Está en la página 1de 35

LA PREVENCIÓN DE LA

VINCULACIÓN DE LA NIÑEZ
A GAO Y ACCIONES
DELICTVAS
TEMA 1: ¿Reclutamiento, uso y utilización? (5 min).
TEMA 2: La línea de política pública para la
prevención de la vinculación de la niñez a grupos
armados organizados y acciones delictivas. (15
min).
TEMA 3: Recomendaciones para reactivar el
trabajo en el marco de la línea de política de
prevención. (15 min).
TEMA 4: La gestión preventiva. (25 min).
Tiempo: 1 hora.
TEMA 1
¿RECLUTAMIENTO, USO Y
UTILIZACIÓN?
¿Reclutamiento, uso, utilización?
(Ley 548 de 1997, Ley 548 de 1999, Decreto 4690 de 2007, Ley 1453 de 2011,)

+ vinculo GAO - vinculo GAO


- Vinculo Familia y Comunidad + Vinculo Familia y Comunidad

¿Reclutamiento? ¿Utilización? ¿Uso?

VINCULACIÓN
Cada fenómeno se diferencia por la relación:
Vínculo con el grupo armado / vínculos familiares y comunitarios
TEMA 2
LA LÍNEA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA
LA PREVENCIÓN DE LA
VINCULACIÓN DE LA NIÑEZ A
GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS Y
ACCIONES DELICTIVAS
Instrumentos de la política nacional de prevención de reclutamiento

CONPES 3673 DE 2010.


SNDDHH
POLÍTICA DE DDHH

LEY 1448 de 2011


Ley 1098 de 2006 SNARIV
SNBF POLÍTICA DE ATENCIÓN
POLÍTICA DE INFANCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS
PAT, PC, PPPGnR

Política Nacional
de Prevención de
Reclutamiento
LOS RETOS DE Ley 1098 de 2006
POLÍTICAS DE INFANCIA Y
LA ADOLESCENCIA. PREVENCION DE
RECLUTAMIENTO,
CONSEJOS DE POLÍTICA
ARTICULACIÓN SOCIAL Y/O COMITÉS DE
INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
USO Y
UTILIZACION DE
DE INSTANCIAS COORDINACIÓN NNA.
DEPARTAMENTO -
TERRITORIO

Ley 1448 de 2011


Decreto No. 4100 del 2 de
POLÍTICAS DE ATENCIÓN noviembre de 2011
Y REPARACIÓN DE
POLÍTICAS DE DERECHOS
VÍCTIMAS
HUMANOS Y DIH.
COMITÉS DE JUSTICIA COMITÉS Y MESAS DE
TRANSICIONAL Y DERECHOS HUMANOS
SUBCOMITÉS DE PPGnR
COORDINACIÓN NACIÓN-
COORDINACIÓN TERRITORIO
TERRITORIO
FUNDAMENTALES CAMBIOS
ENTRE EL CONPES 3673 Y
LA ACTUAL LÍNEA DE POLÍTICA
La línea de política pública para la prevención de la
vinculación de la niñez a grupos armados organizados
y acciones delictivas es una actualización del Conpes
3673.
Este documento fue construido varios años atrás en el
marco de discusiones y talleres municipales,
departamentales y nacionales, en el que el Cauca
jugó un papel fundamental, pues varios de los ajustes y
desarrollos se relacionan con los insumos aportados por
la Mesa Departamental de Prevención del Cauca en
los talleres de política en el año 2017 y 2018, y del
ejercicio de territorialización del Conpes 3673
desarrollado en este departamento.
CAMBIOS CLAVES EN LA NUEVA LÍNEA DE POLÍTICA DE
PREVENCIÓN
1. Inclusión del uso como vulneración diferenciada al
reclutamiento y la utilización.

2. Modelo de gestión orientado desde la articulación


instersistémica de los SNBF, SNDH y SNARIV. (enfoque de gestión
pública intersistémica nacido en el Cauca y en el Valle)

3. Fortalecimiento del papel de la comunidad y las


organizaciones sociales en la prevención y detección de casos:
promoción del tejido de redes socio-institucionales.
CAMBIOS CLAVES EN LA NUEVA LÍNEA DE POLÍTICA DE
PREVENCIÓN
4. Mayor reconocimiento del papel de la familia en los distintos
niveles de gestión del riesgo.

5. Reconocimiento de las garantías de no repetición como parte


de la labor preventiva.

