs. 6.400.
AÑOS VENTAS A CRÉDITO
(EN $)
1 375.000
2 390.000
3 400.000
4 410.000
5 415.000
――――――――
  1.990.000
═══════════

Entonces el porcentaje aplicable como gastos sería:

Entonces la pérdida asignada al período sería de:


Bs. 415.000 x 0.0161 = 6.681,50
c. Métodos basado a las cuentas por cobrar.
El procedimiento es similar a los dos anteriores: si el promedio de pérdidas es de $6.400 y los saldos finales
de las cuentas por cobrar en los últimos cinco años son los que se detallan a continuación:
AÑOS CUENTAS POR COBRAR
1 $100.000
2 125.000
3 95.000
4 140.000
5 50.000
―――――――
  $610.000
═════════

Entonces el porcentaje de cuentas incobrables sería:

Luego la cantidad total designada a cuentas incobrables sería de:


$150.000 x 0.0525 = $7.875.
Esta cantidad sería el monto equivalente al saldo que debe tener la provisión para cuentas incobrables. Sólo
sería computable con un gasto el total de este monto cuando se crea dicha provisión. Después de creada la
provisión, el monto considerado como un gasto sería aquel que iguale el saldo anterior de la provisión para
cuentas incobrables con el monto calculado para dicha provisión. Así por ejemplo si el saldo de la provisión
para fines del año anterior era de Bs. 6.500, entonces la cantidad a considerar como un gasto del período
sería de Bs. 1.375, luego el monto de la provisión llega a los Bs. 7.875 calculados. En la contabilidad se
reflejaría de la siguiente manera:
PROVISION PARA CUENTAS INCOBRABLES
DEBE HABER
  $6.500 Saldo anterior

―――――――――――――――― $1.375 Costo período actual


――――――――――――――――
  $7.875 Saldo ajustado de la provisión

1. Método de la clasificación de cuentas de acuerdo a su antigüedad.

Consiste en realizar el análisis de las cuentas por cobrar de acuerdo a su vencimiento. Incluye tanto las
cuentas no vencidas como las ya vencidas. Supóngase una empresa que tiene en su total de cuentas por
cobrar $500.000; considerando para las cuentas no vencidas el 1% de incobrabilidad; para las cuentas
vencidas de 1 a 30 días el 5%, de 31 a 60 días el 10%, de 61 a 90 días el 25% y más de 90 días el 50% de
incobrabilidad; la tabulación de los datos es la que se presenta aparece en la tabla VI.1; se determina una
previsión para cuentas incobrables de $15.400, lo cual se considera la pérdida normal por concepto de
cuentas incobrables.
Los métodos de cálculo del estimado de pérdidas en cuentas incobrables que se han descrito anteriormente,
tiene como objeto principal determinar que monto de las cuentas incobrables debe ser cargada a los gastos
periódicos en la contabilidad de la empresa y asignar los montos que deben deducirse en el balance
general del valor total de las cuentas por cobrar como previsión para cuentas incobrables. Los aspectos
legales referentes a las pérdidas en cuentas incobrables están comprendidos en las leyes de impuesto sobre
la renta, las cuales serán aplicadas de acuerdo al país en que se desempeña la empresa, así como la
prescripción de cuentas cuyo cobro no ha sido gestionado dentro de cierto número de años.
ASPECTOS LEGALES.
La administración de cuentas por cobrar debe considerar las disposiciones legales que se relacionen con las
cuentas por cobrar; la legislación impositiva, la legislación civil, la legislación mercantil y penal, están
relacionadas con la concesión de créditos, su recuperación y prescripción (legalmente incobrables) . En virtud
de la dinámica de las leyes, las mismas están sujetas a constantes cambios y aplicación de jurisprudencias
que influyen en su interpretación. Consecuentemente, se recomienda al responsable de la gerencia de crédito
y cobranzas referirse a la ley que sea aplicable a cada situación y estar en constante comunicación con el
departamento legal; tanto para asesoría como en el tratamiento de las cuentas de cobro dudoso.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos/gerencia-creditos3.shtml#ixzz4GgimbhO6

INVENTARIOS

El inventario es en muchas empresas uno de los trabajos que debe realizarse día a día, para otros puede ser una labor
semanal o incluso mensual de acuerdo con sus necesidades.
Existen muchas definiciones de inventario, pero aquí destacaremos los puntos en común:
 La relación detallada de todos los bienes, derechos y deudas de la empresa.
 El documento más simple en Contabilidad. Sirve para ver, de forma general, con lo que cuenta la empresa
para desarrollar su actividad.
 Conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra, venta o la
fabricación en un periodo económico determinado.
 Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa.
El inventario lo tenemos tanto en el balance general como en el estado de resultados. Comprende, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;
empaques y envases, y los inventarios en tránsito.
Encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comercial, los productos terminados de un
fabricante), los artículos en proceso de producción y los que serán consumidos directa o indirectamente en la producción.
Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciación.

