Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CONVENIO ENGLISH EASY WAY


FACULTAD DE EDUCACIÓN

MÓDULO: Sistemas de Gestión para Educación mediados por


Tic

MODELOS DE ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

Estudiante Aprendiente: Andres Ospina Zapata

Tutor: Oscar Julian Ruiz

TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN

ACTIVIDAD # 2 ...............................................................................................................

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD............................................................................

ACTIVIDAD 1.1: PARTICIPACIÓN EN EL FORO. ...............................................

ACTIVIDAD 1.2: CUADRO COMPARATIVO. ......................................................

Modelo que se aplica en la institución educativa nuestra señora del rosario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .............................................................................

CUADRO COMPARATIVO

Modelo de Gestión Educativa

Una adecuada gestión fortalece la autonomía institucional en el marco de las políticas


públicas,

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Convoca la participación activa y con conciencia de la comunidad
académica y da legitimidad al gobierno institucional.

Una adecuada gestión fortalece la autonomía institucional en el marco de las políticas


públicas

Convoca la participación activa y con conciencia de la comunidad académica y da


legitimidad al gobierno institucional.

El fortalecimiento de la gestión educativa busca robustecer la capacidad de gestión


de las secretarías de educación, los establecimientos educativos estatales, las
instituciones de educación superior y la del Ministerio de Educación Nacional, con el
fin de mejorar de forma continua la aplicación y seguimiento de los recursos humanos,
físicos y financieros para garantizar la prestación del servicio educativo en condiciones
de calidad, oportunidad y eficiencia.

Fortalecer la gestión del sector educativo para ser modelo de eficiencia y


transparencia, es claridad y pulcritud en el manejo de los asuntos y recursos públicos,
para ello la Política educativa se ha focalizado en: Diseñar mecanismos eficaces para la
asignación, distribución, seguimiento y control de recursos financieros para la prestación
del servicio educativo y formular estrategias para fortalecer el modelo de gestión de las
Secretarias de educación y sus establecimientos educativos.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-278738.html

Según mi experiencia como docente en el sector privado y oficial y la investigación


bibliográfica, he conocido diversos modelos de gestión educativa según las diferentes
instituciones de las poblaciones donde he estado laborando, las tradiciones culturales ,
las políticas económicas y sociales, entre otras; pero los dos modelos más conocidos y
que son prácticamente contradictorios, son lo que se plantean en el libro
electrónico del módulo, Es el modelo Normativo y el Estratégico-Participativo.

A partir de ellos, inicio el análisis comparativo con una tabla para mostrar sus
características y de otra para visualizar los pros y los contras de dicho modelo.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Modelo Normativo: La visión normativa se constituyó, entre los años
50 y 60 como un esfuerzo por introducir la racionalidad para alcanzar el futuro desde las
acciones del presente; se caracteriza por utilizar técnicas de proyección y programación
de tendencias a mediano plazo, por lo que en el ámbito educativo se orienta a los resultados
cuantitativos del sistema, desde ampliar la cobertura a través de destinar más recursos
económicos; su premisa fue planear, para alcanzar el futuro proyectado; evidentemente, la
cultura normativa y vertical y la ausencia de la participación de la comunidad fueron
elementos característicos para este modelo.

Modelo Estratégico-participativo: En los años 80 surge la noción de estrategia, la


cual posee tanto un carácter normativo (normas) como instrumental (los medios para
alcanzar lo que se desea). Este modelo consiste en la capacidad de optimizar y articular
los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros);
adopta una forma de hacer visible una organización a través de una identidad institucional
(análisis de tipo foda:misión, visión, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas),
lo que permitió que las organizaciones pudieran adquirir presencia y permanencia en un
contexto cambiante; y se reconocen las identidades organizacionales ,pero su visión de la
acción humana se sitúa en una perspectiva competitiva.

Tabla 1. Comparativo entre los Modelos de Gestión Escolar Normativo y Estratégico –


Participativo

GESTIÓN ESCOLAR

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTRATÉGICO- PARTICIPATIVO
NORMATIVA
Estable Dinámico

Inflexible Flexible
Centrada en el trabajo Centrada en las habilidades Y
Competencias

El trabajo se define por posiciones El trabajo se define por las tareas que se
deben hacer

Trabajo de individuos Trabajo de equipos


Puestos permanentes Puestos temporales en los proyectos
Se mueve por ordenes De participación
Los jefes deciden siempre Los empleados participan en las
decisiones
Se guía con reglas Orientación a los propósitos
institucionales

Personal homogéneo Personal heterogéneo

Día hábil de seis horas de jornada Días hábiles sin horario fijo

Relaciones jerárquicas Relaciones laterales y en redes

Trabajo en las instalaciones en el horario Trabajo en cualquier parte y en cualquier


establecido momento
Comunicación vertical Comunicación horizontal

MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Actitud legalista, que da Fuerte rigidez, que


cumplimiento a los dificulta la adaptación Introduce la
mandatos a las cambiantes racionalidad
constitucionales y legales condiciones del para alcanzar el
sobre la prestación del entorno. futuro desde las
servicio educativo acciones del
presente.
No se promueve la
participación de los Utiliza técnicas
de proyección y
Planificación orientada al Actores involucrados programación de
crecimiento cuantitativo en la realidad tendencias a
del sistema”, ya que educativa mediano plazo,
expresa
una visión lineal del futuro Instituciones Orienta los
cerradas, poco resultados
permeables cuantitativos del
con escasos vínculos sistema,
con el medio
Proyecta lo que se Amplia la
trabajará a largo plazo, cobertura a
pues desde el presente se través de
puede mejorar el mañana. Genera burocracia y destinar más
NORMATIVO recursos
actitudes autoritarias,
percibiendo económicos;
imposiciones de la
dirección y de los
coordinadores que
desmotivan a los
docentes Planea para
Acciones enfocadas alcanzar el
estrictamente en la Mínima integración y futuro
poca flexibilidad
visión institucional