6. Inclusión de los medios virtuales y de comunicación como


instrumentos preventivos.
TEMA 3
RECOMENDACIONES PARA
REACTIVAR EL TRABAJO EN EL
MARCO DE LA LÍNEA DE POLÍTICA DE
PREVENCIÓN
1. Promover la comprensión del
reclutamiento, utilización, uso y violencia
sexual como delitos a través de dinámicas
Garantizar y formar en de apropiación social e institucional del
el reconocimiento de conocimiento enfocado en los ámbitos
familiares, comunitarios, educativos e
los niños, niñas y
institucionales.
adolescentes como
sujetos de derechos en 2. Medidas que faciliten el acceso de niños,
niñas y adolescentes a los servicios
sus entornos: hogar, prestados con enfoque diferencial
educativo, comunitario (incluidos los económicos, sociales,
y espacio público, ambientales y culturales) que garantizan
laboral, institucional y sus derechos a partir de acciones que
virtual orienten la oferta social e institucional de
manera articulada en el territorio (en
escenarios de amenaza).
3. Crear, o implementar, o formalizar el
equipo de acción inmediata para la
atención de casos de amenaza, y la
articulación de rutas de prevención.
Garantizar y formar en 4. Atención y seguimiento a casos
el reconocimiento de relacionados con reclutamiento, utilización,
los niños, niñas y uso y violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes como adolescentes por parte de grupos armados
sujetos de derechos en al margen de la ley y grupos
sus entornos: hogar, delincuenciales organizados
educativo, comunitario 5. Medidas de detección de casos de
y espacio público, amenaza e intervención preventiva en
articulación con otros sistemas (como son
laboral, institucional y salud, educación, integración social, entre
virtual otros) y articulación de acciones integrales
con los diferentes sectores con
responsabilidades en la política.
Generar y fortalecer 6. Educación a servidores
herramientas de
protección integral de los públicos y colaboradores del
niños, niñas y Estado de todas las entidades
adolescentes en sus
espacios vitales, estatales en materia de derechos
prioritariamente en humanos y DIH, enfatizando en la
territorios con presencia
ocasional, transitoria o gestión preventiva, las rutas de
frecuente de grupos prevención y la acción
armados organizados o
grupos delincuenciales intersistémica.
organizados, que los
reclutan, usan, utilizan o
violentan sexualmente.
7. Promover la vinculación y
Generar y fortalecer
acciones en contra de construcción de redes sociales de
diversas formas de apoyo articuladas a la
violencia y explotación
que son ejercidas contra institucionalidad, para la
los niños, niñas y detección de casos y activación
adolescentes en sus
entornos: hogar, de rutas de prevención.
educativo, comunitario y
espacio público, laboral,
institucional y virtual,
garantizando la protección
integral de sus derechos.
Generar mecanismos de 8. Formulación y/o fortalecimiento
articulación intersistémica, de las actuales rutas de
tanto en orden nacional
como en el territorial, para prevención temprana, urgente y
la ejecución de las de protección en lo concerniente
acciones de prevención
del reclutamiento, al objeto de la presente política y
utilización, uso y violencia su armonización con otros
sexual contra niños, niñas
y adolescentes por parte instrumentos de prevención
de los grupos armados nacional y territorial.
organizados y de grupos
delictivos organizados en
el marco de la política.
TEMA 4
LA GESTIÓN PREVENTIVA
CONTEXTO GENERAL

PRÁCTICAS EN LA VINCULACIÓN:
-Acciones bélicas
-Actividades de inteligencia
-Campaneros
-Carritos
-Interrogatorios o Entrevistas
-Utilización para colocar explosivos o cometer
atentados
-Utilización en las cadenas del microtráfico de droga
-Participación en actividades cívico – militares (visitas
a bases, militares en colegios y escuelas)
-Represalias
-Violencia Sexual (Trata de personas, anticoncepción
obligatoria, etc)
19
DINÁMICAS DE RIESGO
 PRESENCIA O TRANSITO DE GRUPOS ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE
LA LEY O DE GRUPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA.
PRESENCIA DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO Y DE ECONOMÍAS ILEGALES.
PRESENCIA DE MINAS ANTIPERSONALES Y MUNICIONES SIN EXPLOTAR.
ALTOS ÍNDICES DE HOMICIDIOS.
ALTOS ÍNDICES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
ALTOS ÍNDICES DE VIOLENCIA SEXUAL.
CONDICIONES DE POBREZA EXTREMA Y MARGINALIDAD SOCIAL.

ESCASA Y POCO PERTINENTE PRESENCIA INSTITUCIONAL.


DEBILIDAD EN LOS ENTORNOS PROTECTORES EN LOS NIVELES FAMILIAR, ESCOLAR Y
COMUNITARIO.