Tipos de inventario

La clasificación del inventario facilita su incorporación a los procesos organizacionales. Analizaremos los más
importantes:
 Inventario inicial: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.
 Inventario final: Se realiza al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para
determinar una nueva situación patrimonial.
 Inventario perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un
registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades
monetarias y las cantidades físicas.
 Inventario intermitente: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por diversas razones.
 Inventario físico: Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes
clases debienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se
realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.
 Inventario de productos terminados: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus
clientes.
 Inventario en tránsito: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a
la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.
 Inventario en proceso: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y
demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente
de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.
 Inventario máximo: Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario
pueda llegar demasiado alto para algunos artículos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo. Se
mide en meses de demanda pronosticada.
 Inventario mínimo: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén.
 Inventario disponible: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.
 Inventario en línea: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.
 Inventario agregado: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo representa un alto
costo.
 Inventario en cuarentena: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del
mismo.
 Inventario de mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados.
 Inventario de suministros de fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no
pueden ser cuantificados de una manera exacta.

http://www.soyconta.mx/definicion-y-tipos-de-inventario/

METODO PEPS, UEPS YPP

PEPS; Método de valuación de inventarios


Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema
permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe
recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que
tenemos el Método Peps, Método Ueps, Método del promedio ponderado
y Método retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.
Método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS).
Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos
productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios
quedarán aquellos productos comprados más recientemente.
En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia,
puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere
procedimiento especial alguno.
En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que
se compro al momento de la operación, es decir se la de salida del
inventario por el valor pagado en la compra.
Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al
inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que
cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida
según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa.
Ejemplo: (Tomado de la Universidad de la salle)
Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el
valor de los inventarios:
 El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era
de $10.oo.
 El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.
 El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo
 El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.
 El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.
· El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.
Solución.
La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la
siguiente manera:
Entradas Salidas Saldo

Fech
Concepto Q VU VT Q VU VT Q VU VT
a
Saldo 1.00
01-01 $10 $10.000
inicial 0
$6.00
03-01 Compras 500 $12 500 12 6.000
0
1.00 $10.00
04-01 Venta $10
0 0
100 12 1.200 400 12 4.800

15-01 Compras 600 15 9.000 600 15 9.000

28-01 Compras 500 18 9.000 500 18 9.000

31-01 Ventas 400 12 4.800

600 15 9.000

200 18 3.600 300 18 5.400

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000


unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500
unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en la columna de
entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una
venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron son las del
inventario, que fueron 1.000 unidades a $10.oo cada una. Como estas
unidades no alcanzan, se toman 100 unidades de las compradas el 3 de
enero, a un costo de $12.oo cada una, completándose el total de unidades
vendidas y quedando 400 unidades valorizadas al último costo, que es de
$12.oo. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.
Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a
un costo de $18.oo para un total de $5.400.oo. El costo de ventas es la
sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600.oo
Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la
venta se coloca una raya simple para separar la situación anterior de la
nueva.
Al utilizar este método de valuación de inventarios, se da un efecto sobre los
resultados financieros de la empresa, tanto por el monto del costo de las
ventas como por el valor del inventario final. Bien sabemos que al sacar las
unidades que se compraron primero, significa que en el inventario final
quedan las últimas unidades compradas, y estas unidades por lo general se
adquirieron a un mayor costo. Ahora el costo de venta al ser determinado
sacando las primeras unidades compradas, que por lo general fueron mas
económicas, se tiene un costo de venta relativamente mas bajo, lo que
significa que tendrá menor efecto sobre la utilidad, resultando como
consecuencia que esta sea mas elevada que si se utilizaran otros métodos
de valuación de inventarios.
Como se puede ver en forma general, este método hace que la utilidad sea
menor y que el Balance general se sobrevalore un poco al contener un
inventario final de mercancías un tanto mas costoso. Igualmente se afecta
el Estado de resultados, en la medida en que se incorpora un menor costo
de venta producto de costear con las primeras unidades de materias primas
compradas.
Bibliografía:
Universidad de la salle
Autor: Ramiro Alberto Godoy Pedraza

