Está en la página 1de 15

PATOLOGÍAS DE LAS

ESTRUCTURAS
METÁLICAS
GRUPO B

INTEGRANTES
VIVANCO MORA ÉRICA
VERGARA CHAGUAY GINGER

EDIFICACIONES 7
GRUPO 3
ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................2

OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................2
¿QUÉ ES UNA PATOLOGÍA?...................................................................................................3

LESIONES ESTRUCTURALES.................................................................................................3

ORIGEN DE LAS LESIONES ESTRUCTURALES...............................................................3


CAUSAS DE LAS LESIONES ESTRUCTURALES..............................................................4
TIPOS DE LESIONES ESTRUCTURALES...........................................................................5
DIAGNÓSTICO........................................................................................................................12

REPARACIONES E INTERVENCIONES...............................................................................13

REPARACIONES..................................................................................................................13
REFUERZOS.........................................................................................................................13
REESTRUCTURACIÓN.......................................................................................................14
REACTIVOS.............................................................................................................................15
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
o Conocer sobre las patologías de las estructuras metálicas, identificarlas y cómo
repararlas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar los tipos de lesiones estructurales que afectan a un edificio y sus posibles
causas y aprender a repararlas.
- Aprender sobre los tipos de intervenciones y reparaciones de las lesiones que se
producen en los edificios.

¿QUÉ ES UNA PATOLOGÍA?


Conviene insistir sobre el término “patología”, proveniente del mundo de la
Medicina, que de forma intuitiva se entiende que está referido a los problemas que se
producen en las edificaciones. Es la ciencia que estudia los problemas constructivos que
aparecen en los edificios después de su ejecución.

LESIONES ESTRUCTURALES
Las lesiones afectan a los edificios en todos sus distintos sistemas constructivos:
estructuras, fachadas, cubiertas, divisiones interiores, acabados e instalaciones, pero en
cada uno se presentan ciertas peculiaridades en razón de la zona del edificio de la que se
trate. En función del tipo de lesión que se haya detectado hay que establecer las técnicas
precisas que se llevarán a cabo para reparar las deficiencias y los problemas que afectan
tanto a los materiales como a los sistemas constructivos que se emplean en ellos.
Por otro lado, se entiende por “lesión” el daño o la forma de alteración
característica que es síntoma o manifestación de un proceso de deterioro de un edificio o
de una de sus partes.
La experiencia dice que en la mayoría de las ocasiones las lesiones que afectan a
los materiales o sistemas constructivos que conforman un edificio no son un hecho
aislado; por el contrario, unas lesiones desencadenan otras o existen varias a la vez.

ORIGEN DE LAS LESIONES ESTRUCTURALES


El deterioro de un edificio puede derivarse de disfunciones en los diferentes
elementos y de la interacción de unos con otros. Dichas disfunciones pueden tener su
origen en las alteraciones de las condiciones iniciales del edificio o pueden surgir por la
acción directa o indirecta de agentes externos.

Hay que tener en cuenta que muchas de las lesiones o problemas que se producen en
los edificios son consecuencia de:

- Errores de proyecto o ejecución.


Pueden derivarse de defectos del proyecto (errores de dimensionado y selección
inadecuada de materiales), de ejecución o modificaciones en la obra o incluso
pueden ser consecuencia de vicios del suelo. Uno de estos defectos puede ser, por
ejemplo, la escasa resistencia de ciertos elementos de la estructura o la elección de
un tipo de cimentación inadecuado.

- Obras próximas.
La ejecución de obras en la proximidad del edifico puede causar lesiones en él por
varios motivos: alteración del terreno, apertura de sótanos, roturas de saneamiento,
etc., que alteran las condiciones del terreno.

- Aumento de las plantas en el edificio.


- Cambios de uso.
- Supresión de los elementos estructurales.
Muros de carga, pilares o apertura de huecos no calcu-lados en estructuras lineales
(muros).

- Agentes químicos o bilógicos.

CAUSAS DE LAS LESIONES ESTRUCTURALES


- Peso de los elementos constructivos.
- Empujes.
- Sobrecargas de uso.
- Dilataciones y contracciones.
- Humedad.
- Viento.
- Cargas reológicas. Relación entre el esfuerzo y las deformaciones de los
materiales.

