Está en la página 1de 5

INCORPORACIÓN DEL GPS A LOS PROCESÓ DE CAMPO

En la actualidad los procesos de campo necesitan un rigoroso proceso de


ubicación en el punto geográfico donde se manifiesten aspectos geológicos
relevantes, es por así decirlo, la ubicación de un afloramiento o medición de
superficies para prospecciones y
cuantificaciones de yacimientos de
cualquier índole.
De un tiempo para acá esta
situación se ha venido mejorando
con la incorporación con
un sistema de posicionamiento
global (GPS), un sistema muy
sencillo y practico de utilizar
que simplifica esa tediosa forma
de ubicar un punto en el espacio
por medio de proyecciones en un
plano o mapa. La incorporación de esto instrumentos al trabajo de campo lo
facilita y simplifica optimizándolo cada vez más, de esta manera el geólogo de
campo dedica más tiempo a trabajar en otros aspectos como en realizar mejores
descripciones de las cualidades que pueda presentar el entorno, también mejora
la precisión en la ubicación de los puntos evaluados.

¿Pero que es el GPS?

El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global


originalmente llamado NAVSTAR, es un Sistema Global de Navegación por
Satélite (GNSS) el cual que permite
determinar en todo el mundo la posición de
una persona, un vehículo o una nave, con
una desviación de cuatro metros. El sistema
fue desarrollado e instalado, y actualmente
es operado, por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos.

El GPS funciona mediante una red de


satélites que se encuentran orbitando
alrededor de la tierra. Cuando se desea
determinar la posición, el aparato que se
utiliza para ello localiza automáticamente
como mínimo cuatro satélites de la red, de
los que recibe unas señales indicando la
posición y el reloj de cada uno de ellos. En base a estas señales, el aparato
sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales, es decir, la distancia
al satélite. Por "triangulación" calcula la posición en que éste se encuentra. La
triangulación consiste en averiguar el ángulo de cada una de las tres señales
respecto al punto de medición.

Conocidos los tres ángulos se determina fácilmente la propia posición relativa


respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de
cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta o
coordenada reales del punto de medición. También se consigue una exactitud
extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que desde tierra
sincronizan a los satélites.

Elementos que lo componen

Sistema de satélites:
Formado por 21
unidades operativas y
3 de repuesto en
órbita sobre la tierra a
20.200 Km. con
trayectorias
sincronizadas para
cubrir toda la
superficie del globo y
que se abastecen de
energía solar.

Estaciones
terrestres: Envían
información de control
a los satélites para
controlar las órbitas y
realizar el
mantenimiento de toda
la constelación.

Terminales receptores: Es el elemento que nos indica la posición en la que


estamos, conocidas también como Unidades GPS, son las que podemos adquirir
en las tiendas especializadas.

Para los receptores en la actualidad el mercado presenta una variedad de equipos


que se enfocan en diferentes aspectos para cada tipo de clientes, entre estos
pueden mencionarse los amantes de los deportes extremos como el senderismo,
el ciclo-montañismo, deportes acuáticos entre otros. También están los que le
gusta la exploración y los que son una herramienta útil para georeferenciar un
punto en el espacio para ser evaluado.
Es por ello que el equipo a adquirir debe
presentar las cualidades a las que se
requiere para cada trabajo específico. En
nuestra labor diaria como geólogos
necesitamos equipos que manejen un buen
volumen de datos, excelente recepción y con
márgenes de precisión entre los 8m de
dímetro para la ubicación de puntos.
La calibración de cada equipo es el factor de
donde prima el trabajo en campo, todo parte
de cómo el equipo lo prepares para la
recepción de datos, de esto depende la
elaboración de cada uno de los informes que
se realicen en el proceso de oficina y el
control que se haga al proceso en campo.
Aunque son muy diversos los diseños de los equipos, la estructura interna es muy
semejante y la programación la misma. Solo se debe de ingresar por la parrilla de
usuario y calibrar el equipo con las especificaciones propias de cada país.
Todos los equipos manejan una sección
especializada para la calibración del equipo y
esto está inmerso en la función de programación
o configuración en otros equipos.
La configuración de cada país se debe a que la
tierra no se comporta como un esfera y su forma
tiende a un esferoide en revolución con
superficies irregulares; se adoptó un sistema de
georeferenciación propio cada región de la
superficie terrestre, es así que cada país
presenta un sistema coordenado propio que al
momento de la utilización del equipo hay que
ingresar los datos para que el funcionamiento del
posicionamiento sea el correcto.
Aunque las especificaciones de cada equipo sean diferentes y presente
incorporaciones que facilitan la navegación, en su función de configuración debe
ser general y estándar para una correcta ubicación en el espacio. Para Colombia
maneja un sistema de coordenadas establecidas en la resolución Nº 5 de 1940 la
dirección del IGAC adopto el Sistema Conforme de Gauss para el dibujo de la
carta geográfica.
¿Cómo configurar su GPS?

Como cada región del planeta maneja un sistema único de coordenadas para
darle presión a su toma de datos, es necesario realizar una previa calibración del
equipo antes de salir a campo. Esto se debe de realizar de la siguiente forma
práctica.

 Verificar las cualidades del equipo con las circunstancias del trabajo a
realizar.
 Determinar el sistema de medición utilizado en la región donde va a tomar
los datos. Por ejemplo si es el sistema Ingles o Americano entre otros.
 Como primer paso realizar esta configuración del sistema de medición en el
equipo.
 Seguido a esto se debe configurar el sistema de referenciacion para la
región de uso, estableciendo el sistema de proyección, la orientación de la
brújula que para este caso se ajusta al norte magnético, el elipsoide y el
datum.

¿Cómo funciona en Colombia?

Para Colombia presenta Como elipsoide de referencia, se eligió para todos los
cálculos el internacional 1924 o de Hayford 1909, cuyos parámetros
fundamentales son:

– Semieje mayor a = 6’378.388 m


El Datum Colombiano se eligió como estación
astronómica fundamental para el origen único a la
pilastra del anteojo meridiano del Observatorio
Astronómico Nacional de Bogotá (Datum Bogotá).
En este punto se ha considerado que la normal al
elipsoide de referencia se confunde con la
dirección de la plomada.

Coordenadas Planas Las coordenadas


astronómicas adoptadas para dicha pilastra son:

– Latitud = 4º 35’ 56,57’’


– Longitud = - 74º 04’ 51,30’’

• Las coordenadas planas de Gauss adoptadas para el mismo punto, son:


– X = 1’ 000.000 m (Norte)
– Y = 1’ 000.000 m (Este)
Otros sistemas de referenciaión para dar precisión a los datos obtenidos en campo
dependiendo de la región donde esté ubicado, claro está que si se cambia de
punto de origen debe de anotarse con que sistema se está adquiriendo la
información y su respectivo Datum, para Colombia se obtuvo por estos 5 sistemas,
cada punto presenta 3 grados de diferencia.

También podría gustarte