UEPS; Método de valuación de inventarios


Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema
permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe
recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que
tenemos el Método Peps, Método Ueps, Método del promedio ponderado
y Método retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.
Método de últimas en entrar primeras en salir (UEPS).
En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se
compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final
queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un
método muy útil cuando los precios de los productos aumentan
constantemente, cosa que es muy común en los países con tendencias
inflacionarias.
El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que
se le da en el método PEPS, es decir que se le da salida del inventario por
el valor de adquisición, esto debido a que como es apenas lógico, el
producto se devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo.
Debemos recordar además que los diferentes métodos de valuación tienen
validez para costear las ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un
costo identificado que es el valor pagado por ellas.
En el caso de la devolución en ventas, estas ingresan nuevamente al
inventario por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la
venta.
Ejemplo: (Tomado de la Universidad de la Salle)
Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el
valor de los inventarios:
 El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era
de $10.oo.
 El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.
 El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo
 El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.
 El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.
 El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.
Solución.
La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la
siguiente manera:
Entradas Salidas Saldo

Fecha Concepto Q VU VT Q VU VT Q VU VT
Saldo 1.00 $1 $10.00
01-01
inicial 0 0 0
$6.00
03-01 Compras 500 $12 500 12 6.000
0
$6.00
04-01 Venta 500 $12
0
600 10 6.000 400 10 4.000
15-01 Compras 600 15 9.000 600 15 9.000
28-01 Compras 500 18 9.000 500 18 9.000
31-01 Ventas 500 18 9.000
600 15 9.000
100 10 1.000 300 10 3.000

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000


unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efectúa una compra de 500
unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en la columna de
entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una
venta de 1.100 unidades. Entonces las últimas que entraron son las de la
primera compra el 3 de enero, que fueron 500 unidades a $12.oo cada una.
Como estas unidades no alcanzan, se toman 600 unidades que están en el
inventario inicial, a un costo de $10.oo cada una, completándose el total de
unidades vendidas, quedando 400 unidades valorizadas al primer costo,
que es de $10.oo. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.
Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a
un costo de $10.oo para un total de $3.000.oo. El costo de ventas es la
sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600.oo
Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la
venta se coloca una raya simple para separar la situación anterior de la
nueva.
Financieramente la utilización de este método, implica un mayor valor
del costo de venta debido a que es determinado con base a las últimas
unidades adquiridas que por lo general son mas costosas; igualmente al
costera con base a las ultimas unidades compradas, significa que en el
inventario final quedan las primeras unidades que en la mayoría de los
casos son mas económicas, lo que conlleva a que sea de un menor valor.
En conclusión se puede decir que este método es utilizado por empresas en
países don la inflaciónes alta, con el objetivo de reconocer tales
incrementos en el Estado de resultados, ya que con el UEPS la utilidad
resulta menor al tener unos costos de ventas mas elevados, y otro efecto se
ve en el Balance general al estar un tanto subvalorado por tener el
inventario final con precios antiguos.
Bibliografía:
Universidad de la salle
Autor: Ramiro Alberto Godoy Pedraza
http://www.gerencie.com/metodo-ueps.html