CARENCIA DE OPORTUNIDADES.
 REPORTE DE CASOS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO POR RIESGO DE
RECLUTAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LAS RUTAS PARA LA
PREVENCIÓN
Ruta de Garantías de No
Repetición RUTAS DE PREVENCIÓN DEL RUU
Garantía y
goce efectivo Ruta
Prevención DINÁMICAS DE RIESGO
Temprana

Prevención
Garantías de
de Ruta Prevención ESCENARIOS DE
no repetición
Vulneración Urgente AMENAZA

Ruta Prevención en
Protección CASOS DE AMENAZA

Reparación y
Atención y
restablecimi
Asistencia
ento de ddhh
1. LA RUTA DE PREVENCIÓN EN
PROTECCIÓN
LAS COMPETENCIAS
• Competencia Territorial. Art. 97 Ley 1098 de 2006.
• Competencia por Concurrencia. Art. 7 Decreto 4840 de
2007
• Competencia Subsidiaria y Residual. Art. 98 Ley 1098 de
2006. (no hubiere designado o no esté desempeñando su
función: Art. 7 Parágrafo 2. Decreto 4840 de 2007)
• Competencia a Prevención. Art. 7 Inciso 4. Decreto 4840
de 2007. Corresponsabilidad e interés superior: Verifica
estado de derechos, medidas provisionales, de
emergencia, protección o restablecimiento de derechos.
AGENTES SEGÚN COMPETENCIA
COMPETENTE COMPETENTE EN COMPETENTE EN APOYOS
EN RESTABLECIMIENT SEGUIMIENTO
PROTECCIÓN O DE DDHH
Y PARD
-Defensor de -Alcaldía -Ministerio Público: -Organizaciones
Familia municipal. Personería, sociales.
-Comisario de -Sistemas de Defensoría del -Sector social,
Familia salud, educación Pueblo, académico y
-Inspector de y protección Procuraduría. empresarial.
Policía social. -Sectores
-Autoridad -Autoridades de religiosos.
étnica seguridad (policía
y ejercito).
Construcción de Ruta de Prevención en Protección y EAI -
Equipo de Acción Inmediata-
Ejemplo de Herramienta
ETAPA ACCIÓN QUIEN TAREAS RECURSOS TIEMPOS COADYUVA

Descripción: ANTES DE LA
AMENAZA

Identificación de DURANTE LA
AMENAZA

protocolo de DESPUÉS DE
CONJURADA LA

protección de NNA.
AMENAZA.

Herramienta:
Matriz de verificación
de actores.
Matriz de construcción
de protocolo.
Sabana de proceso.
EL Equipo de Acción Inmediata debe
trabajar en:
• Reporte y documentación municipal y nacional de los niños y niñas beneficiados
con la implementación de la Ruta de Prevención en Protección, además de la
Ruta de Restablecimiento de Derechos y de la Ruta de Atención y Reparación
Integral en el caso de que fuera necesaria su remisión a la UARIV.
• Contar o haber definido un esquema y/o herramientas de seguimiento de
acuerdo con parámetros o lineamientos nacionales.
• Mantener el monitoreo del Territorio para prever que se presenten nuevos
eventos amenazantes.
• Actualización de los Mapas de Riesgo, Actores y Directorio.
• Articulación con los demás niveles de las Rutas para la Prevención para
mantener una actuación constante y permanente con los niños o niñas
amenazados y evitar la repetición de nuevos eventos amenazantes.
• Mantener acompañamiento a la familia y comunidad de los niños y niñas
amenazados en sus derechos.
• Impulsar la judicialización a través de la remisión a Ruta de Judicialización a
través de los diferentes operadores judiciales y de centros judiciales multi-
servicios, además de la articulación con la Fiscalía General de la Nación.
Identificación de dinámicas de
riesgo para la prevención
temprana, urgente y las garantías
de no repetición:
¿sobre qué debemos trabajar?
Prevención • Dinámicas de riesgo.

temprana • Antes de la victimización.

Prevención • Escenarios de amenaza.

urgente • Antes de la victimización.

• Vinculación específica de

Garantías de población victima a procesos


recreativos, formativos,
emprendimiento, etc.
no repetición • Protección y seguimiento.
• Después de la victimización
Construcción o fortalecimiento de rutas de prevención
temprana y urgente
Descripción:
Construcción de planes Ejemplo de Rutas
de gestión a mediano y
corto plazo.

Herramienta:
Focalización de Riesgos
Microfocalización de
Escenarios de Amenaza
Mapa de actores y oferta

Mapas de
Riesgos y
Amenazas
EJEMPLO 1
Georeferenciación de escenarios de amenaza y
entornos protectores.

Zona:
Prioridad población Entorno
de especifica protecto
atención al Convenci Prioridad que recibe r Tipo de
riesgo Amenaza ón de Zona Comuna Barrio la amenaza cercano Acciones EJEMPLO 2
GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN
• Establecer los posibles escenarios de concreción de los mismos y
definir, implementar, efectuar el seguimiento y evaluar las medidas
que en materia de prevención temprana, urgente y garantías de no
repetición implementen de manera articulada las entidades
responsables de las medidas de prevención. Pág. 18.
• En muchos casos, desconocen las garantías de no repetición como
parte integral de la garantía de derechos, especialmente en niños,
niñas y adolescentes con experiencias previas en la actividades
ilegales u organizaciones armadas. Pág. 25 y 34.
• En relación con el alcance de la política: Se han incorporado medidas
de prevención en clave de garantías de no repetición. Pág. 29.
¡LES DA LAS GRACIAS!

También podría gustarte