TIPOS DE LESIONES ESTRUCTURALES

Dentro de las lesiones químicas:


o Corrosión

Es el tipo de lesión más conocida y fácilmente detectable del acero, aunque no la más
peligrosa, ya que afecta sólo a la: superficie de los elementos metálicos y, por tanto,
"avisa" con tiempo suficiente. Como sabemos, se trata de un proceso químico por el que
el metal se va deteriorando superficialmente, perdiendo material y, por tanto,
disminuyendo su sección. Ello hace que sea importante un estudio de la pérdida de
sección o, mejor dicho, de la sección que permanece, con el objeto de saber la viabilidad
de su recuperación como elemento estructural.

El fenómeno de la corrosión puede tener distintos orígenes, que conviene recordar


sucintamente:

- Corrosión por oxidación previa. La producida como consecuencia de la


oxidación superficial de la pieza al estar desprotegida y en contacto con el
oxígeno del aire, proceso, por otra parte, natural y consecuencia de la
inestabilidad propia de los metales en estado puro. Este óxido superficial, al
humedecerse se convierte en hidróxido que resulta ser más electropositivo
(cátodo) que el hierro que queda debajo (ánodo). Se establece así un par
electroquímico que hace perder electrones al ánodo que, por tanto, se corroe.
Esta corrosión puede ir avanzando hacia el interior, disminuyendo
progresivamente la sección de la pieza. Es la más general y se da, obviamente,
en elementos estructurales que permanecen al exterior, o sobre los que se
condensa la humedad ambiente, de locales húmedos, que provoca primero la
oxidación y después la corrosión. Suele ·ser muy uniforme. También puede
aparecer puntualmente en partes del elemento en contacto con yeso que, como
material higroscópico, le aporta la humedad que obtiene del aire.
- Corrosión por par galvánico. Se produce como consecuencia del contacto de la
pieza afectada con otro metal de carga eléctrica más positiva, como el zinc o el
aluminio. Suele ser puntual a partir de las zonas de contacto y la encontramos,
sobre todo, en elementos de fachada o próximos, donde se localizan piezas de
esos otros metales. Aparecen además en zonas próximas a los cordones de
soldadura, según su disposición. También puede darse par galvánico en contacto
con los álcalis del cemento o con algunos ácidos contenidos en ciertas maderas.
Sigue siendo un fenómeno puntual y, en cualquier caso, necesita la presencia del
agua como electrolito del par.

-
- Corrosión por aireación diferencial. Se produce cuando existen zonas del
elemento metálico que permanecen húmedas durante más tiempo que

En aquellos casos en los que existe una gran pérdida de material por corrosión, los
esquemas de refuerzo son inevitables; éstos comienzan con una limpieza mediante
chorro abrasivo o la sustitución de los elementos existentes por otros nuevos, de igual o
mayor capacidad. En lo que se refiere a las uniones y apoyos, resultara básico el análisis
pormenorizado del camino de las cargas a través de la estructura, para proyectar en
dichas uniones los refuerzos necesarios.

 Para elementos de acero nuevos, que sustituyen las piezas rotas o perdidas, se
recomienda utilizar tratamientos mediante granallado de las piezas que permitan
alcanzar niveles de calidad de terminación y refuerzo de grado Sa2 1/2 –
chorreado abrasivo a metal casi blanco- (tratamiento que se aplica en taller),
complementado con una imprimación a base de resinas epoxi, con adiciones de
cinc (tarea también ejecutada en taller) y, como complemento final (esta vez de
aplicación en campo), realización de retoques con resinas epoxi y aplicación de
una capa final de poliuretano alifático con espesores totales de alrededor de 200
μm (película seca).
 Para los elementos metálicos ya existentes, la limpieza y el tratamiento, análogo
al mencionado anteriormente, serán algo menos exigentes, requiriéndose niveles
de terminación de grado St3 (chorreado o bien raspado y cepillado a fondo con
cepillo de discos), con aplicación de posteriores pinturas protectoras (resinas
epoxi) de similares especificaciones.