Método de valuación de inventarios promedio ponderado


Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema
permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe
recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que
tenemos el Método Ueps, Método Peps, Método del Promedio ponderado
y Método retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.
Promedio ponderado
Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los
valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras,
para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario
incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.
El tratamiento de las devoluciones en ventas por este método, es similar o
igual que los otros, la devolución se hace por el valor en que se vendieron o
se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del
producto mas el margen de utilidad (Precio de venta es igual a costo +
utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar
entrada por e valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta
y entran nuevamente a ser parte de la ponderación.
En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el
costo en que se incurrió al momento de la compra y se procede nuevamente
a realizar la ponderación.
Ejemplo (Tomado de a universidad de la salle)
Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el
valor de los inventarios:
 El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era
de $10.oo.
 El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.
 El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo
 El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.
 El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.
· El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo
Solución.La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex)
de la siguiente manera
Descargar graficaEl procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial,
que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efectúa una
compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta información se coloca en
la columna de entradas sumando las unidades del inventario con las
unidades de la compra, y los valores del saldo con los valores de la nueva
compra. Para hallar el nuevo costo unitario promedio se divide el nuevo
valor del saldo por el número total de unidades. Cada vez que se realice
una compra habrá que hacer el mismo procedimiento. El 4 de enero se
realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces, en la columna de salidas se
coloca el número de unidades vendidas, en la columna de valor unitario se
coloca el costo promedio calculado. El producto es el costo total de las
unidades vendidas.
Para hallar el saldo se efectúan diferencias entre las unidades y valores
totales del inventario con las unidades y valores totales de la venta, dando
como resultado el valor de las unidades que quedaron después de la venta.
El costo es el mismo al cual se vendieron las unidades. Cada vez que se
realice una venta, habrá que hacer este procedimiento.
Al efectuar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades
valorizadas a un costo de $14.84 para un total de $4.455.oo. El costo de
ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a
$29.545.oo.
Nótese, que cada vez que hay una transacción, cualquiera que sea, en el
saldo se va colocado un subrayado simple.
El promedio ponderado es quizás el método mas objetivo, ya que por el
hecho de promediar todos los valores estos resultan ser muy centrados, y
no tienen mayor efecto financiero sobre la empresa.
Por el hecho de promediar valores, el costo de venta resulta ser equilibrado,
por lo que la utilidad no se aleja mucho de la realidad, y el inventario final no
queda ni subvalorado ni sobrevalorado.Recordemos que al utilizar el
método PEPS el costo de venta queda subvalorado porque se calcula con
base a precios antiguos que son por lo general mas económicos, lo que
significa que las ultimas compras que entran, que entran a un mayor valor,
son las que van a quedar en el inventario final, por lo que este queda
sobrevalorado afectando directamente elbalance general. Además por tener
un costo de venta menor, las utilidades se inflaran y estas ingresaran al
balance general como utilidades del ejercicio por lo que el efecto sobre el
balance es doble, al igual que sucede con el método UEPS.
En cuanto a este último método, sucede todo lo contrario al método PEPS,
ya que al costear con base a las últimas compras que por regla general son
más costosas, el costo de venta se elevara afectando la utilidad del
ejercicio. Ahora bien, como se sacan las unidades de mayor costos, quiere
decir que en e inventario final solo quedan unidades anteriores con un
menor costo, por lo que el inventario final estará subvalorado, teniendo
efecto sobre el Balance general y sobre el Estado de resultados, que
tributariamente puede ser beneficioso en vista a que la base para el
impuesto al patrimonio se vera disminuida tanto por un menor valor de los
inventarios como por un patrimonio afectado en menor grado por unos
resultados del ejercicio también menores por el efecto de los costos de
venta determinados por este método.
Bibliografía:
Universidad de la salle
Autor: Ramiro Alberto Godoy Pedraza.

Método Promedio Ponderado


Se basa en el costo promedio del inventario durante el período
- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su
costo
- Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por
su precio
- Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la suma de las
resultados anteriores (CT)
- Obtener la cantidad total de unidades disponibles para la venta (NT)
- Obtener el costo promedio de las mercancías dividiendo CT entre NT
- Obtener el costo de las mercancías vendidas multiplicando el costo promedio de las mercancías
por el inventario final

Método del costo de Primeras Entradas, Primeras


Salidas (PEPS) 
Este método presenta el inventario final a su costo más actual. Cuando aumentan los costos de
inventario (aumento de precios) este método da como resultado una utilidad más alta y por tanto
un impuesto sobre la venta mayor.
Los primeros costos que entraron al inventario son los primeros costos que salen al costo de las
mercancías vendidas.
- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su
costo
- Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por
su precio
- Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la suma de los
resultados anteriores (CT)
- Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por las cantidades que
componen el inventario final (Ci)
- Obtener el costo de las mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el costo total (CT) y el
del inventario final (Ci)

Método de las Últimas Entradas, Primeras Salidas


(UEPS) 
Este método presenta el costo de las mercancías vendidas a un costo más actual. Cuando
aumentan los costos de los inventarios este método produce el costo de mercancías vendidas
más alto y la utilidad más baja, minimizando el impuesto sobre la venta.
Los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al costo de las
mercancías vendidas
- Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al inicio por su
costo
- Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades compradas por
su precio
- Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la suma de los
resultados anteriores (CT)
- Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por las cantidades que
componen el inventario final (Ci)
- Obtener el costo de las mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el costo total (CT) y el
del inventario final (Ci)
Se venden primero las mercancías con menos antigüedad en el inventario.