MODELO VENTAJAS DESVENTAJAS BENEFICIOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Posee tanto un
Moviliza recursos Carácter táctico carácter
(personas, tiempo, dinero manifiesta una normativo
y materiales) perspectiva (normas) como
competitiva en la cual instrumental (los
Planifica actuaciones, hay aliados y medios para
distribuye tareas y enemigos alcanzar lo que
responsabilidades se desea).
Tiene capacidad
Apertura hacia todos los de optimizar y
componentes de la articular los
comunidad educativa en el Los actores pueden recursos que
proceso de gestión ubicar la diversidad de posee una
intereses a su organización
conveniencia y (humanos,
Se hace visible una orientarse técnicos,
ESTRATÉGICO institución con identidad Egoístamente. materiales y
– financieros)
PARTICIPATIV Adopta una
O forma de hacer
visible una
Promueve la intervención organización a
activa y voluntaria de los Propone el inicio de través de una
miembros con libertad de acciones a corto plazo identidad
acción para llevar a cabo institucional
iniciativas consensuadas.
Análisis de tipo
foda, misión,
visión,
fortalezas,
Innovación metodológica, debilidades,
involucrando a otras áreas Demanda un mayor oportunidades y
en proyectos amenazas),
poder, compromiso y
interdisciplinarios, que no
sobrecarga con actividades la exigencia de los Se sitúa en una
institucionales a los actores institucionales perspectiva
docentes competitiva.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Modelo que se aplica en la Institución Educativa Nuestra Señora del
Rosario de
Neira Caldas

Como en cualquier institución pública, en la I. E. nuestra señora del Rosario de Neira


caldas donde laboro, la tendencia de gestión escolar es la conceptual, el Rector tiene la
capacidad de compartir el liderazgo con su equipo directivo y a la vez de integrar a los
docentes y comunidad en general en el procesos de toma de decisiones participativa; de
esta manera dinamiza los procesos escolares apuntando a los objetivos y metas del
horizonte institucional. Su exigencia fortalece agentes externos de amenazas o cambios
que vallan en contra del sentido del colegio y también provee de instrumentos para
desarrollar las directrices normativas que llegan desde la Secretaria de Educación de
Caldas o el MEN.

Con el modelo conceptual que maneja se maneja en la Institución, se busca vínculos


externos que puedan potencializar los proyectos y procesos institucionales mediante
alianzas estratégicas. La Institución Educativa nuestra señora del rosario tiende más a la
gestión escolar estratégica – participativa, a pesar de las presiones y requerimientos
impuestos externamente desde los órganos de gobierno locales y nacionales.

Mediante una visión clara de las prioridades, orientando cada tarea al Proyecto
Educativo Institucional, cada integrante de la comunidad desde sus posibilidades y
aptitudes (no estamos en igualdad de condiciones unos con otros debido a la jerarquización
externa y las funciones así estipuladas), trabaja en pro de la consecución de los propósitos
institucionales, permitiendo la permanente transformación del colegio y de todos y cada
una de las personas participantes vinculadas, de manera que los estudiantes, padres,
docentes, los administrativos y el cuerpo directivo son factores determinantes en el
proceso.

El desarrollo de formas de organización, operaciones adecuadas y adaptadas a las


diferentes características, condiciones y aspiraciones de la comunidad educativa rosarista
integra a cada miembro de la comunidad educativa fortaleciendo así los instrumentos y
herramientas para la gestión eficiente.

La gestión participativa ha permitido que se cuente con el aporte de todos, logrando así
diversidad, consenso, aprovechamiento de las fortalezas individuales y articulación de
intenciones, lo que refleja la satisfacción personal de los integrantes y el logro de los
propósitos explícitos institucionales. Actualmente estamos en el proceso de certificación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN
de Calidad y se está modificando el manual de convivencia, herramienta
que apoya la gestión escolar, fortaleciendo el modelo pedagógico implementado en la

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Institución.

ILUSTRACION 1. Diagrama propuesto desde el comité de lidad


ca para la Gestión Escolar
la I. E. Nuestra Señora del Rosario

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMNNNN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CONVENIO ENGLISH EASY WAY
FACULTAD DE EDUCACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Material Base

Libro Electrónico Multimedial: Sistemas de Gestión para Educación, Mediados por


TIC

Retos de la administración educativa. González, García. Clara. (2004)

Anexos

Modelos de Gestión Educativa en las prácticas de supervisores de EGB chaqueñas. Delgado,


Patricia M.

El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden?


Salazar, María A.

Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y calidad. Sander, Benno.

Material Complementario

Gairin, J., & Darder, P. (1994). Hacia un esquema comprensivo de las organizaciones.
Organización y gestión de centros educativos (13-16). Barcelona: Ed. Praxis. ISBN
9788471973023.

Meyer, M. (1978). Environments and organizations. Instructional dissensus and


institutional consensus, 233-263. San Francisco: Ed. Jossey Bass. ISBN
9780875893747.

SAÑUDO, Lya. La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. .


Educar, revista de educación, nueva época, núm 16, enero-marzo. 2001
SENGE, Peter. Escuelas que aprenden. Primera edición en castellano. Editorial Norma,
Bogotá – Colombia. 2002

Planes de mejoramiento de la Institución educativa nuestra señora del Rosario de Neira

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Neira, Caldas
2015

También podría gustarte