Dentro de las lesiones mecánicas, las más comunes:

o Deformaciones:
- Asentamientos
Son descensos de las capas de
terreno que se encuentran bajo
el edifico y provocan
movimientos en su estructura.
Éstos se producen sobre todo
en las cimentaciones. Tienen
distintas causas: fallos en el
terreno, cimentaciones no adecuadas, con el consiguiente mal reparto de
cargas, descalce de cimentaciones por aguas subterráneas o roturas de
saneamiento, etc.
- Desplomes
En ocasiones los elementos estructurales
verticales (muros, pilares, fachadas portantes,
etc.) pierden su verticalidad, aunque pueden
mantener su estabilidad. Estos movimientos,
llamados “desplomes”, afectan a todo el
edificio, empujando a otros elementos,
generando lesiones secundarias que pueden ser graves.
- Flechas
En ciertas circunstancias los elementos
estructurales horizontales o inclinados
(vigas, forjados y cubiertas) se ven
afectados en función de su elasticidad
por una fuerza vertical que puede tener
efectos importantes en los elementos
que apoyan sobre aquéllos. La falta de
horizontalidad originada por la flecha
puede derivar en un grave problema y se pueden originar grietas en las
fábricas o romperse el elemento estructural.

- Pandeos
Las cargas verticales a las que están sometidos los elementos verticales
estructurales (pilares y muros) o de otro tipo (tabiques y acabados) que son
excesivamente esbeltos provocan que su parte central se desplace en
dirección perpendicular, deformándose, lo que puede llegar a producir su
colapso. En este caso la deficiencia suele ser grave y obliga a su demolición
o sustitución por otros elementos más resistentes.

- Alabeos
Este fenómeno surge por la
combinación de fuerzas
perpendiculares y paralelas en los
elementos estructurales verticales,
como los muros, y también en otros
elementos, como tabiques o
acabados, provocando su
deformación sin forma definida. Esta deficiencia afecta a los muros en las
esquinas o a elementos que tienen dimensiones longitudinales importantes
donde no hay juntas de dilatación o donde están muy separadas, superando
las distancias habituales (en función del material del que se trate). Otro caso
se refiere a las fábricas, en las que se producen grandes deformaciones
cuando se desplaza alguno de sus componentes, ladrillos o mampuestos,
respecto a los otros.
o Roturas:
Como se ha visto en las lesiones anteriores, y como consecuencia del agotamiento
de la capacidad de deformación de los elementos estructurales, si siguen actuando
las fuerzas externas, se produce su rotura. En estas circunstancias se manifiestan
fisuras y grietas. Estas deficiencias o lesiones suponen las denominadas “lesiones de
riesgo”, de las que se habla en el apartado siguiente, en las no se puede actuar sin la
intervención de un técnico competente. Es posible hacer un seguimiento de ellas,
pero no basta la inspección visual, sino que hay que acudir a otros estudios e
investigaciones
- Grietas: Superan el espesor de 1 mm y se perciben a simple vista. su
espesor es un indicio de la deformación que ha sufrido el conjunto del
elemento constructivo una vez producida la rotura.
- Fisuras: Se perciben difícilmente por su pequeño tamaño. Se da cuando
la rotura afecta solo a su acabado superficial.
- Microfisuras: Son imperceptibles.

Una de las tareas que se puede llevar a cabo en estas situaciones es comprobar su
actividad y hacer su seguimiento:

- Vivas: Si progresan, lógicamente pueden ser peligrosas.


- Muertas: están estabilizadas porque el fenómeno se ha detenido.

El sistema más sencillo para realizar este seguimiento es la colocación de


“testigos”; pueden ser de yeso, escayola o cristal. Se puede ver el seguimiento de una
grieta mediante un testigo:
Para realizar los testigos de yeso o escayola se coloca una pequeña superficie del
material sobre la grieta; tiene una forma característica: un tarjetón o un “lacito”, donde
se anota la fecha de su
colocación. Periódicamente se comprueba si la grieta se ha estabilizado o si progresa.
Los testigos de cristal son muy sensibles; con ellos se detectan los mínimos
movimientos.