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS


Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los métodos para la fijación del
costo de mercancías en el inventario.

Costo
Cantidad Valor total
unitario

 $      10.00
Inventario inicial 10 Unid.  $ 100.000
0

 $      15.00
Compras 30 Unid.  $ 450.000
0

Cantidad total 40 Unid.  $ 550.000

Ventas periodo 35 Unid.

Inventario final 5 Unid.

Promedio ponderado

   Valor total      =   $550.000 =  $13.750


 Cantidad total              40

El valor promedio del costo por artículo es de $13.750


El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750
El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia.

PEPS o FIFO
Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000
El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.

 UEPS o LIFO
Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000
El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.
Análisis final

 $      68.75
Promedio
0

 $      75.0
PEPS
00

 $      50.0
UEPS
00
 
Al analizar los tres métodos se puede sacar como conclusión que la valoración más baja es la obtenida con
el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración intermedia con el promedio.

AVAL
Barral Varela, Guillermo

I. CONCEPTO
El aval es una garantía emitida por una persona o entidad que se obliga a cumplir o pagar por
un tercero en caso de no hacerlo éste.

Los avales pueden dividirse en dos grandes categorías:

 a) Las fianzas civiles, reguladas por el Código Civil en sus artículos 1.822 y siguientes.
 b) Los avales o fianzas mercantiles: Lo característico de los mismos, entre los que
destacan los avales bancarios, es que el avalista se obliga solidariamente con el deudor, de
modo que si éste último no paga o cumple, el beneficiario del aval puede dirigirse
directamente contra el avalista sin necesidad de reclamar primero el cumplimiento al deudor.
Los avales mercantiles por excelencia, como se ha indicado, son los bancarios. El aval
bancario puede definirse como el documento por el cual una entidad financiera garantiza el
buen fin o cumplimiento de las obligaciones contraídas por uno de sus clientes ante un
tercero. En consecuencia, si el cliente no paga o no cumple debidamente sus obligaciones, el
tenedor del aval exigirá a la entidad financiera que lo ha concedido que le abone su importe.

Existen innumerables situaciones en el tráfico mercantil actual por las que se solicita un aval a
una entidad financiera: como ejemplos, simplemente citar la necesidad de contar con una
garantía que cubra los suministros periódicos que un proveedor realice a una empresa o la de
asegurarse el cobro de rentas derivadas de un arrendamiento si el arrendatario no paga.

II. PARTES INTERVINIENTES Y OTROS ELEMENTOS


1. Partes intervinientes
En un aval bancario intervienen tres partes:
 a) Avalista: Es la entidad financiera que emite el aval a petición de uno de sus clientes.
 b) Beneficiario: Es la persona o entidad ante la que la entidad financiera se
compromete, es decir, la que exigirá al Banco o Caja de ahorros que lo ha emitido que le
pague su importe si el avalado no ha cumplido.
 c) Avalado: Es el cliente de la entidad financiera que solicita a ésta que lo afiance ante
un tercero. Normalmente, será el cliente el deudor del beneficiario, pero en ocasiones resulta
posible que el cliente solicite que se avale a un tercero, el verdadero deudor (por ejemplo, un
familiar o el cónyuge del cliente).
2. Elementos importantes
El aval bancario se formaliza en una carta o documento emitido por la entidad financiera y en
el que deben constar con claridad:

 a) Quién es el avalado y quién el beneficiario.


 b) Cuál es concretamente la obligación garantizada (los suministros derivados de un
contrato, el pago aplazado de un material, etc.)
 c) El importe máximo que se garantiza: Los avales bancarios siempre fijan una
cantidad máxima, que es la que la Entidad Financiera debe abonar en el supuesto de
incumplimiento del avalado.
Esta cantidad debe figurar claramente indicada, junto a su divisa, y debería indicarse también si puede
exigirse el importe del aval en un solo pago o también en varios.

 d) Los requisitos que la entidad financiera exigirá para el pago (por ejemplo, si el
beneficiario debe adjuntar documentación que acredite que el avalado no ha cumplido).
 e) El vencimiento o fecha a partir de la cual el aval deja de tener vigencia.
III. VENTAJAS E INCONVENIENTES
Para el cliente de una entidad financiera la concesión de un aval tiene las siguientes ventajas:

 - Coste: El coste de solicitar y obtener un aval es inferior al de solicitar un préstamo o


inmovilizar dinero. Imaginemos, por ejemplo, que el propietario de un piso que deseamos
arrendar nos exija que le garanticemos un importe equivalente a la renta de 6
mensualidades.
Podríamos solicitar un préstamo a corto plazo, pero el coste resultaría muy elevado; también cabría la
opción de proporcionar una fianza al propietario por esos 6 meses, pero inmovilizar ese importe también
sería muy costoso además de generar otros inconvenientes adicionales. En lugar de lo anterior, podríamos
pedir un aval a una entidad financiera, lo que conllevaría un coste bastante más aceptable:

Por una parte el Banco o Caja nos cobraría unas comisiones periódicas mientras el aval se encontrase
vigente; por otra, tendríamos que pagar los gastos notariales derivados de suscribir una póliza de
contragarantía, pues con toda seguridad la entidad financiera nos exigiría que se documentase
notarialmente que “una vez ésta hubiese pagado el aval, si se lo hubiera exigido el beneficiario, nosotros
tuviéramos a su vez que reintegrarle el importe pagado a dicha entidad”. Aún así, los costes derivados del
aval son claramente inferiores a los de otras opciones.

 - Seguridad: Las partes que intervienen en un negocio suelen considerar más fiable la
garantía emitida por una entidad financiera que la que otorgue cualquier otra persona o
empresa.
Frente a las ventajas anteriores, quizá la desventaja más evidente para el solicitante de un
aval es que no a todo el mundo se le concede; en definitiva, dentro de la política de riesgos de
cada entidad financiera existirán unos criterios de concesión de avales que no todos sus
clientes cumplirán.

IV. CLASIFICACIONES DE AVALES
Los avales pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios; de hecho, al definir su concepto
se ha distinguido ya entre avales o fianzas civiles y mercantiles.

Dentro de los avales bancarios existen dos criterios fundamentales de clasificación.

1. Por la naturaleza de la obligación que garantizan


a) Avales técnicos
Mediante su emisión, la entidad financiera garantiza la capacidad de profesional de su cliente
para hacer frente a una obligación.

En consecuencia, estos avales responden del incumplimiento de los compromisos que el


avalado tiene contraídos ante algún Organismo Público con motivo de importación de
mercancías, participación en concursos y subastas, ejecución de obras o suministros, buen
funcionamiento de maquinaria vendida, instalaciones efectuadas, etc.

Un aval técnico, más que asegurar una obligación dineraria concreta, lo que hace es
garantizar la capacidad (técnica, profesional, industrial o mercantil) del avalado para realizar
un contrato.

b) Avales económicos
Suelen distinguirse a su vez dentro de esta categoría tres grupos:

 - Financieros: Tienen por objeto garantizar el pago de operaciones financieras de las


que el cliente resulte deudor.
Dentro de éstos destacan los que tienen origen en letras de cambio, pagarés o documentos mercantiles
similares o los que corresponden al aplazamiento de pago de impuestos, sanciones u otras deudas
tributarias ante la Administración Pública u otros Organismos.

 - Comerciales: Nacen de operaciones de naturaleza comercial y responden del pago


aplazado en compraventas o adquisiciones de cualquier clase de bienes, sumas entregadas
anticipadamente a cuenta, contratos de suministro, etc.
En ocasiones estas operaciones comerciales suelen ser de carácter rotativo (por ejemplo, suministros
periódicos de combustible, de cerveza, etc.)

2. Por el grado de exigibilidad del aval


a) Avales a primer requerimiento
Aunque el concepto de aval a primer requerimiento ha generado abundantes artículos
doctrinales e incluso una cuantiosa jurisprudencia, en lenguaje sencillo podemos considerar
como tales a aquéllas garantías que son exigibles de forma inmediata.

Por ello, cuando a una entidad financiera el beneficiario de un aval a primer requerimiento le
exige el pago del mismo, ésta lo atiende de forma casi automática, es decir, sin tener que
examinar si el avalado ha incumplido realmente la obligación garantizada y sin solicitarle al
mismo si existen motivos para oponerse al pago del aval requerido.