Hay otros medios más complejos para medir las grietas y fisuras:
o Cinta para medida de convergencias.
o Extensiómetro de varilla.
o Extensiómetro de superficie de hilo.
o Cuentahilos.
o Fisurómetros eléctricos.
o Fisurómetros mecánicos.
DIAGNÓSTICO
El estudio de las lesiones forma parte del denominado “diagnóstico”, que es el estudio de un edificio
o de una parte que se realiza para identificar su realidad constructiva, junto con los procesos
patológicos que haya sufrido, así como las lesiones consiguientes, sus causas y su evolución, además
de evaluar su funcionalidad y sus valores históricos y artísticos, todo ello con vistas a intervenir en él
para conservarlo (repararlo y rehabilitarlo), además de restaurar sus valores culturales (Fuente:
“Curso de Diagnóstico en rehabilitación de edificios. Structuralia”).

El diagnóstico lo realizan los técnicos de grado universitario: arquitectos, arquitectos técnicos,


ingenieros o ingenieros técnicos, ya que se precisan unos conocimientos para llevarlos a cabo. El
diagnóstico tiene que ser “global”, debe alcanzar a todo el edificio en sus aspectos constructivos,
históricos y ambientales.

Según el informe AENOR, UNE 4 1805-3 IN Diagnóstico de edificios, el contenido del diagnóstico
debe ser el siguiente:

o Antecedentes.
o Información previa.
o Descripción de los trabajos de toma de datos.
o Resultados de los trabajos de toma de datos.
o Análisis de los datos.
o Conclusiones.
o Recomendaciones.

Todos estos datos se recogen en un informe donde se indican los siguientes datos:

o Sistema constructivo:
- Estructura.
- Fachadas.
- Cubiertas.
- Tabiquería.
- Instalaciones.
o Lesiones:
- Físicas.
- Mecánicas.
- Químicas.
o Estudios:
- In situ.
- En laboratorio.
o Causas:
- Directas.
- Indirectas.

REPARACIONES E INTERVENCIONES
REPARACIONES
La reparación es el segundo nivel de
consolidación de edificios existentes. Implica
una serie de operaciones realizadas en el
edificio para rehabilitar su antigua eficiencia
estructural anterior a cuando se produjo el daño.

REFUERZOS
El refuerzo implica mejorar el rendimiento
estructural para permitir que el edificio
pueda cumplir con los nuevos requisitos
funcionales o medioambientales. Este nivel de
consolidación no afecta significativamente al
esquema estructural. Se integran elementos
nuevos a los ya existentes sin alterar ni la
distribución de masas ni la rigidez del edificio.

REESTRUCTURACIÓN
Consiste en la modificación parcial o total
de la distribución funcional, de la planta o
de las dimensiones, junto con el cambio de
otras características originales del edificio,
incluyendo un cambio profundo en el
sistema estructural. Existen cuatro tipos
diferentes de trabajo de reestructuración:
vaciado, inserción, adición y aligeramiento.
REACTIVOS

1. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA. LAS PATALOGÍAS SON:


a) EL CONJUNTO DE LESIONES ESTRUCTURALES.
b) EL CONJUNTO DE DEFORMACIONES.
c) EL CONJUNTO DE CRITERIOS.
d) EL CONJUNTO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

2. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA. ¿CUÁL DE LAS


SIGUIENTES OPCIONES NO ES UN ORIGEN DE LESIONES?
a) ERRORES DE PROYECTO O EJECUCIÓN.
b) OBRAS PRÓXIMAS.
c) PESO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
d) CAMBIO DE USO.

3. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA. ¿CUÁL NO ES UNA


CAUSA DE LESIONES ESTRUCTURALES?
a) EMPUJES.
b) VIENTO.
c) CARGAS REOLÓGICAS.
d) RECUBRIMIENTO DE PINTURA.

4. SELECCIONE LAS 3 RESPUESTAS CORRECTAS. ¿CUÁLES SON LOS


GRUPOS GENERALES DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES?
a) FÍSICAS.
b) QUÍMICAS.
c) MECÁNICAS.
d) COMPUESTAS.

También podría gustarte