En este tipo de avales el Banco o Caja de Ahorros emisor del aval sí puede exigir una
documentación mínima, si lo ha contemplado en el propio texto del aval, (por ejemplo,
acreditación de que el beneficiario ha exigido por escrito al avalado el pago o cumplimiento de
la obligación garantizada) pero en ningún caso puede entrar a examinar con detalle la realidad
o no del incumplimiento ni las posibles razones justificativas del mismo.
En términos generales, para considerar una garantía como aval a primer requerimiento, ello
debe indicarse de forma expresa en el texto del aval.

b) Avales no exigibles a primer requerimiento


Son aquéllos en los que la Entidad Financiera concedente puede “investigar” el
incumplimiento antes de hacer efectivo el importe exigido por el beneficiario.

En el caso de este tipo de avales, el Banco o Caja de Ahorros normalmente exige que se le
acredite documentalmente por el beneficiario la realidad del incumplimiento por parte del
avalado y suele también solicitar a éste que le comunique si realmente existen causas que
justifiquen el no pago del aval.

V. OTRAS FIGURAS. EL PREAVAL Y LA PROMESA DE AVAL


Existen otras figuras que guardan una evidente relación con la fianza. Entre éstas
destacamos:

1. Preaval
Documento emitido por una entidad financiera que, no constituyendo un compromiso firme por
parte de la misma, expresa su favorable disposición a otorgar aval definitivo en su día ante el
cliente que lo solicita, en unas condiciones predefinidas.

El preaval por tanto:

 - Es esencialmente revocable.


 - Normalmente se produce en la fase de estudio, gestación o trámites previos para la
conclusión del contrato, concesión o adjudicación, que luego constituirán el objeto de un
futuro aval.
 - En el preaval se pone de manifiesto la favorable disposición de la entidad para
suscribir el aval definitivo, pero sin otorgar promesa de hacerlo.
2. Promesa de aval
Documento emitido por una entidad financiera, por el cual ésta se compromete a otorgar un
aval definitivo en su día ante el cliente que lo solicita, en unas condiciones predefinidas y para
el caso de que se cumplan unos ciertos presupuestos (por ejemplo, que se firme
definitivamente un contrato).

La promesa de aval constituye durante su plazo de validez un documento vinculante para la


entidad financiera, que llegada la fecha fijada o verificado el presupuesto exigido en la carta
de promesa tendrá necesariamente que otorgar el aval definitivo en las condiciones
acordadas.

Guillermo Barral Varela

Documentación

 · Código Civil.
 · Memorias anuales del Servicio de Reclamaciones del Banco de España.
Libros
 · Perera Carrasco y otros. Tratado de los derechos de garantía. Tomo I. Thomson-
Aranzadi, 2008.
 · Varios. Tratado de garantías en la contratación mercantil. Tomos I y II. Civitas,
1996.
Webgrafía

 · www.bde.es / Web del Banco de España.


HIPERINFLACION

La Hiperinflación consiste en la pérdida del poder adquisitivo de una moneda a un ritmo


muy alto Es cuando se registra una tasa de inflación muy elevada. 

Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres años, a
inflación mayor de 50% al mes< La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido
y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la
producción de bienes y servicios. 

La hiperinflación es cuando se dispara sin control el fenómeno de la inflación, cuando los


precios de los bienes y servicios aumentan de manera generalizada y rápida, al mismo
tiempo que la divisa nacional pierde su valor a un ritmo acelerado. Esto destruye a la
clase media, los ahorros y los fondos de pensiones se evaporan, los seguros de vida
pierden su valor etc. La hiperinflación básicamente destruye la economía

http://www.elmundo.com.ve/diccionario/hiperinflacion.aspx

INFLACION MODERADA

INFLACIÓN BAJA O MODERADA: este tipo de inflación se caracteriza por la lentitud y


estabilidad en el incremento de los precios. Cuando existe una inflación moderada las
personas tienden a comprometer su capital a través de contratos a largo plazo, ya que confían
en que su dinero valdrá lo mismo tanto dentro de un mes como en un año. Las tasas anuales
de inflación no deben superar el dígito único  para que se consideren moderadas.

http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/218-tipos-de-inflacion/

ESTAS DOS ULTIMAS NO ENCONTRE MUCHO YA QUE SOLO SON TIPOS DE


INFLACION QUE SERIA LA CATEGORIA DE ANALISIS.
2.6. LOTE ECONÓMICO – KANBAN – MRP – ERP;SU RELACIÓN, USO Y
EVOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS Y ACTIVIDADES
DENTRO DEL SISTEMA DE MANUFACTURA.

LOTE ECONÓMICO 
Es aquel pedido que optimiza los costos de pedido, almacenaje y ruptura.
El Lote Económico es aquella cantidad de unidades que deben solicitarse al
proveedor en cada pedido, de manera que se logre minimizar el costo asociado a
la compra y al mantenimiento de las unidades en inventario. El objetivo básico que
se persigue al determinar el Lote Económico es la reducción de costos, a la vez
que se responden dos preguntas claves:
  ¿Cuánto pedir?
  ¿Cuándo pedir?
Para determinar el lote económico debemos identificar cuáles son los costos
asociados a los inventarios:
1. COSTOS DE COLOCACION DEL PEDIDO C1: Este valor se considera fijo
cualquiera sea la cuantía del lote, pues no están afectados por el tipo de políticas
de inventarios. Está representado por el costo del formato de compra, tiempo de
computador, el costo de enviar la orden de compra al proveedor, etc.
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO/UNID DE TIEMPO C2: Se define como el
costo de mantener una unidad o artículo durante un tiempo determinado. Los
artículos que se almacenan en inventario, además están sujetos a pérdidas por
robo, obsolescencia y deterioro.
3. COSTOS DE QUEDARSE CORTO: Cuando una empresa por cualquier
circunstancia no puede cumplir un pedido, por lo general ocurren dos
comportamientos, que dan lugar a dos tipos de costos:
3.1 Costos de ruptura C3: Está representado por la falta de un artículo durante un
tiempo determinado. La característica principal es que a pesar del incumplimiento,
el cliente prefiere esperar.
3.2 Costos de Faltantes C4: Está representado por la falta de un artículo durante
un tiempo determinado. En este caso la demanda no es cautiva, se pierde la venta
y se pierde el cliente.
4. COSTOS DE SOBRANTES C5: Este costo es causado por deterioro,
obsolescencia, inversión inoficiosa e inutilidad de un artículo o material cuando no
es utilizado antes de determinado tiempo.
El cálculo del Lote Económico pude obtenerse a través de la aplicación de
modelos matemáticos, cada uno de los cuales utiliza ciertos supuestos. Algunos
de estos modelos son:
Probabilístico Demanda Flexible
Suministro Incierto

Demanda Constante
Determinístico
Suministro Instantáneo
Vamos a calcular el tamaño del lote a través de la aplicación del modelo
Determinístico de Harris:

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa N
De las gráficas anteriores, se puede deducir:
  Si T es grande, q (tamaño del lote) también lo es y el costo de almacenamiento es
grande. En cambio n es pequeño, pues hay que hacer pocos pedidos.
  Si T es pequeño, q (tamaño del lote) también lo es y el costo de almacenamiento
es pequeño. En cambio n es grande, pues hay que hacer muchos pedidos.

Modelo de tamaño del Lote Económico Básico (EOQ)

 Esta técnica es relativamente fácil de usar pero hace una gran cantidad de
suposiciones. Las más importantes son:

1)    La demanda es conocida y constante


2)    El tiempo de entrega, esto es, el tiempo entre la colocación de la orden y la
recepción del pedido, se conoce y es constante.
3)    La recepción del inventario es instantánea. En otras palabras, el inventario de una
orden llega en un lote el mismo momento.
4)    Los descuentos por cantidad no son posibles.
5)    Los únicos costos variables son el costo de preparación o de colocación de una
orden (costos de preparación) y el costo del manejo o almacenamiento del
inventario a través del tiempo (costo de manejo).
6)    Las faltas de inventario (faltantes) se pueden evitar en forma completa, si las
órdenes se colocan en el momento adecuado.
Variables del modelo:
Q     = número de piezas por orden.
Q*   = número óptimo de piezas por orden (EOQ).
D     = demanda anual en unidades para el producto del inventario.
S      = costo de preparación para cada orden.
H     = costo de manejo del inventario por unidad por año.
N     = número esperado de órdenes.
T      = tiempo esperado de órdenes.
CT   = costo total.

Bibliografía:

Velazquez, E. A. (20 de 05 de 2006). Recuperado el 1 de 10 de 2012, de


www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r12237.DOC

También podría gustarte